La sala capitular de la Catedral de Sevilla y Francisco del Castillo.

  1. Arsenio Moreno Mendoza
Revista:
Atrio. Revista de Historia del Arte

ISSN: 0214-8293 2659-5230

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 22-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Atrio. Revista de Historia del Arte

Resumen

La sala capitular de la catedral de Sevilla, uno de los edi cios más interesantes e innovadores de la arquitectura del siglo XVI de Andalucía, continua presentando para la historiografía del Arte serios interrogantes y más que lagunas informativas sobre la autoría de su diseño; algo de difícil, cuando no imposible, respuesta. En este ensayo se argumenta, desde el punto de vista de la hipótesis documentada, tesis que ya –años atrás- el mismo autor y R. Taylor anticiparon: la posible y de nitiva presencia en la concepción proyectual de la misma del arquitecto giennense Francisco del Castillo el Mozo. Y ello dada la fecunda relación profesional del Maestro de Mar- tos con Vignola, padre del modelo elíptico, en sus años de actividad en Villa Giulia y el conocimiento precoz de las nuevas soluciones ensayadas en Roma en la década de los Cincuenta del Quinientos.

Referencias bibliográficas

  • GESTOSO Y PÉREZ, J., Sevilla monumental y artística. 3 vols, Sevilla, 1984. Facsímil de la edición príncipe, Sevilla, 1989-1909.
  • RECIO MIR, A., Sacrum Senatum. Las estancias capitulares de la catedral de Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla-Fundación Focus-Abengoa, 1999.
  • MORALES, A. J., “La arquitectura de la Catedral de Sevilla en los siglos XVI, XVII y XVIII”, en La Catedral de Sevilla, Sevilla, Ed. Guadalquivir, Sevilla, 1984.
  • GENTIL BALDRICH, J., “La traza oval y sala capitular de la catedral de Sevilla”, en Cuatro edificios sevillanos, Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos de Anda-lucía, 1996.
  • BANDA Y VARGAS, A., El arquitecto andaluz Hernán Ruiz II, Sevilla, 1974.
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C., “Palacio, sive teatro”, Boletín de Arte, nº 21, 2002, pág. 38.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., “Entre el manierismo y el barroco, iglesias españolas ovaladas”, Goya, nº177, 1983, págs. 98-107. ZUCC, M., La cupola di S. Giacomo in Augusta e le cupole ellittiche di Roma, Rome, Instituto di Studi Romani, 1946
  • SIMONA, M., “Ovals in Borromini’s Geometry”, in Mathematics and Culture II. Visual Perfection: Mathematics and Creativity, Emmer, ed. Berlín, Springer, 2005, pág. 46.
  • HUERTA, S., Oval Domes, “History, Geometry and Mechanics”, Nexus Network, Journal, vol 9, nº 2, 2007, pág.224.
  • NAVASCUÉS PALACIO, P., El libro de arquitectura de Hernán Ruiz el Joven. Estudio y edición crítica, Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 1974.
  • MARTÍNEZ DE ARANDA, G., Cerramientos y trazas de montea, Madrid, Servicio Histórico Militar, CEHOPU, 1986.
  • VANDELVIRA, A., Tratado de Arquitectura de... Edición crítica de G. Barbé-Coquelin, Albacete, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1977.
  • DE L’ORME, P., Nouvelles inventions pour bien bastir et a petits fraiz, París, Morel, 1561. Le premier tome de l’Architecture, París, Morel, 1567.
  • NAVASCUÉS PALACIO, P., El Manuscrito de arquitectura de Hernán Ruiz el Joven, Madrid, E.T.S.A., 1974.
  • ÁL ÁLVAREZ MÁRQUEZ, C., “La tradución de Vitruvio y otras cuestiones”, en Libro de Arquitectura. Hernán Ruiz II, Sevilla, Fundación Sevillana de Electricidad, 1998, tomo II, pág. 93.
  • MORALES MARTÍNEZ, A.J., Hernán Ruiz el Joven, Madrid, 1996.
  • PANOFSKY, E., “The First Two Projects of Michelangelo’s Tomb of Julius II”, Art Bulletin, nº 19, 1937.
  • ADORNI, B., Jacopo Barozzi da Vignola, Milano, Skira, 2008.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., “La planta elíptica: De El Escorial al Clasicismo español”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, nº 2, 1990, pág. 151.
  • UTTLE, R., Vignola e Villa Giulia. Il disegno White. Casabella, 646, 1997.
  • LOTZ, W., L’Architettura del Rinascimento. Milano, 1997, pág. 32.52. TAFURI, M., La Arquitectura del Humanismo, Madrid, Ed. Xarait, 1978.
  • ROSENTHAL, E., La Catedral de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1990, págs.58-62.
  • ROSENTHAL, E., The Palace of Charles V in Granada, Princenton, New Yersey, 1985, págs. 141-142.
  • KUBLER, G., Arquitectura de los siglos XVII y XVIII. Madrid, ArsHispaniae, 1957, pág. 39.
  • CRUZ ISIDORO, F., Alonso de Vandelvira, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.
  • MORENO MENDOZA, A., Francisco del Castillo y la arquitectura manierista andaluza, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1984, pág. 358.
  • MORENO MENDOZA, A., Los Castillo, un siglo de arquitectura en el renacimiento andaluz. Granada, Universidad de Granada, 1989.
  • COOLIDGE, J., “The Villa Giulia a study of central Italian architecture in ten mid-sixteenth century”, The Art Bulletin, September, 1943, Number Three.
  • VILLALVA, D., Historia de la Antigüedad y fundación de la Peña de Martos. Año de 1577, Madrid, Hijos de M. G. Hernández, 1923.64. Ibídem, págs. 140-141.
  • SCHLIMME, H., “L’Architetettura di Vignolafraprogetto e costruzione. Divisione del lavoro e processi di decisioninell’edilizia del Cinquecento”, en Studi su Jacopo Barozzi da Vignola. A cargo de A.M. Affanni y P. Portoghesi, Roma, 2011, págs. 379-396.
  • FALK. T., Stidienzurtopographie und geschite der Villa Giulia in Roma. Romische Jahrbuch fur Kunstgeschchte. Band Dreizehn, 1971.Verlag Ernst Wasmuth Tubingen, pág. 171.
  • FAGIOLO, M., Vignola, l’architettura dei principi, Roma, 2007.
  • VICIOSO, J., “L’impiego dei materiali per Bartolomeo Ammannati nel ninfeo della villa Giulia a Roma”, en Bartolomeo Ammannati, edición a cargo de N. Roselli del Turco, F. Salvi, Florencia, 2005, pág. 290-296.
  • COCCHIA, S. PALMINTERI, A, PETRONI, L. “Villa Giulia: un caso essemplare della cultura e della prassi construttiva nellametá del Cinquecento”, Bollettino d’Arte, 1987.
  • HOFFMANN, P., “Scultori e stuccatori a Villa Giulia, inéditi di Federico Brandani”, Rivista di crítica e storia d’arte, nº18, 1967, págs. 48-53.
  • FROMMEL, C.L. “Villa Giulia a Roma”, en Jacopo Barozzi da Vignola, Milán, 2002, págs. 163-105.
  • NOBILE, MARCO ROSARIO, Chiese a pianta ovale tra Contrariforma e Barroco: Il ruolo degli ordini religiosi. 1996, Palladio9, 17, págs. 41-50.