Naturaleza económica e impacto macroeconómico de las remesas de los emigrantes. Caso ecuador. Período 1994 a 2013

  1. Jara Alba, Carol
Dirigida por:
  1. Tomás López-Guzmán Guzmán Director/a
  2. Jesús Claudio Pérez Gálvez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 21 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Raquel Acero de la Cruz Presidente/a
  2. Juan Manuel Berbel Pineda Secretario
  3. Mario Castellanos Verdugo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª CAROL ANGÉLICA JARA ALBA 1. Introducción o motivación de la tesis Ecuador es el tercer país de Sudamérica que registró mayores montos de remesas en el año 2014 (Maldonado y Hayem, 2015). De acuerdo al Banco Mundial (2011), este grupo de movilizaciones constituye la corriente migratoria más extensa con un 45% del total y en los últimos 20 años ha sido la que más se ha desarrollado, en comparación con las migraciones Norte-Sur, Sur-Sur y Norte-Norte (OIM, 2013). Las remesas en la actualidad han llegado ha constituir en muchos países un importante porcentaje de su PIB, superando muchas veces a los principales y tradicionales productos de exportación, a las ayudas oficiales al desarrollo y a la inversión extranjera directa. La mayor ventaja de estos flujos migratorios es que constituyen ingresos relativamente seguros y constantes. Son directos y componen el único flujo económico internacional que supone ingresos netos e inmediatamente disponibles para el receptor (Moré, 2005). El objetivo de esta Tesis Doctoral responde a la pregunta: ¿Cuál fue el impacto macroeconómico de las remesas de los emigrantes ecuatorianos para el periodo 1994 a 2013? Para responder a esta pregunta, se desarrollan los siguientes objetivos generales: A. Análisis del impacto macroeconómico de la remesas de los emigrantes ecuatorianos para el periodo 1994 a 2013.  Analizar la evolución de las principales variables macroeconómicas y su relación con las remesas para el periodo 1994 a 2013.  Determinar las variables macroeconómicas que influyeron en las remesas de los emigrantes ecuatorianos para el periodo 1994 a 2013. B. Análisis de la naturaleza económica de las remesas de los emigrantes ecuatorianos para el periodo 1994 a 2013 por país de destino migratorio.  Identificar las características del emigrante ecuatoriano en el periodo 1994 a 2013, por país de destino migratorio  Identificar la naturaleza económica de las remesas de los emigrantes ecuatorianos: compensatorias y oportunistas, en el periodo 1994 a 2013, por país de destino migratorio. 2.Contenido de la investigación Con el objeto de analizar las variables económicas, financieras y sociodemográficas –del país y de los principales países de destino de los emigrantes ecuatorianos– que influyen en la evolución de remesas ecuatorianas durante el periodo de 1994 a 2013, se procedió a realizar un análisis estadístico multivariado, a través de la técnica de componentes principales, la cual reducen las variables y las agrupa en las variables más fuertes y representativas, hacia un número limitado de combinaciones lineales, a las cuales se les asigna un nuevo nombre ficticio, el cual intenta concentrar el significado de las variables de ese grupo. El primer se lo denominó como eje de competitividad. Las variables que lo componen hacen referencia a la inflación de Ecuador y sus resultados en la pérdida de competitividad principalmente con los Estados Unidos y su trascendencia comercial que se vincula con las importaciones de bienes de consumo no duradero, las importaciones de bienes para la industria, así como con el ingreso medio de los ecuatorianos y a sus depósitos de ahorro. El segundo se lo denomina como: eje de sector externo, esto debido a que sus componentes hacen referencia a los ingresos personales, a la tasa de interés de España, así como al tipo de cambio real de Estados Unidos y al saldo en la balanza de cuenta corriente (exportaciones menos importaciones), pero también a la deuda privada del Ecuador, la cual corresponde principalmente a las corporaciones más grandes como a las instituciones financieras de Ecuador. En una segunda parte, de acuerdo al estudio de Chami et al. (2008), se procedió a identificar la naturaleza económica de las remesas de los emigrantes ecuatorianos. A través de una regresión se intenta determinar por medio de las variables regresoras: diferencias en PIB per cápita, tasa de interés real y tipo de cambio nominal, cómo estas influyen en la variable de respuesta, constituida por la razón remesas/PIB. Los autores toman en cuenta estas variables, debido a que consideran que son las variables que mejor pueden responder a la naturaleza económica de las remesas. Los autores (Chami et al., 2008) señalaron que al identificar los signos (+/-) de los coeficientes de las variables en una regresión, se podría determinar si las remesas conseguirían ajustarse hacia una naturaleza económica compensatoria u oportunista. Adicional a Chami et al. (2008), en el presente estudio se amplió a dos países: Estados Unidos y España, los cuales son aquellos países de destino a los que los ecuatorianos más emigran y de los que más reciben remesas. Adicionalmente, se tomó las variables dummy: Crisis y Dolarización, Crisis representa la crisis financiera internacional del 2008 y Dolarización representa el cambio de moneda que asumió el Ecuador después de la crisis financiera nacional de 1998-1999. Los datos fueron deflactados y llevados al año base de 2005. Se desarrollaron cuatro modelos estadísticos en los que se buscó mayor significancia de las variables, además de tomar en cuenta el criterio Akaike, Bayesiano, logaritmo de verosimilitud y factor de inflación de la varianza. Para el caso ecuatoriano, los resultados del modelo indican que la mayor significancia está en las variables de la diferencia entre tipos de interés de Ecuador - España y Ecuador - Estados Unidos, así como en la variación del tipo de cambio nominal de la moneda ecuatoriana con la norteamericana. En la variable de la diferencia de tasas de interés entre Ecuador-España el coeficiente es positivo, lo cual indica que las remesas son de naturaleza oportunista. Mientas que la variable de la diferencia de tasas entre Ecuador-Estados Unidos posee signo negativo. Por su parte, el signo positivo en el coeficiente de la variable de las variaciones en el tipo de cambio nominal de la moneda de Ecuador con la de Estados Unidos, ratifica que las remesas de los emigrantes residentes en Estados Unidos poseen también características oportunistas. 3. Conclusión El estudio de la naturaleza económica de las remesas de los emigrantes demuestra que el emigrante ecuatoriano ha evolucionado en el tiempo. Es posible que el emigrante se valga de las experiencias que ha adquirido en su etapa migratoria dentro del país de destino para tomar decisiones más razonadas económicamente. El hecho de conocer otra cultura y desenvolverse solos en otro entorno, puede volver al emigrante mucho más creativo o práctico en sus determinaciones. De acuerdo a los resultados obtenidos, existe una tendencia a que el fenómeno migratorio continúe y con éste las remesas. Una muestra de esto es que si bien las remesas continúan concentrándose en España y Estados Unidos, se halló que las remesas procedentes de otros países poseen crecimientos anuales que van en aumento, es decir que se están diversificando poco a poco los destinos migratorios. Asimismo, la doble nacionalidad adquirida por emigrantes ecuatorianos o los hijos nacidos en los países de destino migratorio, quienes aún retornando a su país de origen en el futuro, siempre podrán tener la opción de volver a los mismos países de destino, hacen de la migración un fenómeno que perdure en el tiempo y con éste sus efectos en ambas economías. Finalmente, se prevé que los últimos acontecimientos que vive el país: desaceleración en el precio del petróleo, terremoto de 16 de abril de 2016, la creciente deuda externa y la inestabilidad propia de un próximo cambio de gobierno, sean también componentes para migraciones futuras. 4. Bibliografía Chami, R., Barajas, A., Cosimano, T., Fullenkamp, C., Gapen, M. y Montiel, P. (2008). Macroeconomic consequences of remittances. Washington DC: FMI. Maldonado, R. y Hayem, M. (2015). Las Remesas a América Latina y el Caribe superan su máximo histórico en 2014. Washington, D.C.: Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamerico de Desarrollo. Moré, I. (2005). Las remesas interrumpen en el modelo económico de Iberoamérica. En P. Isbell y C.D. Malamud Rikles (Eds.), Anuario Elcano: América Latina 2004-2005 (pp. 211-236). Madrid: Ariel. Organización Internacional para las Migraciones. (2013). Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los migrantes y el desarrollo. Ginebra, Suiza: OIM. Recuperado de http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2013_sp.pdf