Agentes socializadores en actividad físico-deportiva, consumo de alcohol y tabaco. Relación existente entre estas conductas en un estudio longitudinal de estudiantes Costa rica, México y España

  1. Meneses Montero, Maureen
Dirigida por:
  1. Francisco Ruiz Juan Director/a
  2. Alberto Nuviala Nuviala Codirector

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 20 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Moncada Jiménez Presidente/a
  2. África Calvo Lluch Secretaria
  3. María del Pilar Vílchez Conesa Vocal
Departamento:
  1. Deporte e Informática

Tipo: Tesis

Teseo: 472273 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

El presente trabajo denominado “Agentes socializadores en actividad físico-deportiva, consumo de alcohol y tabaco. Relación existente entre estas conductas en un estudio longitudinal de estudiantes de Costa Rica, México y España”, se ha elaborado con el fin de tener una aproximación al contexto de los adolescentes entre 13 a 17 años que cursan la Educación Secundaria a lo largo de cinco años consecutivos en instituciones elegidas en los países mencionados con respecto al rol que tiene su familia y sus amigos en la práctica físico-deportiva y el uso de esta drogas lícitas. Cabe mencionar que no es representativo de los países estudiados, si bien en España se ha obtenido muestra de casi todas las comunidades autónomas. Piéron y Ruiz-Juan (2010, p. 17) describen la adolescencia como “un período especialmente crítico en el establecimiento tanto de la personalidad individual como del estilo de vida por los múltiples cambios que implica, tanto en lo físico, en la personalidad y otros factores comportamentales”, por lo que se convierten en un blanco fácil por todas las transformaciones que sufre el mundo globalizado y ser un ente que se está edificando. El adolescente se va a ir desarrollando en un círculo social, elige sus amistades para formar su grupo de amigos, los cuales comparten sus intereses y gustos, dándole seguridad y pertenencia, teniendo gran influencia en él. Son parte de la formación donde se va desarrollar como persona y hacer su identidad. Conforme va creciendo el adolescente va teniendo cambios, a veces son muy rápidos, según sus intereses llegan a sustituir amigos por otros, que se inclinen más por sus aficiones, deseos o gustos del momento. La familia juega un papel preponderante en la formación de sus hijos, existe mucha preocupación por parte de ellos en la utilización de su tiempo libre, muchas veces los apoyan en la realización de diversas actividades que luego serán de provecho en su estilo de vida. También puede darse que ésta sea un ejemplo de muy poca valía y que, camino a la adultez, lo abone con experiencias positivas para llegar a obtener una buena calidad de vida. El alcohol, el tabaco, las drogas ilícitas, las malas compañías o los desórdenes alimentarios son algunos de los trastornos sociales que acechan a los adolescentes. En su inicio es nada más que para experimentar, pero luego se puede convertir en un hábito nocivo. Pierón y Ruiz-Juan (2010) indican que en esta edad la persona se vuelve más atrevida y toma más riesgos que cuando va teniendo mayor madurez. La inactividad física es otra conducta que corteja al adolescente siendo perjudicial para su salud. Años atrás, según Moral, Redecillas y Martínez (2012) esto no representaba ningún problema, ahora se sabe que aparece desde la infancia, se desarrolla en la adolescencia y su nivel más crítico se presenta en la adultez. La World Health Organization (2002) la cita como una de las 10 primeras causas de muerte en el mundo. Teniendo en cuenta lo anterior resulta interesante estudiar a un grupo de ado-lescentes, su nivel de práctica de actividades físico-deportiva en su tiempo libre y la influencia que puede tener su familia y sus pares en su realización, como también en el consumo de alcohol y del tabaco en tres contextos diferentes y a lo largo de cinco años, del 2011 al 2016. En el primer capítulo, se elabora un marco teórico que sirve para poder realizar posteriormente el planteamiento del problema en cuestión y profundizar en el mismo tomando como referencia la literatura científica relacionada con el tema. Dicho análisis, permite comprender los aspectos relacionados con los agentes socializadores de la actividad físico-deportiva, consumo de alcohol y de tabaco en las tres poblaciones objeto de estudio y, posteriormente, analizar la relación existente entre estas tres conductas que nos permita facilitar la correcta interpretación de los datos arrojados por nuestra investigación. En el segundo capítulo se detalla el planteamiento y desarrollo del estudio describiendo hipótesis de partida, los objetivos, procedimientos, técnicas, métodos, instrumentos de medición, entre otros aspectos que conforman una metodología coherente con las características y las variables de la presente investigación. Una vez hecha la revisión de la literatura, se determinó que el estudio se desa-rrollaría bajo el método descriptivo y correlacional, permitiendo detallar hechos y características de forma objetiva. Esto permite extraer información y conocer actitudes, pensamientos y comportamientos de los estudiantes. Se realizó un estudio longitudinal con tres tomas de datos. En la primera, participaron 2168 estudiantes del primer curso de Enseñanza Secundaria Obli-gatoria, de Costa Rica (423), México (408) y España (1337) con edades comprendidas entre 11 y 16 años. En la segunda, participaron 1694 estudiantes del tercer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de Costa Rica (386), México (382) y España (926), con edades entre 13 y 18 años. En la tercera, participaron 1613 estudiantes del primer curso de Enseñanza Secundaria Post Obligatoria, de Costa Rica (371), México (364) y España (878), con edad entre 15 y 20 años. Se presenta el informe del trabajo de campo, tomando en cuenta las recomendaciones realizadas por los directores de tesis encaminadas a la importancia, adecuación, control, vigilancia y revisión del trabajo de campo, para obtener la base de datos y hacer el análisis estadístico a los mismos. Por las características propias de la investigación, tamaño y heterogeneidad de la población hacen que la técnica más propicia para la recogida de los datos sea la modalidad de encuesta en grupo. Se pidió permiso a los centros educativos mediante carta en la que se explicaban objetivos de investigación, cómo se realizaría, acompañando un modelo del instrumento. Fue autoadministrado con aplicación masiva, completado anónimamente en una jornada escolar, con consenso y adiestramiento previo de evaluadores. Los sujetos fueron informados del objetivo del estudio, voluntariedad, absoluta confidencialidad respuestas y manejo de datos, que no había respuestas correctas o incorrectas, solicitándoles máxima sinceridad y honestidad. Solamente los alumnos que contaban con consentimiento informado de progenitores y tutores participaron en la investigación. La elección de la muestra obedeció a un criterio a la accesibilidad a las instituciones. Posee informe favorable de la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia. Se partió de los cuestionarios elaborados en España. A continuación, se elaboró el primer boceto de los cuestionarios, una vez que fue adaptado al lenguaje propio de Costa Rica y México. Se realizaron diferentes estudios pilotos en los tres países hasta conseguir el instrumento final para la presente tesis doctoral “Hábitos físico-deportivos y de salud estilos de vida en jóvenes”. A este cuestionario se le han pasado las correspondientes pruebas de validez y fiabilidad. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de enero y junio de 2011, enero y junio de 2013 y enero y junio de 2015. El tercer capítulo hace referencia al análisis de los resultados, se presentan los datos obtenidos del análisis estadístico del presente estudio y se encuentra dividido en cuatro apartados. En el primero, se muestran los resultados obtenidos sobre la actitud de los estudiantes sobre la actividad físico-deportiva en el tiempo libre. En el segundo se analiza el consumo e ingesta de alcohol. En el tercero se analiza el consumo e ingesta de tabaco. En el cuarto y último, la relación de la práctica físico-deportiva en el tiempo libre con el consumo e ingesta de alcohol y de tabaco. En todos ellos se indaga sobre las diferencias según sexo, país y toma de datos. Para hacer más claro y visualizar los resultados mejor, nos hemos decantado por describir someramente los resultados apoyándonos en unas figuras construidas a partir de los resultados del análisis estadístico sobre las diferentes variables utilizadas. Para no hacer farragoso este apartado, hemos trasladado todas las tablas a los anexos numeradas correlativamente y referenciadas en este capítulo según las hayamos ido utilizando. Su seguimiento e interpretación es bastante sencillo. En el capítulo cuatro se muestra la discusión de los resultados, donde se con-trastan los resultados arrojados en nuestro estudio con los de otras investigaciones. La discusión muestra una estructura similar al análisis de los resultados, se inicia con la actividad físico-deportiva en el tiempo libre, seguido del consumo e ingesta de al-cohol, del consumo e ingesta de tabaco y de la relación de la práctica físico-deportiva en el tiempo libre con el consumo e ingesta de alcohol y de tabaco. En el quinto capítulo se describen las conclusiones fínales de los principales re-sultados arrojados por nuestro estudio, las cuales se han intentado presentar de una forma clara y concisa atendiendo a cada uno de los objetivos plantados en el capítulo dos, enfatizando en aquellos aspectos relevantes que fortalecen y justifican nuestro trabajo. Se sigue la misma estructura a la hora de presentarlas que ya hemos mencio-nado en los capítulos de marco teórico, análisis de resultados y discusión. En el sexto capítulo denominado “limitaciones y perspectivas futuras”, se re-dactan una serie de sugerencias y líneas de investigación que podrían ser interés para estudios posteriores que ayuden a comprender de una mejor forma, la realidad investigada en esta tesis doctoral. Posteriormente, se presenta el listado de la bibliografía utilizada, se recoge las referencias de los trabajos utilizados y que han brindado una fundamentación científica al presente trabajo, las cuales se han presentado siguiendo las recomendaciones hechas en la segunda edición del manual de estilos de publicaciones de la quinta edición en inglés de las normas establecidas por la American Psychological Association (American Psychological Association [APA], 2001). El último apartado son los anexos dónde se recogen todas las tablas resultantes del análisis estadístico realizado y que han sido utilizadas en la investigación. Igualmente, se incluye el cuestionario utilizado para desarrollar esta tesis doctoral.