El proceso de liberalización de tierra en Colombia. El estado soberano de Bolívar

  1. De La Cruz Vergara, Maribel
unter der Leitung von:
  1. Justo Cuño Bonito Co-Doktorvater
  2. Juan Marchena Fernández Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 16 von März von 2012

Gericht:
  1. José María Miura Andrades Präsident
  2. José Luis Belmonte Postigo Sekretär
  3. Lucía Provencio Garrigós Vocal
  4. Juan Andreo García Vocal
  5. Alexandra María Pinheiro Pelucia Vocal
Fachbereiche:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Art: Dissertation

Teseo: 313163 DIALNET lock_openTESEO editor

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Entre las muchas situaciones que tuvo que sortear la naciente república colombiana, la reforma sobre la tierra se convirtió en una de las más importantes, sobre todo porque desde las Reformas Borbónicas se había planteado la necesidad, de liberar las tierras que se hallaban en manos muertas tanto en España como en América. Este postulado planteado desde Carlos III, es retomado por los republicanos los cuales encuentran en ésta uno de los problemas urgentes de resolver para consolidar su proyecto político de estado ¿nación. Por tal razón, esta investigación se centra en demostrar como se llevó a cabo la Liberalización de tierras en Colombia y su posibilidad debido a la dinámica que le impusieron los Estados Soberanos en una relación centro ¿ periferia. En cuanto a los resultados de tal esfuerzo reformatorio, a través de series de datos se muestra esta reforma como de carácter urbano, dando inicio al proceso de modernización de las ciudades capitales, mientras las zonas rurales permanecieron casi intactas. Tal relación la encontramos también cuando se comparan los estados soberanos entre sí, lo que nos lleva a concluir que mientras algunas ciudades como Bogotá sufrieron un proceso de transformación contundente sobre la tierra, en otros, como el Estado del Magdalena, la estructura sobre la tierra quedo prácticamente intacta. La reforma afectó básicamente las tierras de la iglesia y afectas a ellas, bienes civiles como los mayorazgos y comunales municipales, por tanto y debido a la cantidad de tierras involucradas, al intento de modernización de la misma y al afán de reconocimiento de la república como una de corte económico liberal, se generaron una serie de conflictos entre la Iglesia, el Estado, los partidos políticos y los particulares. Acciones que trascendieron el ámbito de los grupos de poder para involucrar a gran parte de la población a través de las guerras que permearon este proceso.