El Día de las Enfermedades Raras en las noticias televisivas. Análisis crítico de su representación audiovisual
- Cruz Moya, Olga
- Requena Romero, Samantha
ISSN: 1887-4606
Year of publication: 2013
Issue Title: Discurso y Salud
Volume: 7
Issue: 1
Pages: 200-223
Type: Article
More publications in: Discurso & Sociedad
Abstract
El propósito del presente artículo es analizar las estrategias discursivas y audiovisuales que se emplean en las noticias televisivas relacionadas con el Día de las enfermedades raras y estudiar su valor sociosemiótico desde el punto de vista del análisis crítico del discurso. Además, se pretende ofrecer alternativas que propongan un empleo más adecuado de los recursos lingüísticos y audiovisuales en torno a la información sobre las enfermedades raras. Para llevar a cabo el análisis nos centraremos en la estructura que tiene la pieza informativa, la información audiovisual que acompaña a la noticia y, por último, las técnicas audiovisuales de las que se sirven los profesionales de la información para intensificar o atenuar la visibilización de las enfermedades raras.
Bibliographic References
- Ambrojo, J. C. (2008). Salve el mundo en cien días. El País, 12 de agosto de 2008. Disponible en: Discurso & Sociedad, Vol. 7 (1) 2013, 200-222. 220 Olga Cruz y Samantha Requena, El Día de las Enfermedades Raras en las noticias televisivas. Análisis crítico de su representación multimodal. http://elpais.com/diario/2008/08/12/sociedad/1218492001_850215.h tml.
- Bañón, A.M. et al. (2011). Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras: la investigación médica como referente. Valencia: CIBERER.
- Bañón, A.M. y Fornieles, J. (2011). Comunicación y enfermedades raras: contextualización. En A.M. Bañón et al. (eds.), Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras: la investigación médica como referente. Valencia: CIBERER, pp. 11- 40.
- Comisión Europea. Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores (2008). Consulta Pública. Las Enfermedades Raras: un Desafío para Europa. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/ph_threats/non_com/ docs/raredis_comm_es.pdf.
- Díaz Arias, R. (2005). La Primera Edición del Telediario de TVE, un clásico de éxito. En Muestra del Panorama actual sobre los contenidos en la radio y la televisión españolas, Madrid, UCM.
- Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
- Ghio, E. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170- 185.
- Gómez y Patiño, M. (2011). Análisis del tratamiento de la mujer en la prensa española. Día Internacional de las Mujeres. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17 (1), 119-140.
- Gómez Valencia, L. et al. (2004). Síndrome de Pfeiffer tipo 2 con expresividad variable. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 61(1), 68-72.
- Grupo GIDYC y Grupo ECCO (2011). Conclusiones y propuestas de actuación. En A.M. Bañón et al. (Eds.), Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras: la investigación médica como referente. Valencia: CIBERER, pp. 201-206.
- Núñez Ladevéze, L. (1991). Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Barcelona: Ariel.
- Posada de la Paz, M. y S. Groft (2010). Rare Diseases Epidemiology. Holanda: Springer.
- Poves, L. (2007). En muchos casos no se justifica la presencia de niños en los anuncios. Hoy, 16 de julio de 2007. Disponible en: http://www.hoy.es/prensa/20070716/sociedad/muchos-casos- justifica-presencia_20070716.html
- Zamora, I. (2012). “El misterio de la ‘princesita’ Celia, una niña de 8 años con una enfermedad rara”. ABC, 13 de agosto de 2012. Disponible en: http://www.abc.es/20120229/sociedad/abci-enfermedad-rara- celia-201202270929.html