Menores, jóvenes, educación, drogas y justicia

  1. Nieto-Morales, Concepción
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2012

Número: 14

Páginas: 15-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

El consumo de drogas se encuentra normalizado en los jóvenes de hoy día, comienzan por el consumo de hachís a temprana edad, algunos se mantienen en el consumo de pequeñas cantidades o abandonan el consumo y otro van incrementando el consumo y ampliando el tipo de sustancias que consumen. Los menores que van acumulando fracaso escolar, no consiguen el nivel del resto de los alumnos ni superación de las pruebas académicas, desencadenando expulsiones, ociosidad, relación con grupo de iguales en similares circunstancias de ociosidad, conductas diruptivas, y el aburrimiento les lleva a comenzar a consumir hachís, y otro tipo de sustancias estupefacientes que desencadenan adicciones en ocasiones muy graves y problemas judiciales

Referencias bibliográficas

  • Camps, V. (2008). Creer en la educación. La asignatura pendiente, Madrid: Ediciones Península.
  • Código Civil (1889). Real Decreto, 24 julio.
  • Código Penal (1995). 23 de noviembre, Ley Orgánica, España: Civitas.
  • Constitución Española (1978). de 27 de diciembre.
  • Convención De Naciones Unidas (2008). Estupefacientes.
  • Convención De Naciones Unidas (1989). Estupefacientes.
  • Elzo, J. (2003). “Drogas y Escuela”, VI Evolución del consumo de drogas en escolares donostiarra (1981-2003). San Sebastián: Escuela de Trabajo Social.
  • Elzo, J. (2004). “Los valores de la sociedad ante las drogas: dos investigaciones recientes”. En Kahler, H.; Abeijon Merchán, J. A. Drogas, sociedad y ley: avances en drogodependencias, Bilbao. Universidad de Deusto, pp. 43-76.
  • Gallardo Fernández, C. y Nieto-Morales, C. (2010). El fracaso escolar y la exclusión social de los jóvenes en el Polígono Sur de Sevilla. Causas, actuaciones, estrategias y perspectivas futuras, Sevilla: Asociación EntreAmigos.
  • Gutiérrez Resa, A. (2009). “Fundamentos y claves para el futuro de los Servicios Sociales y el Trabajo Social”, Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales nº10: 191-207.
  • Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica, Madrid: Siglo XXI.
  • Informe Del Plan Nacional De Drogas (2007). Ministerio de Sanidad. Consulta 27 Junio de 2012 http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/InformeCannabis.pdf.
  • Informe Mundial Sobre Drogas (2008). Organización Naciones Unidas.
  • Kramer, J. F. y Cameron, D. C. (1975). Manual sobre dependencia de las drogas, Ginebra: O.M.S.
  • LEY 13/2009. 3 de noviembre, de reforma de la legislación Procesal, Implantación de la nueva Oficina judicial, entro en vigor el 4 de mayo de 2010.
  • LEY 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal, Real Decreto.
  • LEY 19/1993. 28 de diciembre, Sobre determinadas medidas de Prevención del blanqueo de capitales.
  • LEY 19/2003. Utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales.
  • Ley Orgánica De Responsabilidad Penal Del Menor (2000). De 13 de enero y (2006) de 4 de diciembre.
  • López Blasco, A., et al. (2005). Informe Juventud en España 2004: Condiciones de vida y situación de los jóvenes, Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Luengo, M. A.; Otero-López, J. M.; Romero, E. yGómez-Fraguela, J. A. (1996). “Efectos de la necesidad de búsqueda de sensaciones sobre la involucración en el consumo de drogas de los adolescentes”, Análisis y Modificación de Conducta, 22 (86): 683-709.
  • Nieto-Morales, C. (2005). “El delincuente juvenil sevillano”, Sevilla: La Toga, pp. 15-29.
  • Nieto-Morales, C. y González Lara, A. M. (2012). “Prevención y educación frente a la violencia intrafamiliar”, en Nieto-Morales, C. (Coord.) (2012), La violencia intrafamiliar, menores, jóvenes y género, Barcelona: Bosch, pp. 139-147.
  • Organización General Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre.
  • Organización Naciones Unidas (2010). Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, de 24 de febrero, en http://www.incb.org/pdf/s/ar/2005/incb_report_2005_full_es.pdf visitado 28/6/2012.
  • Organización Naciones Unidas (2008). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), en http://europa.eu/legislation_summaries/justice_freedom_security/combating_dru gs/c22569_es.htm, visitado 28/6/2012.
  • Otero Pérez, A. (2009). “Tendencias en el consumo de drogas en la juventud española y efectos sobre su salud”, Revista Estudios de Juventud nº 84. INJUVE. Ministerio de Igualdad, pp. 156, en http://www.feafes.com/NR/rdonlyres/43A2F0CD-867A-4E04-A5B0-A1F07545A32/28416/Lasaludme ntaldelaspersonasjvenesenEspaa.pdf, visitado 28/6/2012.
  • Romeo Casanova, C. M. (2006). La conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas. Drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas, Granada: Comares.
  • Ruiz Veguilla, M (2008). Factores genéticos y ambientales asociados a la psicosis no afectiva de inicio en la infancia y adolescencia, Granada: Universidad.
  • Taberner Güas, J (2012). Sociología y educación. El sistema educativo en las sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos, Madrid: Tecnos.
  • Tourain, A. (2006). “Los movimientos sociales”, Revista de Sociología, Colombia, pp. 255-278.