Territorio y paisaje en la Sierra de Aracenacasas y asentamientos entre los siglos XV y XX

  1. Cascales Barrio, Juan Nicolás
Dirigida por:
  1. José Luis García Grinda Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 17 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. J. F. Ojeda-Rivera Presidente
  2. Víctor Pérez Escolano Secretario/a
  3. Francisco Javier Rodríguez Barberán Vocal
  4. Luis Alfonso Hortelano Mínguez Vocal
  5. Fernando Vela Cossío Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 458706 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Se profundiza en la investigación desplegada en varios conjuntos históricos de la sierra de Huelva -Alájar, Castaño del Robledo, Cortelazor, Fuenteheridos, Galaroza y Aroche-, para los trabajos de planeamiento urbanístico con contenido de protección, desarrollados profesionalmente. Se ha investigado en torno a los procesos históricos que a diferentes escalas han dado lugar a un paisaje y unas edificaciones de gran interés y fragilidad, ante la superficialidad del conocimiento sobre los mismos, ante la dificultad de aplicar la instrumentación disciplinar a municipios que han estado en una profunda crisis durante prácticamente un siglo -1890 a 1980-, y ante las tensiones urbanísticas provocadas por la mejora de las infraestructuras y su acercamiento a Sevilla. La lectura plana que se realiza de un paisaje y unas edificaciones aparentemente homogéneas y tradicionales, las agrupa en un marco común contraponiéndolas a cualquier actuación de presente que no adopte superficialmente los estándares de una "arquitectura tradicional", que poco tiene que ver con la singularidad local. A partir de un trabajo de campo, documental y de análisis gráfico, se ha abordado el reconocimiento de las transformaciones territoriales y de gestación de la red de villas del ámbito central serrano. Se han puesto en relación las diferentes condiciones socio-productivas y culturales de los períodos de: frontera; desencastillamiento (s. XV y XVI); ilustración (s. XVIII); liberalismo (s. XIX); y finalmente la crisis del siglo XX, con sus configuraciones territoriales y urbanas, y las edificaciones características de cada ciclo. Se ha constatado tanto el origen polinuclear de la mayor parte de las villas del ámbito, como el papel relevante jugado por la implantación de la iglesia parroquial como hito para la coagulación de los diferentes desarrollos constructivos, que en el siglo XVIII darían un salto cualitativo con la implementación de nuevos tipos de casas con patios traseros, alineadas en hileras a lo largo de los caminos y en torno a las edificaciones primigenias, y adaptadas a las adversas condiciones del soporte orográfico, para sacar partido de las pendientes del terreno encajando tres niveles de estancias: bajos semienterrados, principal y doblao, con cualidades ambientales especializadas para su papel dentro de unas construcciones planteadas para alojar a la familia y dar soporte a sus actividades productivas. Las favorables condiciones pluviométricas, la abundancia de manantiales, la plantación y explotación de un extenso castañar a finales del siglo XVII, y el desarrollo de la arriería para un comercio de larga distancia desde un enclave estratégico, son factores básicos que se han relacionado la configuración de un paisaje antropizado de caminos, infraestructuras de riego y cercas de piedra para proteger y mejorar el suelo, y para deslindar propiedades y cultivos, así como con el desarrollo de una arquitectura de la ilustración singular representada en las casas factoría, como base de una moderna cultura organizada en torno a la puesta en producción de la naturaleza. Se han estudiado y conceptualizado los tipos edificatorios más consolidados en la zona en el siglo XVIII. Se ha analizado su evolución en el tiempo, sus repercusiones en relación a la producción de lo urbano, así como su adaptación a los cambios culturales producidos hasta el presente.