Vivir en policía y a son de campanael establecimiento de la republica de indios en la provincia de Santafé (1550-1604)

  1. MARIN TABORDA, JORGE IVAN
Dirigida por:
  1. Justo Cuño Bonito Director

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 11 de enero de 2017

Tribunal:
  1. Juan Marchena Fernández Presidente
  2. Juan Sisinio Pérez Garzón Secretario/a
  3. Enriqueta Vila Vilar Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 422801 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La investigación vislumbra los principios políticos e ideológicos que favorecieron la creación de los pueblos y el establecimiento de la república| de indios, y en particular la forma como este proceso se presentó en el Nuevo Reino en el siglo XVI. El mayor esfuerzo se orientó a comprender las orientaciones políticas de la Corona en relación con el gobierno de las poblaciones indígenas, y su asentamiento en la provincia de Santafé en los pequeños núcleos urbanos. En lo conceptual nos detenemos en la forma como se instauraron los componentes del gobierno y las instituciones coloniales en el mundo indígena, tratando de dilucidar los principios políticos e ideológicos que regían a la monarquía, y a la vez, esclarecer la forma como se entrecruzaban y yuxtaponían el poder político y el pastoral. Vivir en policía, el arte del buen gobierno y las buenas costumbres son conceptos en torno a los cuales se explica la organización y formas de control del régimen colonial en el periodo de interés. Adicionalmente, la investigación avanza en la concepción de justicia en el marco del gobierno colonial del siglo XVI, a partir de la noción sobre la ‘juridización de la conciencia’, para comprender la expresión de reiterado uso en los documentos enviados por el rey a sus oficiales, “para el descargo de la conciencia de Su Majestad”, en lo referido a la protección y conservación de los indios, y de esta manera, comprender en muchos aspectos la forma o la lógica como operaba la justicia impartida por las autoridades civiles y eclesiásticas, cimentada en la estrecha relación del ‘pecado y delito’. El trabajo de tesis considera que la política general de protección y conservación de la población indígena, ligada a la estrategia de adoctrinamiento, crearon las bases de una política de segregación que pretendía separar la república de indios, de la república de españoles; esta política estuvo orientada al control y organización de la población más que a la búsqueda de un ordenamiento territorial. En la creación de estos núcleos urbanos se implementó un ‘cuerpo político’ denominado república de indios, dotado de funcionarios y representantes de la Corona, y a la vez, el reconocimiento de las autoridades y del gobierno tradicional de las congregaciones de indios. Para que el Estado colonial ejerciera su gobierno y administración era fundamental la sincronización o armonización del poder temporal y el poder espiritual, y que se le impusieran límites a los encomenderos y vecinos españoles, reduciendo los abusos y las vejaciones contra la población indígena, sobre todo, en lo relacionado con el servicio personal. Y por último, que no eran suficientes las Instrucciones para la creación de los pueblos, sino que para su ejecución era fundamental que se cumplieran una serie de condiciones sociales, económicas e institucionales entre los Muiscas, las cuales se presentaron en la provincia de Santafé del Nuevo Reino de Granada durante la última década del siglo XVI, posibilitando de esta forma la creación material de varios pueblos y la configuración de la república de indios.