Formación para el empleo y educación popularel caso de la escuela taller Parque Miraflores de Sevilla

  1. Caraballo Román, Rosario
Dirigée par:
  1. José González-Monteagudo Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 01 novembre 2014

Jury:
  1. Emilio Lucio-Villegas President
  2. Luis Núñez Cubero Secrétaire
  3. Eloy López Meneses Rapporteur
  4. Robert Evans Rapporteur
  5. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 377971 DIALNET lock_openIdus editor

Résumé

La investigación que presento se concreta en un estudio de caso sobre la escuela taller del parque Miraflores (Sevilla, Andalucía, España) referido, específicamente, a la última cohorte de estudiantes, entre 2011 y 2013. Es un trabajo desarrollado desde la perspectiva de las Ciencias de la Educación, enfocado en identificar y describir los procesos de aprendizaje acontecidos durante los dos años de la experiencia educativa investigada. La revisión teórica se centró en las siguientes temáticas: a) las Políticas Activas de Empleo, que constituyen un recurso importante para intentar paliar el problema del desempleo; b) el fracaso escolar, como situación muy extendida entre las clases populares, y la necesidad de atención educativa específica de este colectivo; c) la educación popular de jóvenes y adultos, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, que propone un modelo educativo enfocado a la emancipación y al empoderamiento de grupos particularmente discriminados o que padecen desigualdades importantes. La escuela taller del parque Miraflores se pone en marcha en el año 1992, con la intención de construir el parque y formar profesionalmente a los/as jóvenes procedentes del alto fracaso escolar existente. Desde ese momento comienzan a desarrollarse sucesivos proyectos de formación y empleo que, pretendiendo responder a las necesidades del colectivo de jóvenes desempleados y con escasa formación de la zona norte de Sevilla, se convierte rápidamente en un recurso de referencia para estos jóvenes y para muchos otros procedentes de diferentes zonas de la ciudad de Sevilla. En febrero de 2013 se concluyó esta última escuela taller, un cambio de gobierno municipal y la política de recortes de la administración pública, provocan que el proyecto no se renueve. La conclusión del proyecto de escuela taller parecía un buen momento para realizar una investigación, pues se trata de una experiencia educativa singular y emblemática, debido a los valores sociales y a las prácticas pedagógicas que animaron esta innovación educativa. En efecto, la escuela taller Miraflores no surge como un programa puesto en marcha por la administración local, sino que fueron los movimientos sociales, educativos y vecinales de una época concreta los que, desde la propuesta y la reivindicación, consiguieron poner en marcha un proyecto de parque educativo basado en la participación ciudadana y en la educación popular, que ha constituido un referente socio-laboral y educativo importante para los jóvenes de baja cualificación educativa de los barrios de clase obrera de la ciudad de Sevilla. El paso de los jóvenes por la escuela taller ha dejado una profunda huella en el parque, puesto que ellas y ellos han sido quienes han restaurado, rehabilitado y construido los edificios y los jardines que constituyen el patrimonio arquitectónico, histórico, cultural y medioambiental del parque Miraflores. De esta manera, en esta Tesis Doctoral, el eje temático de la investigación está constituido por este alumnado, intentando documentar sus perspectivas sobre los procesos educativos vividos, y sus implicaciones en el contexto de la lucha contra la exclusión social y contra el fracaso educativo; y con el horizonte puesto en una pedagogía popular, resistente y comprometida, que dé respuesta a las necesidades ciudadanas y formativas de los jóvenes de las clases populares. Los objetivos perseguidos en la investigación van desde la puesta en valor de la educación popular dentro de la formación para el empleo, hasta el descubrimiento del valor otorgado por los/as jóvenes a la experiencia educativa de la escuela taller. En esta búsqueda se proponía descubrir y describir los procesos educativos y los cambios más importantes experimentados por los/as participantes, desde su propia visión, teniendo en cuenta la situación de desventaja de la que provienen. El paradigma de acercamiento a la realidad a estudiar debía proporcionar la visión de los protagonistas de la experiencia: el alumnado trabajador. La investigación cualitativa brinda esta posibilidad. La presentación del caso debía conceder la palabra a los jóvenes participantes, por varias razones: por la naturaleza del problema de investigación, por cuestiones ideológicas que envuelven la investigación, por la concepción epistemológica y metodológica elegida, y porque la investigadora �además- ha sido coordinadora docente de la experiencia educativa investigada. La etnografía educativa, descriptiva e incluyendo una dimensión crítica, ha sido la metodología escogida para el diseño de la investigación, concretada en un estudio de caso con carácter longitudinal y composicional. Para la selección de los/as informantes clave sobre el caso se contó con la ayuda del equipo educativo de la escuela taller, así se decidió elegir a seis alumnos, dos por módulo profesional, con el criterio de paridad en cuanto a género, la implicación en el proyecto, y la diversidad de procedencia, etnia y nivel académico. Con estos criterios, la muestra se corresponde con la diversidad que caracteriza a los grupos de participantes en los proyectos de escuelas taller. Por otro lado, los educadores constituían también un grupo de informadores necesario para completar la presentación del caso. Así mismo, la colaboración de personas implicadas en las reivindicaciones por la creación del parque, ha sido parte de la muestra de participantes en la investigación. Las entrevistas y el grupo de discusión han sido las técnicas primordiales para la producción de los datos empíricos. La entrevista biográfica narrativa se conforma como técnica ideal para la elaboración de los datos empíricos. Los testimonios, de los seis jóvenes entrevistados, tienen capacidad para describir el caso de la escuela taller �Parque Cultural Miraflores� (2011/13). Estas entrevistas se han diseñado incorporando una perspectiva longitudinal, mediante la realización de dos entrevistas en profundidad, con foco biográfico, a cada participante, con una distancia temporal de nueve meses. Las primeras entrevistas se realizan en febrero de 2013, quince días antes de finalizar la formación de la cohorte investigada. Las segundas entrevistas se realizan en noviembre de 2013. Se han realizado un total de doce entrevistas, grabadas con consentimiento y transcritas de forma completa, produciendo alrededor de 400 páginas de material empírico, más de 160.000 palabras. Su análisis está basado en el análisis del discurso, y se han utilizado categorías, previamente diseñadas de forma flexible, para la organización y la focalización del tema a describir. El grupo de discusión que se concibe como técnica principal junto a las entrevistas, se ha realizado con siete participantes, todos ellos con responsabilidad educativa en la escuela taller. Se desarrolla, el grupo de discusión, una vez finalizada la primera fase de entrevistas, a finales de febrero de 2013. Se consiguen dos horas de grabación, transcritas en un total de 32 páginas (18.000 palabras), que posteriormente han sido organizadas de forma sumativa, y teniendo en cuenta las coincidencias en el discurso. Esta técnica ha permitido establecer relaciones entre las narraciones del alumnado trabajador y los testimonios del equipo educativo, favoreciendo una interesante triangulación de los datos, interpretados desde la perspectiva del análisis de discurso. Finalmente, se han utilizado una gran cantidad de documentos (oficiales, públicos, personales, etc.), procedentes de los archivos de la escuela taller, de las asociaciones locales y del archivo personal de la investigadora. Con respecto a los resultados de la investigación se ha conseguido poner en valor una experiencia educativa de formación para el empleo y educación popular que ha sido, durante 20 años, referente socio-laboral y educativo para los jóvenes de los barrios de Sevilla. La experiencia queda descrita con el testimonio de los participantes en ella. Los siete objetivos que se propusieron como guías en el diseño metodológico, han sido respondidos en el proceso desarrollado, con algunos matices y ciertas adaptaciones a las dinámicas y los rumbos de la propia investigación. Entre ellos, se ha conseguido la identificación de los aprendizajes obtenidos en la experiencia educativa o de los cambios producidos en el alumnado, en su visión de la realidad. También, se han detallado sus definiciones sobre las formas preferidas para el aprendizaje, la utilidad y satisfacción de aprender con metodologías que les permiten hablar entre ellos/as y expresarse con libertad. Estas son las metodologías participativas que propone la educación popular. Se ha conseguido una reconceptualización del concepto de formación para el empleo, desde la perspectiva de la educación popular y la pedagogía crítica, que incluye la formación y la acción sindical y política, enfocada a la transformación de la situación del mercado laboral, que es visto como injusto y excluyente. La formación política, como proceso de concienciación, adquiere un papel protagonista entre los testimonios del alumnado y del equipo educativo. Se descubre y representa el proceso de generación de nuevas ideas sobre la política, partiendo del rechazo inicial y desembocando en la acción, provocada por la toma de consciencia sobre la situación de desventaja y la emergencia tímida de la consciencia de clase social de pertenencia. Se han conseguido adquirir conocimientos que han provocado profundos cambios en la vida de los participantes, cambios de mentalidad, de forma de ver y entender la realidad. Se ha provocado consciencia sobre las situaciones de desventaja y sobre la clase social, que la definen, esta última, difuminada entre el desempleo y la normalidad. El equipo educativo aporta, además, un discurso elaborado desde la praxis educativa, que constituye un modelo alternativo, de resistencia y crítica al actual mercado laboral y su imposición. El contexto, marcado por la crisis, ha acentuado esta opción antihegemónica, reflejada en la dinámica de la escuela taller y en los aprendizajes, la formación política y los cambios presentados. Se ha puesto en evidencia la escasez de recursos y opciones para el desarrollo educativo y cultural de los jóvenes de los barrios, además de la falta de calidad en cuanto a conexiones con el ámbito de la formación académica o el ámbito del empleo. Se ha demostrado que la situación socioeconómica global influye en el desarrollo de los proyectos educativos, así como la procedencia del alumnado influencia su desarrollo educativo. Sin embargo, estas influencias no son determinantes, porque siempre existe una fórmula para romper los determinismos, convirtiendo lo irremediable, el papel reproductor de la educación en una experiencia de cambio y transformación. Esta es la propuesta y aportación educativa de la escuela taller del parque Miraflores, considerando la educación desde la perspectiva de la transformación se convierte en una escuela crítica con el sistema socioeconómico en el cual, se supone, debería incluirse el alumnado trabajador participante. En esta tesis no se ha tratado de criticar otros modelos, sino de reconocer que hoy en día, más que nunca, queda mucho por hacer en el ámbito educativo, y de aportar un plan para volverle a conceder, a lo educativo, su papel transformador. Por último, se presentan las conclusiones de la Tesis Doctoral, que cuentan con los resultados y hallazgos informados por la teoría. Temáticas como el riesgo, la desigualdad, la precariedad laboral, la falta de recursos, la diversidad biográfica, el capital cultural, aparecen en los discursos de los jóvenes entrevistados, y estas temáticas son coincidentes y sustentadas por la teoría. Por ello, se finaliza con unas conclusiones concebidas como los resultados informados por la teoría y con intención de propuesta, las cuales giran alrededor de cinco puntos clave, ampliamente desarrollados: � Las políticas para la igualdad de oportunidades, como marco general de desarrollo de los proyectos educativos. � La formación para el empleo desde la perspectiva de la educación popular y la pedagogía crítica. Perspectiva que parte del análisis de la realidad laboral con intención transformadora. � Las metodologías de educación popular para los/as jóvenes de los barrios. Estas metodologías se centran en el desarrollo de procesos participativos que generen autonomía. � La inserción integral: social, económica, laboral, cultural y educativa, de acorde con una concepción holística del ser humano. � Para finalizar, algunas propuestas para el desarrollo de nuevas investigaciones, las cuales, sin duda, contribuirán al conocimiento sobre los procesos educativos y su incidencia.