El género Pyrgus en Europa sistemática, ecología y patrones biogeográficos (LepidopteraHesperiidae)

  1. Hernández Roldán, Juan Lázaro
Dirigida por:
  1. Miguel López Munguira Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. José Alberto Tinaut Ranera Presidente/a
  2. Enrique García-Barros Saura Secretario/a
  3. Constantí Stefanescu Bonet Vocal
  4. José Luis Yela García Vocal
  5. Diego Jordano Barbudo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Pyrgus es el género más diverso de la familia Hesperiidae (Lepidoptera) en la zona paleártica. Los adultos son mariposas pequeñas y poco llamativas, difíciles de determinar a partir de la morfología externa, por lo que son especies poco atractivas para su estudio y hay pocos entomólogos especializados en este género. Esta tesis aborda el estudio de las especies europeas del género Pyrgus mediante una aproximación metodológica multidisciplinar. En el capítulo 1, se realiza un estudio morfométrico de las genitalias masculinas basado en la comparación de ejemplares ibéricos de P. alveus y P. bellieri, con otros individuos procedentes de diferentes zonas de su área de distribución, para corroborar la presencia de las dos especies y clarificar su posición sistemática y su distribución geográfica en la Península Ibérica. Los resultados obtenidos, mostrarán la utilidad taxonómica del uso de variables morfométricas con técnicas estadísticas de análisis multivariado, para la separación de especies muy próximas y para mejorar el conocimiento de su distribución, aplicable en la planificación de la conservación y la gestión del territorio. En el capítulo 2, se presenta un estudio demográfico y ecológico de una población de P. sidae en la Península Ibérica, utilizando el método de marcaje-suelta-recaptura. La información obtenida sobre los parámetros de la población, la utilización de los recursos y la distribución espacial será de interés en la conservación de esta rara y amenazada especie. En el capítulo 3, se presenta el primer estudio comparativo para el género Pyrgus, incluyendo un análisis morfológico y químico, de los órganos productores de feromonas de los machos, y se comprueba la hipótesis de la especificidad taxonómica de su composición química. La inesperada variedad de diferentes clases químicas encontradas en Pyrgus, permite afirmar que los Hesperiidae son un grupo con gran potencial para el estudio de la ecología química. Las conclusiones de este trabajo pueden ser de importancia para profundizar en el conocimiento de la comunicación química, especiación, barreras a la hibridación, evolución de semioquímicos y sistemática. En los capítulos 4 y 5, se lleva a cabo un estudio sobre determinados aspectos biológicos y ecológicos de las 15 especies del género Pyrgus presentes en Europa templada: plantas nutricias, parasitoides, voltinismo, invernación y fases inmaduras; aportando numerosos datos nuevos y haciendo una revisión de los datos de la literatura. Además, se realiza una descripción de los detalles morfológicos de los huevos, de las larvas de última edad y de las pupas, utilizando imágenes obtenidas con microscopio electrónico de barrido. Para la determinación de algunas muestras de estados inmaduros se utiliza la técnica de código de barras genético y se comprueba su utilidad para realizar determinaciones al nivel de especie. Con los datos ecológicos y morfológicos obtenidos, se lleva a cabo un análisis comparativo entre especies para inferir las relaciones filogéneticas dentro del género y verificar la utilidad taxonómica de estos caracteres. El capítulo 5 está dedicado, específicamente, al estudio de la historia natural, la morfología de los estados inmaduros y el estatus taxonómico de las poblaciones Ibéricas de la amenazada, rara y extremadamente localizada mariposa P. cinarae. Los resultados obtenidos en ambos capítulos, serán de interés para el conocimiento de la biología, ecología y morfología de las especies europeas de Pyrgus y de gran utilidad para su uso en la taxonomía del género. En el capítulo 6, se analizan los patrones biogeográficos convergentes de P. sidae y P. cinarae mediante la utilización de la filogeografía, mediante las nuevas técnicas moleculares de ADN, combinada con la modelización del nicho ecológico utilizando variables ambientales, para estudiar la historia biogeográfica y evolutiva de las distribuciones disyuntas. Se pretende mostrar como la integración de datos de genética de poblaciones con la modelización del nicho ecológico, permite la reconstrucción de la historia geográfica de estas dos especies a un excelente nivel y el importante papel que ha jugado la ecología en su historia evolutiva. Los resultados pueden ser de interés para biogeógrafos y biólogos evolutivos y supondrán una contribución al conocimiento de la biogeografía de Eurasia.