Articuladores urbanos en el hábitat porteñoBuenos Aires (1880-1930)

  1. Alburquerque Vázquez, Lyliam Teresa
Dirigida por:
  1. Ana María Aranda Bernal Directora
  2. Eduardo Maestripieri Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Joaquín Ibáñez Montoya Presidente/a
  2. José Manuel Almansa Moreno Secretario
  3. Fernando Quiles García Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 386284 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

El trabajo propuesto, tiene el propósito abordar los cambios en las formas de habitar de la alta burguesía terrateniente porteña entre 1880 y 1930. El recorte temporal propuesto tiene su inicio en el momento de la federalización de la ciudad de Buenos Aires y culmina en 1930, instancia política particular en que se produce el golpe militar que destituye al presidente de la República Argentina, Hipólito Yrigoyen . Ambas fechas, separadas por numerosos acontecimientos políticos, sociales y económicos, no solo determinan importantes transformaciones urbanas y edilicias que modifican las formas de habitar Buenos Aires; implican también etapas asociadas a la construcción de la ciudad liberal . Este período de la historia urbana de Buenos Aires es importante por la significativa transformación física de la ciudad, pero por diferentes motivos, las expresiones y representaciones arquitectónicas de la ciudad liberal han sido poco estudiadas. En el trabajo de investigación propuesto, el énfasis no está puesto en poner en valor la «arquitectura de autor»; sino que el interés está dirigido a los cambios en «las formas de habitar» y en «los articuladores urbanos» producidos y generados en el tejido de la ciudad, con el espacio público, el equipamiento urbano especializado y el tejido residencial Consecuentemente, consideramos que el aporte original, de este trabajo de tesis, reside en el vínculo metodológico propuesto entre el concepto de «imaginarios urbanos» (Armando Silva), la noción de «articuladores urbanos» (Miguel Guerin) y la «teoría del habitar» (Roberto Doberti ) que nos ha permitido dar cuenta de esta urdimbre de significativas relaciones físicas y sociales entre la arquitectura, la ciudad, el territorio y la cultura material porteña entre 1880 y 1930. Durante ese período se construyen en Buenos Aires residencias destinados a la élite burguesa porteña, estas viviendas que reproducen o remedan grandes mansiones, chalets, hôteles y palacios urbanos europeos comparten la desmesura y la ostentación. Acompañando este afán constructor y renovador se incorporan importantes infraestructuras culturales y sociales, ¿como los clubes y los teatros¿, que se presentan en la investigación como casos y que hemos denominados articuladores urbanos. La pregunta que organiza el problema es doble. ¿Cuál es el imaginario urbano del grupo social estudiado que elige una determinada zona de Buenos Aires para concretar en nuevas formas de habitar sus aspiraciones de representación social y económica? Estas nuevas formas de habitar, ¿qué nuevos usos y actividades incorporan a la vida urbana y doméstica de la ciudad? La vivienda, el club y el teatro son en nuestra investigación los dispositivos propuestos como articuladores urbano-arquitectónicos que permitirán evidenciar las transformaciones físicas y sociales del hábitat porteño. Las relaciones entre el espacio físico de la ciudad y los modos de habitar están sometidos a la acción de diferentes concepciones, modelos e imaginarios que conviven en cada escenario histórico, siendo estas tensiones el núcleo fundamental de esta investigación.