Efectos de la aplicación de “jigsaw” sobre la adquisición de competencias en dirección de operaciones

  1. Cristina López Vargas 1
  2. Juan C. Real 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa

ISSN: 1886-516X

Año de publicación: 2017

Volumen: 24

Páginas: 220-249

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa

Resumen

El presente trabajo analiza los efectos de la aplicación de la técnica de “jigsaw”, puzzle o rompecabezas de Aronson en la adquisición de competencias por parte de estudiantes universitarios. Más concretamente buscamos determinar que competencias sistémicas, instrumentales e interpersonales se adquieren más fácilmente al implantar “jigsaw” en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Los resultados alcanzados muestran que esta técnica de aprendizaje cooperativo facilita en mayor medida la adquisición de competencias sistémicas e instrumentales en comparación con las interpersonales. Dentro de las competencias sistémicas, la que desarrollan con más facilidad los alumnos es la denominada metareflexión; es decir, el aprendizaje progresivo por repetición. En el grupo de competencias instrumentales, destacan la interacción entre compañeros, las habilidades comunicativas del alumno, la participación, la ayuda en la resolución de conflictos entre compañeros surgidos durante la dinámica y la mejora de la instrucción directa. Finalmente, en relación a las competencias interpersonales, la más desarrollada es el sentido de la responsabilidad del alumno.

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2005): Libro blanco título de grado en economía y empresa. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • ARONSON, E.; STEPHAN, C.; SIKES, J.; BLANEY, N. y SNAPP, M. (1978): The jigsaw classroom. Beverly Hills: Sage Publications.
  • ARTUT, P.D. y TARIM, K. (2007): “The effectiveness of jigsaw II on prospective elementary school teachers”. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 35(2), pp. 129–141.
  • BABBIE, E. (2010): The practice of social research. Belmont: Wadsworth Publishing Group.
  • BRYMAN, A. (2008): Social research methods. Oxford: Oxford University Press.
  • CAVALIER, J.C.; KLEIN, J.D. y CAVALIER, F.J. (1995): “Effects of cooperative learning on performance, attitude, and group behaviors in a technical team environment”. Educational Technology Research and Development, 43(3), pp. 61–71.
  • CLEMENTE-RICOLFE, J.S. y ESCRIBÁ-PÉREZ, C. (2013): “Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad”. Revista de Educación, 362, pp. 535–561.
  • COOK, T.D. y CAMPBELL, D.T. (1979): Quasi-experimentation: Design and analysis issues for field settings. Chicago: Rand-McNally.
  • COROMINAS, E.; TESOURO, M.; CAPELL, D.; TEIXIDÓ, J.; PÈLACH, J. y CORTADA, R. (2006): “Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas”. Revista de Educación, 341, pp. 301–336.
  • DANSEREAU, D.F. (1986): “Dyadic cooperative learning and performance strategies”. Comunicación presentada en Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco.
  • DARNON, C.; BUCHS, C. y DESBAR, D. (2012): “The jigsaw technique and self-efficacy of vocational training students: a practice report”. European Journal of Psychology of Education, 27, pp. 443–449.
  • DE LA IGLESIA, M.C. (2012): “La identificación de factores en el desarrollo de competencias de los estudiantes universitarios. Un estudio exploratorio”. Revista Complutense de Educación, 23(1), pp. 207–240.
  • DE MIGUEL, M. (2006): Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.
  • DOYMUS, K. (2008a): “Teaching chemical bonding through jigsaw cooperative learning”. Research in Science & Technological Education, 26(1), pp. 47–57.
  • DOYMUS, K. (2008b): “Teaching chemical equilibrium with jigsaw technique”. Research in Science Education, 38(2), pp. 249–260.
  • FLAVELL, J.H. (1979): “Metacognition and cognitive monitoring. A new area of cognitive developmental inquiry”. American Psychologist, 34(10), pp. 705–712.
  • GARCÍA, R.; TRAVER, J. y CYELA, I. (2001): Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.
  • GILLIES, R.M. (2004): “The effects of cooperative learning on junior high school students during small group learning”. Learning and Instruction, 14(2), pp. 197–213.
  • GILLIES, R.M. (2015): Collaborative learning: Developments in research and practice. New York: Nova Science Publishers.
  • GÖMLEKSI˙Z, M.N. (2007): “Effectiveness of cooperative learning (jigsaw II) method in teaching English as a foreign language to engineering students”. European Journal of Engineering Education, 35(2), pp. 613–625.
  • GONZÁLEZ, J. y WAGENAAR, R. (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf (consultado 16/12/2015).
  • IGLESIA VILLASOL, M.C. (2011): “Adecuación del grado de desarrollo de la formación en competencias a la necesidad en el entorno laboral, según la opinión de los estudiantes”. Revista Complutense de Educación, 22(1), pp. 71–92.
  • HOOPER, S. (1992): “Cooperative Learning in Computer Based Instruction”. Educational Technology Research and Development, 40(3), pp. 21–28.
  • JOHNSON, D.W.; JOHNSON, R.T. y HOLUBEC, E.J. (1993): Circles of learning: cooperation in the classroom. Edina: Interaction Book.
  • JOHNSON, D.W. y JOHNSON, R.T. (2002): “Learning together and alone: Overview and meta-analysis”. Journal of Education, 22(1), pp. 95–105.
  • KARACOP, A. y DOYMUS, K. (2013): “Effects of jigsaw cooperative learning and animation techniques on students’ understanding of chemical bonding ante their conceptions of the particulate nature of matter”. Journal of Science Education and Technology, 22(2), pp. 186–203.
  • KHALIL, M.; LAZAROWITZ, E.R. y HERTZ-LAZAROWITZ, E.R. (2009): “A conceptual model (the six mirrors of the classroom) and its application to teaching and learning about microorganisms”. Journal of Science Education and Technology, 18(1), pp. 85–100.
  • LEÓN, B.; FELIPE, E.; IGLESIAS, D. y LATAS, C. (2011): “El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de educación secundaria”. Revista de Educación, 354, pp. 715–729.
  • LEVÍ-ORTA, G.C. y RAMOS-MÉNDEZ, E. (2013): “Componentes de las competencias en los nuevos grados de algunas universidades españolas”. Revista de Educación, 362, pp. 623–658.
  • LUCAS, C.A. (2000): “Jigsaw lesson for operations of complex numbers”. Primus, 10(3), pp. 219–224.
  • MAQSUD, M. (1997): “Effects of Metacognitive Skills and Nonverbal Ability on Academic Achievement of High School Pupils”. Educational Psychology, 17(4), pp. 387–397.
  • MARTÍN-PEÑA, M.L.; DÍAZ-GARRIDO, E. y DEL BARRIO IZQUIERDO, L. (2012): “Metodología docente y evaluación por competencias: una experiencia en la materia Dirección de Producción”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3), pp. 237–247.
  • MCMANUS, M.M. y AIKEN, R.M. (1996): “Teaching collaborative skills with a group leader computer tutor”. Education and Information Technologies, 1(1), pp. 75–96.
  • MEDINA, R. (2005): “Misiones y funciones de la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior”. Revista Española de Pedagogía, 63(230), pp. 17–42.
  • MONDÉJAR JIMÉNEZ, J.; VARGAS VARGAS, M. y SANTAMARÍA MESEGUER, M.L. (2007): “Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el método Jigsaw en asignaturas de estadística”. Documentos de Trabajo: Seminario Permanente de Ciencias Sociales, 3, 18 pp.
  • MONJAS CASARES, M. y GONZÁLEZ MORENO, B. (1998): Las habilidades sociales en el currículo. Colección: Investigación, n° 146. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • MONTORO-SÁNCHEZ, M.A.; MORA-VALENTÍN, E.M. y ORTIZ-DE-URBINA-CRIADO, M. (2012): “Análisis de las competencias adquiridas en los estudios de Dirección de Empresas y su grado de aplicación en las prácticas en empresas”. Revista Complutense de Educación, 23(1), pp. 241–263.
  • O’LEARY, N. y GRIGGS, G. (2010): “Researching the pieces of a puzzle: The use of a jigsaw learning approach in the delivery of undergraduate gymnastics”. Journal of Further and Higher Education, 34(1), pp. 73–81.
  • PALMER POL, A.; MONTAÑO MORENO, J.J. y PALOU OLIVER, M. (2009): “Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos”. Psicothema, 21(3), pp. 433–438.
  • PEKLAJ, C. y VODOPIVEC, B. (1999): “Effects of cooperative versus individualistic learning on cognitive, affective, metacognitive and social processes in students”. European Journal of Psychology of Education, 14(3), pp. 359–373.
  • POZZI, F. (2010): “Using Jigsaw and Case Study for Supporting Online Collaborative Learning”. Computers & Education, 55 (1), 67–75.
  • PUJOLÀS MASET, P. (2009): “La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad”. Revista de Educación, 349, pp. 225–239.
  • RAMOS, A.I.; HERRERA, J.A. y RAMÍREZ, M.S. (2010): “Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos”. Comunicar, 34(7), pp. 201–209.
  • REED, S.K. (2012): Cognition. Theory and applications. Belmont: Thomson Wadsworth.
  • RODRÍGUEZ IZQUIERDO, R.M. (2015): “Competencias genéricas en la enseñanza superior a través de los programa de internacionalización”. Revista Complutense de Educación, 26(1), pp. 81–100.
  • ROSS, J.A. (1995): “Effects of feedback on student behavior in cooperative learning groups in a grade 7 math class”. The Elementary School Journal, 96(2), pp. 125–143.
  • SAIZ, M.C. y ROMÁN, J.M. (2011): “Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría”. Revista de Psicodidáctica, 16(1), pp. 145–161.
  • SEVILLANO GARCÍA, M.L. (2009): Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • SLAVIN, R.E. (1990): “Learning together”. American School Board Journal, 177, pp. 22–23.
  • SLAVIN, R.E. (1996): “Research on cooperative learning and achievement: What we know, what we need to know”. Contemporary Educational Psychology, 21(1), pp. 43–69.
  • SHADISH, W.; COOK, T. & CAMPBELL, D.T. (2002): Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference. Boston: Houghton Mifflin.
  • TARHAN, L.; AYYILDIZ, Y.; OGUNC, A. y SESEN, B.A. (2013): “A jigsaw cooperative learning application in elementary science and technology lessons: physical and chemical changes”. Research in Science & Technological Education, 31(2), pp. 184–203.
  • TRAVER MARTÍ, J.A. y GARCÍA LÓPEZ, R. (2004): “La enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad en el aula: una propuesta de trabajo centrada en la aplicación de la técnica puzzle de Aronson”. Revista Española de Pedagogía, 62(229), pp. 419–438.
  • TUNING PROJECT (2008): Tunning Educational Structures. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Una introducción. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/index.php/es/tuning-es/tuning-bolonia-es (consultado 16/12/2015).
  • VALLET-BELLMUNT, T.; RIVERA-TORRES, P.; VALLET-BELLMUNT, I. y VALLET-BELLMUNT, A. (2016): “Eficiencia del plan de marketing como técnica de aprendizaje cooperativo”. European Research on Management and Business Economics, 22(1), pp. 17–24.
  • ZACHARIA, Z.C.; XENOFONTOS, N.A. y MANOLI, C.A. (2011): “The effect of two different cooperative approaches on students’ learning and practices within the context of a WebQuest science investigation”, Educational Technology Research and Development, 59(3), pp. 399–424