Elecciones y violencia política en boyacá 1930-1953
- Olga Yanet Acuña Rodríguez
- Eduardo Sánchez Gómez Doktorvater/Doktormutter
- Juan Marchena Fernández Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidad Pablo de Olavide
Jahr der Verteidigung: 2007
- Salvador Cruz Artacho Präsident/in
- David Soto Fernández Sekretär
- María del Pilar Cagiao Vila Vocal
- Juan Andreo García Vocal
- Manuel Chust Calero Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
l estudio de las elecciones en Boyacá (1930-1953) permitió comprender cómo se construyó la noción de representatividad, participación y de lo público como parte de la expresión colectiva; y analizar cómo se establecieron las relaciones de poder subyacentes que moldearon el desarrollo de la sociedad. A nivel general en los comicios hubo fraude y violencia, que desde una perspectiva liberal deformaron el sistema, pero tanto liberales como conservadores en su momento acudieron a estas prácticas y las denunciaron cuando no obtenían las mayorías, lo que hacía ver al adversario como corrupto e inmoral y al perdedor como la víctima. Es de resaltar que la violencia fue una forma de aprendizaje de la política, porque se convirtió en un ritual más de los comicios y tanto la élite política como los sectores populares se involucraron en las manifestaciones, en las riñas, como acompañantes o como espectadores, al vivar al partido, al agredir o ser agredido, de esta forma todos asumieron el sentido de la política como seguidores del liberalismo o del consevatismo y aprendieron que los resultados electorales legitimaban el poder de un partido. Hicieron ver que las elecciones eran un medio de expresión democrática fundamental para definir los lineamientos del Estado y si se coaccionaba la expresión libre, las armas podrían ser un medio para defender los derechos y combatir la "legitimación del fraude", o la militarización de la política, o la represión del Estado da través de la fuerza pública