Actividad física, autoestima y situación social en las personas mayores

  1. Barrera-Algarín, Evaristo 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Congreso Mundial de Psicología del deporte (Parte II)

Volumen: 26

Número: 4

Páginas: 10-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

Este artículo recoge parte del estudio de investigación realizado en el Sur de España sobre la vinculación que la realización de actividad físico-deportiva continuada tenía sobre la capacidad funcional de personas mayores (no institucionalizadas), su perfil psicosocial, su autoestima, y su situación social. El estudio que se realizó de manera conjunta entre el Departamento de Educación Física y Deporte (Universidad de Sevilla), el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (Universidad Pablo de Olavide-CSIC), CIBERER, Instituto de Salud Carlos III, y grupo de Investigación en Trabajo Social y Político Social (PAIDI Sej-452), ya ha publicado datos parciales de la investigación. A partir de una metodología experimental se analizan un grupo (8 sujetos) que realizan actividad física, y otro grupo control (8 sujetos) con perfiles sedentarios. Utilizando diferentes escalas, incluyendo VATAD y Rosenberg, se establece que: En primer lugar, la actividad física en los ancianos se correlaciona con mayores niveles de autoestima. En segundo lugar, la actividad física en los ancianos se correlaciona con una mejor situación social. Y en tercer lugar, la actividad física en los ancianos se correlaciona con un perfil de "ancianidad saludable". Los datos también nos muestran una mejor sociabilidad y relación con el medio ambiente, más actividades de participación comunitaria, más actividades con amigos y más actividades al aire libre.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J., Prieto, L., Ferrer, M., Vilagut, G., Broquetas, J., Roca, J., Anto, J. (1998). Testing the measurement properties of the Spanish version of the SF-36 Health Survey among male patients with chronic obstructive pulmonary disease. Journal of Clinical Epidemiology, 51(11), 1087-1094. DOI: 10.1016/S0895-4356(98)00100-0
  • Aretio, A., y Sedano, A. (2003). EL VATAD: Una escala de valoración social de las personas mayores. En M. Martín, Trabajo Social en Gerontología (págs. 155-173). Madrid: Síntesis.DOI: 10.1097/PSY.0000000000000358
  • Awick, E., Ehlers, D., Fanning, J., Phillips, S., Wójcicki, T., MacKenzie, M., McAuley, E. (2017). Effects of a Home-Based DVD Delivered Physical Activity Program on Self-Esteem in Older Adults: Results from a Randomized Controlled Trial. Psychosomatic Medicine, 79(1), 71-80.
  • Barrera-Algarín, E., Malagón-Bernal, J., y Sarasola-Sánchez-Serrano, J. (2011). De la sociabilidad a la dependencia en las personas mayores: estudio de la ciudad de sevilla. Acercamiento a los aspectos de sociabilidad de las personas mayores en el medio urbano. Editorial Académica Española.
  • Davies, D. S., Burns, H., Jewell, T., y McBride, M. (2011). Start active, stay active: report on physical activity for health from the four home countries Chief Medical Officers. London: Department of Health, Physical Activity, Health Improvement and Protection. https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/216370/dh_128210.pdf
  • Del Pozo-Cruz, J., Rodríguez, E., Alfonso-Rosa, R. Mª, Del Pozo-Cruz, B., Grimaldi, M., Navas, P., y López-Lluch, G. (2013). Relación entre la capacidad funcional y el perfil psicosocial en personas mayores no institucionalizadas. Diferencias basadas en género. Kronos, XII(1), 41-50.DOI:10.1136/bjsports-2014-094015
  • Gallego, J., Aguilar, J., Cangas, A., Lorenzo, J., Franco, C., y Mañas, I. (2012). Programa de natación adaptada para personas mayores dependientes: beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 125-133.http://www.rpd online.com/article/view/989
  • García, A., Marín, M., y Bohórquez, M. (2012). Autoestima como variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayores. Revista de Psicología del Deporte, 21(1),195-200. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2012v21n1/revpsidep_a2012v21n1p195.pdf
  • Guillén, F., y Angulo, J. (2016). Análisis de rasgos de personalidad positiva y bienestra psicológico en personas mayores practicantes de ejercicio físico Vs no practicantes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 113 122.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311143051013
  • Halaweh, H., Willén, C., y Svantesson, U. (2017). Association between physical activity and physical functioning in community-dwelling older adults. European Journal of Physiotherapy, 19(1), 40-47. http://dx.doi.org/10.1080/21679169.2016.1240831
  • Hamer, M., y Stamatakis, E. (2010). Objectively assessed physical activity, fitness and subjective wellbeing. Mental Health and Physical Activity, 3, 67-71.DOI:10.1016/j.mhpa.2010.09.001
  • Jenkins, R., Meltzer, H., Jones, P., Brugha, T., Bebbington, P., Farrell, M. Knapp, M. (2008). Mental health: future challenges. London: The Government Office for Science.
  • Martín, M. (17 de Febrero de 2017). Influencia de un programa de actividad física sobre aspectos físicos y psicológicos en personas de mas de 55 años en la población del Algarve. Obtenido de Tesis Doctorales en Red. Universitat de València: http://hdl.handle.net/10803/9713
  • Pérez-Flores, A. M. y Muñoz-Sánchez, V. M. (2015). El agonismo como origen del olimpismo y el deporte. Materiales para la historia del deporte. Suplemento Especial Nº 2, 327-344. https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/1225/1000
  • Rikli, R., y Jones, J. (1999). Development and validation of a functional fitness test for community residing older adults. J Aging Phys Act, 7, 129-161.DOI: http://dx.doi.org/10.1123/japa.7.2.129
  • Rosenberg, M. (1965). La autoimagen del adolescente y la sociedad.Buenos Aires: Paidós.
  • Teixeira, C., Nunes, F., Ribeiro, F., Arbinaga, F., y Vasconcelos, J. (2016). Atividade física, autoestima e depressão em idosos. Cuadernos de psicología del deporte, 16(3), 55-66.http://revistas.um.es/cpd/article/view/278431/205461
  • Texeira, P., Carraça, E., Markland, D., Silva, M., y Ryan, R. (2012). Exercise, physical activity, and self-determination theory: A systematic review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 9(78), 1-30.DOI: 10.1186/1479-5868-9-78
  • Vazquez, J., Jiménez, R., y Vazquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: Fiabilidad y Validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247-255.http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/53/55