Competencia en comunicación lingüística: claves para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA

  1. Francisco Lorenzo 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Ano de publicación: 2016

Número: 374

Páxinas: 142-160

Tipo: Artigo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-374-329 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de educación

Resumo

La comprensión lectora en PISA se fundamenta sobre una teoría de la lengua y una teoría del aprendizaje que son generalmente desconocidas fuera del ámbito de la investigación lingüística. Sin embargo, sin analizar en profundidad estos principios que marcan las escalas y los contenidos de las pruebas, no puede entenderse adecuadamente los resultados ni pueden proponerse estrategias de mejora. Este artículo parte de una breve descripción de la teoría lingüística que sostiene PISA y contrasta estos principios con la teoría y práctica tradicional de enseñanza de lenguas en nuestro sistema educativo. Partiendo de esto, analiza varios conflictos epistemológicos entre ambas formulaciones, que se resumen en tres pares: descripción lingüística frente a cognición lingüística, teoría de la lengua frente a uso de la lengua y gramática frente a retórica. En una segunda sección se aportan medidas concretas que pueden formar un plan de innovación global que acerque la enseñanza a los principios de competencia comunicativa que PISA contempla. Estas medidas - desarrollo de un mapa de géneros textuales, desarrollo de un proyecto lingüístico de centro, uso de escalas de progreso para la competencia en comunicación y uso del portfolio de lenguas en evaluaciónhan demostrado tener un impacto claro en los registros PISA en otros sistemas educativos. El artículo incluye referencias a estos países y contextos y aporta información sobre planes en nuestro país en que estas medidas se hallan en fase de experimentación.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, C (2006) Closing the gap and accelerating learning in the middle years of schooling. Australian Journal of Language and Literacy, 14, 124-141. https://www.readingtolearn.com.au/index.php?option=com_ content&view=article&id=4&Itemid=24#reports
  • Alcaraz, N., Caparrós, R., Soto, E., Beltrán, R., Rodríguez, A. y Sánchez, S.(2013) ¿Evalúa PISA la competencia lectora? Revista de Educación 360, 577-599.
  • Bauer, L y Trudgill, P. (1998) Language myths, Harmondsworth, Penguin Books.
  • Bernstein, Basil. 1975. Class, code and control: Volume 3 – Towards a theory of educational transmissions. London: Routledge & Kegan Paul.
  • Camps, A. y Zayas, F. (2006) Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Grao.
  • Carabaña, J. (2008) Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA. Madrid: Colegio Libre de Eméritos http://www.colegiode emeritos.es/DocumentosDelColegio_Documento2_InformePisa/seccio n=32&idioma=es_ES&id=2008052910570001&activo=1.do
  • Castro, A. (1921/80), La enseñanza del español en España. Cauce, 3, 20937.
  • Christie, F. (2012). Language education: A functional perspective. Language Learning monograph series. Wiley-Blackwell.
  • Consejo de Europa (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, capítulo 4, Madrid, AnayaInstituto Cervantes y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
  • Cummins, J. (2001). An introductory reader to the writings of Jim Cummins.In C. Baker, & N. H. Hornberger (Eds.). Clevedon: Multilingual Matters.
  • Cummins, J. (2011). Putting the Evidence Back into Evidence-Based Policies for Underachieving Students. Concil of Europe.
  • European Commission (2011) Teaching Reading in Europe: Contexts, Policies and Practices. Brussels.
  • Garbe, C., Holle, K. and Weinhold, S., 2009. ADORE project: Teaching adolescent struggling readers. A comparative study of good practices in European countries. Scientific report. Lueneburg, Germany: University of Lueneburg.
  • Gómez, T. y Arcos, D. (2007) Plan de mejora de a competencia lectora. Elaboración del proyecto Lingüístico de Centro. Avances de Supervisión Educativa, 7. http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=vi ew&id=224&Itemid=49
  • Gouveia, C. (2006). Language, literacy and cultural politics: The debate on the new language currículum in Portugal. En R. Whittaker, M. O’Donnell & A. McCabe (Eds.), Language and literacy: Functional approaches (pp. 177-188). Londres: Continuum.
  • Gutiérrez, S. (2008): Del arte gramatical a la competencia comunicativa. Discurso de ingreso, Real Academia Española.
  • Halliday, M. A. K. (2007). Language and education (Vol. 9 in The collected works of M. A. K. Halliday, J. Webster [Ed.]). London: Continuum.
  • Hyland, K. (2002). Genre: Language, context and literacy. Annual Review of Applied Linguistics 22,113-135.
  • Hyland, K. (2004). Genre and second language writing. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.
  • Jiménez del Castillo, J. (2005) Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de Educación, 338, 273-294.
  • Lefstein, A (2009) Rhetorical grammar and the grammar of schooling: Teaching “powerful verbs” in the English National Literacy Strategy. Linguistics and Education, 4, 378-400.
  • Lie, S., Linnakylä, P. & Roe, A. (Eds.) 2003. Northern Lights on PISA. Unity and Diversity in the Nordic Countries in PISA 2000. Oslo: University of Oslo, Department of Teacher Education and School Development.
  • Linnakylä, P. Välijärvi, J. (2006) Rendimiento de los estudiantes finlandeses en PISA. Las claves del éxito en lectura. Revista de Educación. Nº Extraordinario, 227-235.
  • Little, D. (2009) The European Language Portfolio: where pedagogy and assessment meet. Council of Europe.
  • Lorenzo, F., Casal, S. y Moore P. (2010). The Effects of Content and Language Integrated Learning in European Education: Key Findings from the Andalusian Bilingual Sections Evaluation Project. Applied Linguistics, 31(3), 418-442
  • Lorenzo, F., Trujillo, F. y Vez, J.M (2010) Educación Bilingüe. Madrid. Síntesis.
  • Lorenzo, F. (2010) Lingüística de la comunicación. El currículo multilingüe de géneros textuales. Revista Signos. Revista de Lingüística 43(74) 391-410
  • Lorenzo, F. (2013). Genre-based curricula: multilingual academic literacy in content and language integrated learning. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16, 3, 375–388.
  • Marchesi, A. (2005) La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista de Educación. Nº Extraordinario, 15-35.
  • Martin, J.R. (2010) Systemic Functional Linguistic Theory. Vol. 1 in the Collected Works of J R Martin (Wang Zhenhua Ed.). Shanghai: Shanghai Jiao Tong University Press.
  • Monereo, C. (2009) Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona. Graó.
  • Moss, G. (2009) The politics of literacy policy in the context of large scale education reform. Research Papers in Education, 24, 155-174.
  • Mullis, I.V.S., Martin, M.O., Kennedy, A.M. and Foy, P. (2007). PIRLS 2006 International Report: IEA’s Progress in International Reading Literacy Study in Primary Schools in 40 Countries. Chestnut Hill, MA: TIMSS and PIRLS International Study Center, Lynch School of Education, Boston College.
  • OECD (2010c). Strong performers and successful reformers in education: Lessons from PISA for the United States. Paris: OECD. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1787/9789264096660-en
  • OECD (2014), New Insights from TALIS 2013: Teaching and Learning in Primary and Upper Secondary Education, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264226319-en
  • Sánchez, E. y García Rodicio, E. (2006) Re-lectura del estudio PISA: qué y cómo se evalúa e interpreta el rendimiento de los alumnos en la lectura. Revista de Educación. Número monográfico, 195-226.
  • Sanz, A. (2005) La lectura en el proyecto PISA. Revista de Educación. Nº Extraordinario, 95-120.
  • Schleicher, A. (2006) Fundamentos y cuestiones políticas subyacentes al desarrollo de PISA. Revista de Educación. Número Extraoridnario, 21-43.
  • Shanahan, T & Shanahan C. (2008). Teaching disciplinary literacy to adolescents. Rethinking content-area literacy. Harvard Educational Review, 78, 40-59.
  • Steiner, G. (2008) Los Libros que nunca he escrito. Madrid. Siruela.
  • Swales, J. M. (1990). Genre Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Turner, R. (2006) El Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA). Una perspectiva general. Revista de Educación. Número monográfico. 45-74.
  • Zayas (2015) la diversidad en los usos sociales de la lengua en el nuevo curriculum. En Darle a la lengua. Recuperado, Mayo 2015 http://www.fzayas.com/la-diversidad-de-los-usos-sociales-de-la-lenguaen-el-nuevo-curriculo/