El fenómeno senderista en España. Análisis por un panel de expertos

  1. Sánchez Sanz, Víctor
Dirigida por:
  1. José Francisco Guzmán Luján Director/a
  2. Daniel Martos García Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Víctor Manuel López Pastor Presidente/a
  2. David Moscoso Sánchez Secretario
  3. Ana Pablos Monzó Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El fenómeno senderista en España. Análisis por un panel de expertos. El senderismo se ha convertido en una de las actividades físico-recreativas más importantes de nuestra sociedad. Los enfoques de práctica superan las motivaciones deportivas para incorporar objetivos turísticos, de calidad de vida, de movilidad no motorizada o del desarrollo rural, por citar algunos ejemplos. Por otra parte, el senderismo admite actividades afines (excursionismo, caminata, trekking, paseo,…) y coexiste perfectamente con otras prácticas complementarias (carreras de montaña, vías ferratas, Btt, equitación,…) que le convierten en un verdadero fenómeno social. Frente una actividad de tal envergadura y transcendencia, nos encontramos con escasas líneas de investigación donde el senderismo sea el principal y específico objeto de estudio. En palabras de Roma, “el desconocimiento se impone” (2009, p.10) en una actividad que está llamada a ser un importante actor socioeconómico. Nuestra tesis quedaría justificada ante esta necesidad de aportaciones científicas en senderismo. Este trabajo se enmarca en una fase exploratoria que ha abarcado el fenómeno senderista de una forma global e integral, admitiendo que muchas temáticas aquí tratadas necesitarán de investigaciones más específicas. El objetivo principal del estudio es caracterizar desde diferentes puntos de vista el fenómeno senderista en España como manifestación deportiva, económica, social y organizativa; que permita su comprensión, a la par, que se crean las bases para futuras investigaciones. En el apartado metodológico, hemos optado por una aproximación cualitativa con entrevistas en profundidad tanto individuales como grupales a un panel de expertos. El diseño incluía una muestra no probabilística en formato “Bola de Nieve” que nos ha llevado a realizar amplias entrevistas a 21 expertos pertenecientes a diferentes enfoques senderistas. Los resultados tras analizar, codificar y categorizar las trascripciones nos han llevado a organizar los datos en nueve grandes bloques temáticos con multitud de subtemas: 1. Investigar en senderismo. 2. La información en la práctica senderista. 3. El practicante senderista. 4. Las instituciones que gestionan senderismo. 5. Las actuaciones en proyectos senderistas. 6. Senderismo y desarrollo socioeconómico. 7. El medio. 8. Referencias senderistas en España. 9. El modelo senderista español y las referencias a otros países. Tras contrastar nuestros resultados con las referencias científicas actuales, hemos elaborado unas conclusiones a modo de decálogo que concretan las aportaciones de nuestro estudio al fenómeno senderista. Entre ellas destacamos: ? La actual relevancia social y económica del senderismo no está acompañada de un análisis intelectual y académico en consonancia. Especialmente ausentes son los estudios universitarios. ? La era digital, en sus diferentes manifestaciones, se impondrá entre todos los protagonistas del fenómeno senderista (promotores y usuarios). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (internet, redes sociales, GPS o gestiones online) se presentan como aspectos clave para los proyectos senderistas futuros. Son básicos en la promoción y marketing, en temas de seguridad, en formación en montaña, en el control de flujos y en la difusión de estilos de vida senderistas. ? Los colectivos senderistas son cada vez más heterogéneos y diversificados y confirma que los senderistas no federativos son ya una gran mayoría. Se aprecian dos grandes grupos genéricos de practicantes con evoluciones diferenciadas: los senderistas con vinculación montañera que son conocedores del entramando federativo y, los nuevos senderistas sin vinculación con el montañismo que son ajenos al modelo federativo. ? La tipología de promotores senderistas se encuentran en un momento de evolución y cambio. La tradicional promoción desde asociaciones, clubes y federaciones ha quedado relegada por la promoción pública institucional, únicas entidades capacitadas para desarrollar proyectos senderistas con los requisitos económicos que precisan. Los clubes de montaña tradicionales están en una profunda crisis y respecto de las federaciones de montaña aunque se aprecia una alta presencia ya hay opiniones críticas con su modelo senderista. ? La magnitud de perfiles que se están incorporando al senderismo obliga a especializar la gestión. Hay por ello una necesidad de definir y analizar otros modelos No federativos para poder ofrecer alternativas a los promotores. ? El senderismo es uno de los productos turísticos que más ha crecido en España, por ello, estamos necesitados de concretar y definir un modelo turístico-senderista propio. ? Los estereotipos y las preferencias paisajísticas clásicas tienen una influencia real en la elección de los espacios de práctica, aunque, se incorporan con fuerza otros fenómenos como el senderismo urbano-periurbano, el “senderismo en islas” o el senderismo en la costa. ? Hay diferencias territoriales en cuanto a la magnitud y presencia del fenómeno senderista. Aunque la tendencia está en la igualdad, aún son evidentes las diferencias Norte-Sur. ? Los modelos senderistas internacionales alternativos al español que se citas como referencias más importantes son: el Suizo, el Alemán, el Francés, el Canadiense y el Inglés. Esta tesis ha intentado aportar elementos contrastados de reflexión pero es consciente de las limitaciones de un estudio inicial y exploratorio como el nuestro, anticipando por ello futuras líneas de investigación en algunos de los temas que hemos apreciado como prioritarios y con más futuro: ? Los estudios de caso entre destacados proyectos de travesías y circuitos senderistas. ? La vinculación y caracterización del senderismo con conceptos de “Movilidad No Motorizada” y “Movilidad Pedestre”. ? La tematización como argumento en proyectos senderistas. ? La noción y caracterización de marca en los proyectos senderistas de orientación turística. ? Los proyectos senderistas urbanos y periurbanos. Buscar y analizar las ciudades y proyectos de referencia tanto a nivel nacional como internacional.