"Efectos en la condición física de la población que asiste al programa ""Neiva activa e incluyente"" - Colombia"

  1. RAMOS PARRACI, CARLOS ALBERTO
unter der Leitung von:
  1. J. A. González-Jurado Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 25 von Oktober von 2010

Gericht:
  1. Juan José González Badillo Präsident
  2. Alfredo Santalla Hernández Sekretär
  3. Edgardo Molina Sotomayor Vocal
  4. Francisco Pradas de la Fuente Vocal
  5. Carlos de Teresa Galván Vocal
Fachbereiche:
  1. Deporte e Informática

Art: Dissertation

Teseo: 304835 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

Objetivo: Analizar los efectos en la condición física de la población que asiste al Programa Neiva Activa e Incluyente. Métodos: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi - experimental con pretest y postest y grupo de control. La variable independiente fue el Programa de Acondicionamiento Físico y las variables dependientes fueron los componentes de la condición física (a. composición corporal: peso corporal, índice de masa corporal, índice de cintura cadera y porcentaje de grasa; b. Aptitud cardiorrespiratoria: Pulso en reposo, Tensión arterial sistólica, Tensión arterial diastólica, Consumo máximo de oxigeno, Percepción del esfuerzo y Porcentaje de recuperación; c. Resistencia de la musculatura abdominal; y, d. Flexibilidad). Al grupo experimental se le realizaron tres valoraciones, una inicial, otra a la 4ª semana de haber iniciado el programa y una final a la 8ª semana; mientras al grupo control se le efectuaron dos, el inicial y un postest a la 8ª semana. Es importante subrayar, que el grupo experimental se dividió en tres subgrupos a quienes se les aplicó el mismo programa de acondicionamiento físico pero a diferente intensidad, de la siguiente manera: Grupo Experimental 1 (GE1), quienes trabajaron a una intensidad entre el 50% al 64% de la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmáx) (n=265); Grupo Experimental 2 (GE2), intensidad entre el 65% al 74% de la FCmáx (n=264); y el Grupo Experimental 3 (GE3), intensidad entre el 75% al 90% de la FCmáx (n=243). El programa se llevó a cabo con una Frecuencia de 5 días a la semana; con 8 semanas de Duración del programa y de 60 minutos cada sesión. La muestra fue representativa no probabilística y estuvo compuesta por 972 sujetos (772 sujetos fueron del grupo experimental y 200 del grupo control; dicha muestra tuvo un Nivel de confianza el 95% (t=1,96); Probabilidad positiva (P=52%); y Error relativo del 6% y estuvo conformada por hombres y mujeres entre 18 y 75 años de edad que asistían por primera vez al programa Neiva Activa e Incluyente. Al llegar a la valoración los sujetos ingresaban al consultorio previamente acondicionado para este fin, y esta incluyó una toma de datos generales (anamnesis y ficha de registro; y ya luego se hacía la toma de la frecuencia cardiaca con un Monitor de Ritmo Cardiaco (Polar F11 E.U.); tensión arterial, con un equipo electrónico semiautomático (OMRON 75CP E.U.); para la valoración antropométrica se utilizaron las técnicas de medición recomendadas por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (Internacional Society for the Advancement of Kinanthropometry ISAK), registrando un total de 20 medidas; la valoración físico funcional, incluyó el test de resistencia cardiovascular (Test de Rockport); se evalúo la percepción del esfuerzo mediante la Escala de esfuerzo percibido; la resistencia musculatura abdominal (Test de Abdominales en 1min); y por último, se evalúo la Flexibilidad (test de sit and reach). Para el análisis de datos utilizó el programa SPSS Versión 17; se aplicó un estadístico para comparar la medición inicial de las variables dependientes con respecto a los grupos (experimental y control) donde se pudo evidenciar el rechazo o no de la hipótesis nula para todas las variable mediante la Prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S), se realizó una comparación al grupo experimental con la prueba T2 de Hotelling multivariada pareada a la cuarta semana (Test 1 y Test 2) y otra a la octava semana, al grupo experimental y control (Test 1 y Test 3); se corroboran los resultados con pruebas individuales de Bonferroni, comparando en cada caso el efecto producido con el grupo experimental a la cuarta semana y luego se incluye el grupo control para comparar el efecto producido a la octava semana; posteriormente se compararon en la octava semana, el grupo experimental (considerando los 3 subgrupos, los cuales ejecutaron el programa de acondicionamiento físico a una intensidad diferente) y el grupo control con una MANOVA, para observar las diferencias significativas en el grupo experimental y el grupo control, lo que permitió establecer en cual subgrupo se observaron los mejores resultados del programa de acondicionamiento físico. En cada uno de los ensayos se controló la varianza con la prueba de Levene y la prueba de Esfericidad con el fin de dar seguridad de los supuestos sobre las técnicas aplicadas y resaltando claramente los efectos de interés sin ningún sesgo. Resultados: Se evidenciaron diferencias significativas en el grupo experimental a la 4ª y 8ª semana post ejecución del programa en comparación con el grupo control en las variables de composición corporal y somatotipo, al comparar los resultados obtenidos con el programa de acondicionamiento físico en diferentes intensidades, se optó por la prueba de comparación de Hotelling con nivel corregido por Bonferroni la cual determinó que los mejores resultados en las variables que hacen parte de la composición corporal y somatotipo se presentaron en el GE1. Las variables de aptitud cardiorrespiratoria (Pulso en reposo; Tensión Arterial Sistólica (mmHg); Tensión Arterial Diastólica (mmHg); VO2máx. (ml¿kg-1¿min-1); Esfuerzo Percibido y el Porcentaje de Recuperación) a la prueba individual de Bonferroni mostró diferencias significativas en todas ellas, entre los test 1 y test 2; y en el test 1 y el test 3 a excepción del pulso en reposo, mientras la prueba de comparación de Hotelling con nivel corregido por Bonferroni determinó que los mejores resultados en las variables que hacen parte de la aptitud cardiorrespiratoria se presentaron en el GE3. La resistencia de la musculatura abdominal arrojó diferencias significativas en el grupo experimental a la cuarta y octava semana post ejecución del programa de acondicionamiento físico, siendo los mejores resultados los del GE3 que trabajo con intensidades del 75% al 90% de la FCmáx. La flexibilidad evidenció diferencias significativas en el grupo experimental a la octava semana post ejecución del programa de acondicionamiento físico, siendo los mejores resultados los del GE3. Conclusiones: Como primera conclusión se resalta la selección de las rutinas y actividades que a pesar de su sencillez, conservaron el rigor cientifico para la implementación del programa correspondiente a este tipo de estudio, además de responder a aspectos contextuales de la ciudad e idiosincrasia de los usuarios del programa; se encontraron diferencias significativas (p <0,05) en los parámetros de la condición física de la población que asiste al programa Neiva Activa e Incluyente entre los valores del pretest y postest; sin embargo es relevante encontrar en el estudio, que componentes de la condición física como la aptitud cardiorrespiratoria, resistencia muscular y flexibilidad obtuvieron una notable mejoría utilizando intensidades altas, y por el contrario la composición corporal y el somatotipo mejoraron con intensidades leves y moderadas. Lo cual contrasta con recomendaciones de instituciones de evidente rigor investigativo como la ACMS dada la pertinencia de sus investigaciones en la sociedad americana y el recurso científico a su disposición. El hallazgo del presente estudio es un aporte que permite de manera segura prescribir actividades en el programa de acondicionamiento físico siguiendo principios del entrenamiento deportivo que eran considerados pertinentes sólo para la élite del alto rendimiento y cuestionados para la gran masa de la población en programas de promoción y protección de la salud.