Lexicografía especializada para traductoresuna propuesta multidisciplinar para el diseño de diccionarios a medida del usuario (inglés - español - griego)

  1. García Aragón, Alejandro
Dirigida por:
  1. Clara Inés López-Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de junio de 2016

Tribunal:
  1. María Isabel Tercedor Sánchez Presidente/a
  2. Carlos Francisco Márquez Linares Secretario/a
  3. Sven Tarp Vocal
  4. Juan-Antonio Prieto-Velasco Vocal
  5. Cristina Tejedor Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D. Alejandro García Aragón “Lexicografía especializada para traductores: una propuesta multidisciplinar para el diseño de diccionarios a medida del usuario (inglés-español-griego)”, dirigida por la Dra. Clara Inés López-Rodríguez. INTRODUCCIÓN, MOTIVACIONES Y OBJETIVOS Esta tesis sobre Lexicografía especializada para traductores se ha realizado en el marco de una beca para la Formación del Profesorado Universitario, financiada por el Ministerio de Educación (AP2009-4874), concedida al doctorando para incorporarse al grupo de investigación LexiCon, dirigido por la Dra. Pamela Faber. El objeto de estudio es la Lexicografía, desde los aspectos básicos, pasando por sus orígenes, definiciones y concepciones más comunes, así como sus vertientes teórica y práctica. Las motivaciones para seleccionar este objeto de estudio son múltiples. En primer lugar, la gran importancia de la Lexicografía, una disciplina moderna con una práctica de más de 4.000 años de antigüedad (Fuertes y Tarp 2014: 32) y más concretamente de los diccionarios especializados y los problemas metodológicos y teóricos que provocan en los usuarios y los terminógrafos y lexicógrafos. También nos motivan los muchos puntos en común de esta disciplina con la Terminología y otras disciplinas afines, así como la escasez de recursos expresamente diseñados para traductores (Durán Muñoz 2010, 2011), lo cual puede crear problemas de costes informativos (Nielsen 2008: 173-174). Por ello, entre los ocho objetivos de esta tesis, destacan: 1) establecer relaciones entre la Lexicografía y otras disciplinas afines mediante una revisión crítica de la literatura; 2) aunar criterios lexicográficos y terminológicos en una nueva propuesta teórico-metodológica holística; 3) indagar, a través de un primer cuestionario formativo, en las necesidades y preferencias que muestran los traductores a la hora de consultar recursos lexicográficos y terminográficos para traducir; y 4) aplicar todo lo anterior a la creación de un recurso concreto, “MeteoTrad: Meteorology and Climatology for Translators” (www.meteotrad.com), que se valida por medio de un segundo cuestionario sumativo administrado a los usuarios potenciales. DESARROLLO TEÓRICO-METODOLÓGICO En la PARTE TEÓRICA, revisamos de forma crítica el estado de la cuestión de dicha disciplina, profundizamos en la Teoría de las Funciones Lexicográficas (Fuertes y Tarp 2014, Tarp 2012a, 2012b; Bergenholtz y Tarp 2010, Nielsen 2010, 2008; inter alia), exploramos los puntos en común de la Lexicografía con otras disciplinas afines (Lexicología, Lingüística aplicada y de corpus, Traductología y Traducción, Terminología y Terminografía, teorías terminológicas) y con otras disciplinas relacionadas (teorías de las imágenes y sistemas de representación de conceptos). Por último, presentamos nuestra propia propuesta teórica multidisciplinar, la Término-lexicografía, concebida como una teoría general de la Terminología y la Lexicografía, fundamentada en base a un evento general término-lexicográfico. Este evento está concebido como un marco ontológico general que pretende dar cuenta de los sucesos principales del campo. En nuestra propuesta aunamos y contrastamos nociones de la Teoría de las Funciones Lexicográficas, la Terminología Basada en Marcos (León et al. 2013, Tercedor et al. 2013, Faber 2012, 2010, López-Rodríguez et al. 2010, Faber et al. 2007, inter alia) y otras teorías y nociones terminológicas y lexicográficas. En esta propuesta son fundamentales nociones provenientes de la Teoría Comunicativa de la Terminología (Cabré 1993, IULA 2013, inter alia) como, por ejemplo, instrumento social frente a “utility product” y nociones como las de tareas cognitivas frente a “lexicographical functions”, vacíos cognitivos y predisposición frente a “necesidades informativas”, situaciones de interés término-lexicográfico y situaciones de asistencia potencial frente a “lexicographically relevant situations”, entre otros. Además, especificamos los tipos de tareas cognitivas (actividades mentales de diverso tipo, psicológica y socialmente distinguibles entre sí, relacionadas con cualquier tipo de actividad humana y que pueden generar vacíos cognitivos en los que una obra de referencia puede prestar asistencia) y los tipos de vacíos cognitivos derivados de ellas. Así mismo, posicionamos ontológicamente nuestra propuesta y sus vertientes (teórica, metodológica y práctica), definimos los principales factores término-lexicográficos, aportamos una clasificación de las obras de referencia online y detallamos el proceso de consulta término-lexicográfica con sus fases. Por último, nos basamos en la metáfora de los pesos (macropesos, pesos y subpesos) para enumerar y relacionar de forma exhaustiva los diversos elementos que influyen y componen el evento término-lexicográfico en su conjunto y que creemos aplicable a todo tipo de proyectos terminográficos y lexicográficos: personas y entidades, objetos, modos, espacios, tiempos y grados. En la SECCIÓN METODOLÓGICA, diseñamos una guía de actuación término-lexicográfica, cuya motivación, objetivos, obtención, almacenamiento y presentación detallamos en 11 pasos generales, solapados, no secuenciales y cíclicos: 1. visión de proyecto, 2. revisión de la literatura, 3. evaluación de los pesos, 4. análisis de antecedentes, 5. conocimientos por cubrir, 6. usuarios pretendidos (fase llevada a cabo principalmente a través de un cuestionario formativo respondido por más de 200 traductores de cuatro universidades españolas y una griega, y validado por 20 expertos en el área), 7. lenguas de trabajo, 8. equipo multidisciplinar, 9. testeo y reparación, 10. publicación y divulgación, 11. observación, evaluación, modificación y actualización; y sus posibles ramificaciones y particularidades dentro de las fases de precompilación, compilación y postcompilación. Muchos de estos pasos dan como resultado un subperfil de mayor o menor peso dentro de cada proyecto término-lexicográfico, que se plasmará y presentará en la obra final de una forma u otra dependiendo de la naturaleza de cada fase. Profundizamos en la mayoría de pasos de esta guía con el fin de extraer varios perfiles relevantes para un proyecto concreto que se ha desarrollado como parte de esta tesis, “MeteoTrad: Meteorology and Climatology for Translators” (www.meteotrad.com), y posteriormente aplicarlos al mismo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En la SECCIÓN DE RESULTADOS, tras la aplicación de estos perfiles, exponemos los resultados preliminares de la descripción de MeteoTrad: los pesos en el proyecto y los diferentes elementos que integran y/o articulan la obra. Estos elementos son: base de datos, interfaz de administrador e interfaz de usuario. Esta última incluye el menú de la página principal y un acceso multifuncional al diccionario a través de cuatro rutas para las diferentes fases solapadas del proceso traductor, incluyendo una fase de testeo informático. Estas cuatro rutas tienen denominaciones genéricas que indican al traductor el contenido principal de cada una: equivalentes, uso, definiciones y conocimiento. Así, queda patente el concepto subyacente al proyecto MeteoTrad: el de TRAD, sigla para Términos, Relaciones, Aplicación y Definiciones. TRAD es un concepto que hace referencia a recursos término-lexicográficos destinados a traductores, con cuatro rutas de acceso para tareas interrelacionadas por su relevancia en cada búsqueda y estructuradas por niveles de conocimiento temático y lingüístico según las diferentes fases del proceso traductor: Equivalents, Usage, Definitions y Knowledge. Así, un TRAD, en lugar de intentar asistir al traductor de forma simultánea en todas sus posibles tareas (recepción, documentación, producción, traducción, revisión, etc.) o en todas las direccionalidades, le permite elegir qué desea hacer en cada preciso momento de consulta, ya que un recurso no puede determinar en qué fase del proceso traductor se encuentra el usuario en cada momento. De esta manera, y en aras de evitar la sobreinformación y facilitar la toma de decisiones del traductor, se le proporcionaría la información que busca en el momento en que la busca, y no toda la información disponible en la base de datos. Por último, presentamos nuestras CONCLUSIONES según los objetivos marcados en la introducción, entre las que destacan la exitosa aplicación de nuestra propuesta multidisciplinar a un proyecto concreto y su positiva validación por parte de los usuarios en un segundo cuestionario sumativo. Todo lo anterior apunta hacia la adecuación de nuestra propuesta teórico-metodológica y nos lleva a responder afirmativamente a nuestra principal pregunta de investigación: si en la planificación de un recurso término-lexicográfico está implicada desde un primer momento una muestra de los que serán sus destinatarios, se conseguirá una obra de la plena satisfacción o cobertura cognitiva de los usuarios en cuanto a utilidad, contenidos, presentación y accesos relevantes. En el caso de MeteoTrad, se ha conseguido interrelacionando y adaptando el recurso a las tareas, vacíos y preferencias de la muestra consultada. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bergenholtz, H. y Tarp, S. (2010). “LSP lexicography or terminography? The lexicographer’s point of view”, en Fuertes-Olivera, P. A. (ed.) (2010). Specialised Dictionaries for Learners. Berlin, New York: Walter de Gruyter, pp. 27‑37. Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártida/Empúries. Durán Muñoz, I. (2010) “Specialized lexicographical resources: a survey of translators’ needs”, en Granger, S. y Paquot, M. (eds.) (2010). eLexicography in the 21st century: New Challenges, new applications. Proceedings of ELEX2009. Cahiers du Cental, vol. 7. Lovaina-La-Nueva: Presses Universitaires de Louvain, pp. 55‑66. Durán Muñoz, I. (2011). “Recursos electrónicos para la búsqueda terminológica en traducción: clasificación y ejemplos”, Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducció. Traducció i software lliure (9) Desembre 2011. Faber, P. (2010). “Terminología, traducción especializada y adquisición de conocimiento”, en Alarcón Navío, E. (ed.). La traducción en contextos especializados. Propuestas didácticas. Granada: Atrio, pp. 87‑95. Faber, P. (ed.) (2012). A Cognitive Linguistics View of Terminology and Specialized Language. Berlín/Boston: De Gruyter Mouton. Faber, P. y Mairal Usón, R. (1999). Constructing a Lexicon of English Verbs. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Faber, P.; León Araúz, P.; Prieto Velasco, J. A. y Reimerink, A. (2007). “Linking images and words: the description of specialized concepts”, International Journal of Lexicography (20), pp. 39‑65. Fuertes-Olivera, P. A. y Tarp, S. (2014). Theory and practice of specialised online dictionaries: Lexicography versus terminography. Berlin/New York: Walter de Gruyter. García-Aragón, A. (2014). “An Etymo-Cognitive Approach to Modern Greek Vocabulary Learning”, en Lavidas, N.; Alexiou, T. y Sougari, A. M. (eds.) (2014). Major Trends in Theoretical and Applied Linguistics, Volume 3. Versita / De Gruyter, pp. 33‑50. García-Aragón, A.; Buendía Castro, M. y López Rodríguez, C. I. (2013). “Evaluación de una base de conocimiento terminológica sobre el medio ambiente en el aula de traducción especializada”, en Vargas Sierra, C. (ed.) (2013). TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción. Granada: Editorial Comares, pp. 457‑467. García-Aragón, A. y López-Rodríguez, C. I. (en prensa 2016). “Translators’ needs and preferences in the design of specialized lexicographic tools”, en Kenny, D. (ed.). Human Issues in Translation Technology. The IATIS Yearbook. Routledge. ISBN-10: 1138123293; ISBN-13: 978-1138123298 Hartmann, R. R. K. y James, G. (comp.) (1998). Dictionary of Lexicography. London: Routledge. Hurtado Albir, A. (2007). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra. IULA (2013). “Terminología, terminografía y lexicografía”, en Grupo IulaTerm (2013). Diploma de postgrado online: Terminología y necesidades profesionales, 8ª ed. Barcelona: IULA. Universidad Pompeu Fabra. León-Araúz, P.; Reimerink, A. y García-Aragón, A. (2013). “Dynamism and Context in Specialized Knowledge”, Terminology (19:1), pp. 31‑61. León-Araúz, P. y Faber, P. (2015). “Fuertes-Olivera, Pedro A. y Tarp, Sven. 2014. Theory and Practice of Specialised Online Dictionaries. Lexicography versus Terminography”, Terminology (21:1), pp. 126‑136. López-Rodríguez, C. I.; Faber, P.; León Araúz, P.; Prieto Velasco, J. A. y Tercedor, M. (2010). “La Terminología basada en marcos y su aplicación a las Ciencias Ambientales: los proyectos Marcocosta y Ecosistema”, Arena Romanistica (7:10), pp. 52‑74. López-Rodríguez, C. I. (2009). “Extracción y representación de conocimiento a partir de corpus”, en Valero, E. y Rambla Alcina, A. (eds.) (2009). Terminología y Sociedad del conocimiento. Bern: Peter Lang, pp. 341‑379. Nielsen, S. (2010). “Specialized Translation Dictionaries for Learners”, en Fuertes‑Olivera, P. A. (ed.) (2010). Specialized Dictionaries for Learners. Berlin/New York: De Gruyter, pp. 69‑82. Nielsen, S. (2008). “The effect of lexicographical information costs on dictionary making and use”, Lexikos (18) (AFRILEX-reeks/series), pp. 170‑189. Nord, C. (2005). Text Analysis in Translation. Theory, Methodology, and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis. Amsterdam/New York: Rodopi. Padilla Benítez, P.; Macizo Soria, P. y Bajo Molina, M. T. (2007). Tareas de traducción e interpretación desde una perspectiva cognitiva: una propuesta integradora. Granada: Atrio. Prieto Velasco, J. A. (2008). Información gráfica y grados de especialidad en el discurso científico-técnico: un estudio de corpus. Tesis doctoral. Granada: Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada. Reimerink, A., García De Quesada, M. y Montero Martínez, S. (2012). “Contextual Selection for Term Entries”, en Faber, P. (ed.). A Cognitive Linguistics View of Terminology and Specialized Language. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton, pp. 207‑223. Tarp, S. (2012a). “Do We Need a (New) Theory of Lexicography?”, Lexikos (22) (AFRILEX-reeks/series), pp. 321‑332. Tarp, S. (2012b). “Online dictionaries: today and tomorrow”, en Lexicographica (28), pp. 251‑265. Tercedor Sánchez, M. I.; López Rodríguez, C. I. y Faber, P. (2013). “Working with words: research methodologies in translation-oriented lexicographic practice”, TTR: traduction, terminologie, rédaction (25:1), pp. 181‑214.