Aplicación de técnicas de análisis multivariante al estudio de la solvencia del sistema financiero español

  1. Llorent Jurado, Julián 1
  2. Melgar Hiraldo, María del Carmen 1
  3. Ordaz Sanz, José Antonio 1
  4. Guerrero Casas, Flor María 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2012

Número: 20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

Durante los últimos años el sistema financiero español está viviendo una transformación sin precedentes. La actual crisis internacional está conduciendo a un acelerado proceso de fusiones y absorciones de entidades financiera. En este contexto, la solvencia se ha convertido en un término clave. El objetivo de este estudio es tratar de plantear un modelo de clasificación de las entidades financieras que operan en el mercado español entre activas y no activas, basándose en criterios de solvencia determinados por distintas variables características del ámbito financiero. En esta tarea, el análisis multivariante podría ser una herramienta de gran utilidad.

Referencias bibliográficas

  • Aguiar, I.; Fernández, A.I. (1988): “Aplicación de métodos multivariantes al análisis financiero”. Esic-Market, No. 62, octubre-diciembre, pp. 21-37.
  • Altman, E. (1968): “Financial Ratios, Discriminant Analysis, and the Prediction of Corporate Bankruptcy”. Journal of Finance. September, pp. 589-610.
  • Altman, E.; Haldeman, R. y P. Narayanan, P. (1977): “ZETA Analysis: A New Model to Identify Bankruptcy Risk of Corporations”. Journal of Banking and Finance, No.1, June, pp. 29-54.
  • Azofra, V. (1995): “Sobre el análisis financiero y su nueva orientación”. Anales de estudios económicos y empresariales, Vol. 10, pp. 9-27
  • Bernal, P.; Mercado, C.; Blanco, A. (2007): “Evaluación y modelización de la estructura financiera de entidades financiera para medir su rendimiento”. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de la Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), Vol. 1, (Ponencias).
  • Bernstein, L.A. (1984): “Análisis de estados financieros”. Deusto, Bilbao.
  • Fernández, J. (2007): “Divergencias entre las normas internacionales de información financiera y las normas sobre aspectos contables de las sociedades cooperativas: efectos sobre la solvencia financiera”. XX Congreso anual de la Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), Vol. 1, (Ponencias).
  • Focarelli, D.; Panetta, F.; Salleo, C. (2002): “Why do Banks Merge?”, Journal of Money, Credit, and Banking, Vol. 34, No. 4, pp. 1047-1066, Columbus.
  • Gudmundsson, G. (1977): “Multivariate Analysis of Economic Variables”. Journal of the Royal Statistical Society. Series C (Applied Statistics), Vol. 26, No. 1, pp. 48-59.
  • Hair, J.F. Jr.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L.; Black, W.C. (1999): “Análisis Multivariante”. Prentice Hall Iberia, Madrid.
  • Hannan, T.H.; Rhoades, S.A. (1987): “Acquisition Targets and Motives: The Case of the Banking Industry”. The Review of Economics and Statistics, Vol. 69, No. 1, pp. 67-74, Cambridge.
  • Hopkins, J.W. y CLAY, P.P.F. (1963): “Some empirical distributions of bivariate T2 and homoscedasticity criterion M under unequal variance and leptokurtosis”. Journal of the American Statistical Association, Vol. 58, pp. 1.048-1.053.
  • Jackson, R.; Gart, A. (1999): “Determinants and Non-Determinants of Bank Merger Premiums”. The Mid-Atlantic Journal of Business, Vol. 35, No. 4, pp. 149-157, South Orange.
  • Jariot, M.; Montané, J. (2009): “Actitudes y velocidad en jóvenes. Aplicación de un programa de educación vial”. RELIEVE, Vol. 15, No. 1, pp. 1-28.
  • Keselman, H.J.; Rogan, J.; Mendoza, J.L.; Breen, L.J. (1980): “Testing the validity conditions of repeated measures F test”. Psychological Bulletin, Vol. 87, No. 3, pp. 479-481.
  • Korin, B.P. (1972): “Some comments on the homoscedasticity criterion M and the multivariate analysis of variance test, T2, W, and R”. Biomerika, Vol. 59, pp. 215-216.
  • Kumar, S.; Arora, S. (1995): “A Model for Risk Classification of Banks”. Managerial and Decision Economics, Vol. 16, No. 2 (March-April), pp. 155-165.
  • Martínez Conesa, I; Arnau Belando, C.; Palacios Manzano, M; Soto Acosta, P. (2011): “Efecto de la crisis financiera en el alisamiento del resultado a través de las provisiones por morosidad. Factores explicativos tras la reforma normativa CBE 4/2004”. XVI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), 21-23 de septiembre.
  • Maudos, J.; Fernández De Guevara, J. (2010): “Dimensión bancaria, poder de mercado y estabilidad financiera”. Perspectivas del sistema financiero, No.99, 2010, pp. 69-81.
  • Meyer, P. A.; Howard W. (1970): “Prediction of Bank Failures”. The Journal of Finance, Vol. 25, No. 4 pp. 853-868.
  • Olson, C.L. (1974): “Comparative robustness of six tests in multivariate analysis of variance”. Journal of the American Statistical Association, Vol. 69, pp. 894-908.
  • Pastena V.; Ruland W. (1986): “The Merger/Bankruptcy Alternative”. The Accounting Review, Vol. 61, No. 2, April, pp. 288-301. Riba, M.D. (1990): “Modelo lineal de análisis de la varianza”. Monografías de bioestadística y psicología matemática, Vol. 8. Ed. Herder, Barcelona
  • Saurina, J. (1997): “Desregulación, poder de Mercado y solvencia en la banca española”. Investigaciones Económicas. Vol. XXI, No.1, enero, pp. 3-27.
  • Tabachnick, B.G. y Fidell, L.S. (2001): “Using multivariate statistics”. Allyn and Bacon, Boston.