Cooperación Internacional en Marruecosempoderamiento para insertar socio-laboralmente a jóvenes en contexto de riesgo

  1. José David Gutiérrez Sánchez
  2. Javier Diz Casal
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2017

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 163-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.50352 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

La presente investigación pretende analizar el sistema actual de cooperación internacional desde una perspectiva cualitativa, centrándose en el empoderamiento social como herramienta clave para la inserción socio-laboral con jóvenes en contextos de riesgo en Marruecos. Los diversos argumentos que este artículo expone manifiestan una reflexión en torno a las intervenciones sociales llevadas a cabo en épocas de bonanza económica y como deben proyectarse hacia procedimientos que propongan a los sujetos de la acción una mayor participación social y una capacidad transformadora, y como se están inclinándose a su vez las entidades sociales en posturas cada vez más posdesarrollistas que implican aunar a todas las partes del proceso de intervención (organizaciones, instituciones, administraciones, etc.). Se pone de manifiesto la relevancia de crear un debate reflexivo en torno a los límites que la cooperación debe tener en relación a su capacidad estratégica como agente de cambio, por las implicaciones neoliberales que proyecta en la práctica, ya que en muchos casos revela otros intereses estratégicos que obvian el sentido progresista de las intervenciones.

Referencias bibliográficas

  • A.I.C.E. (2015). Inserción socio-laboral con jóvenes en contextos de riesgo. Programa de Formación. Asociación Infancia, Cultura y Educación (AICE). Huelva: Documentos de AICE.
  • Alberich, T. (2008). Investigación- Acción participativa y mapas sociales. Portularia. 8(1), 131-151. Disponible en:: http://revista-redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf (Consultado el 21/09/2015).
  • Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación Interpretativa. Madrid: Fundamentos.
  • Álvarez, S.M. (2012). Una Introducción a la Cooperación Internacional al Desarrollo. REDUR, 10, 285-309.
  • Ander-Egg, E. (1983). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.
  • Archer, B. (1996). Sustainable tourism. Do economist really care? Progress in Tourism and Hospitality Research, 2(3-4), 217-222.
  • Barudy, J. (2014). Infancia en contextos de riesgo, traumas infantiles y resiliencia. En: A.S. Jiménez, A. Pantoja, J.J. Leiva y E. Moreno (coords.). Infancia en contextos de riesgo. XXV Años de la Convención sobre los Derechos del Niño (pp.109-120). Granada: GEU Editorial.
  • Barudy, J. (2005). La integración escolar como parte de un modelo de protección basada en la promoción de la resiliencia. I Jornades «Menors en edat escolar: Conflictes i oportunitats». (10-12 de Noviembre).
  • Bramwell. B. y Lane, B. (1993). Sustainable tourism: An evolving global approach. Journal of Sustanaible Tourism, 1(1), 1-5.
  • Burns, P. (2004). Tourism Planning, A Third Wayy? Annals of Tourism Research, 31(1), 24-43.
  • Cazorla, J. y Bernal, S. (2014). Ética aplicada a la investigación del Trabajo Social: La mirada ética como eje vertebrador de la investigación social. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 4(7), 3-19.
  • De Pablos, J.C. y Susino, J. (2009). Vida urbana: entre la desigualdad social y los espacios del habitar. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Anduli, 9, 119-142.
  • Diaz-Salazar, R. (2003). Justicia global. Las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre. Barcelona: Icaria.
  • Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. MAGUARE, 14, 42-73.
  • Espinosa, A. (2011). Red horizontal y sostenibilidad de sistemas complejos. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Anduli,10, 111-119.
  • Espinoza, M. (1986). Evaluación de Proyectos Sociales. Buenos Aires: Humanitas.
  • Fayos-Solà, E., Muñoz, A. y Fuentes, L. (2011). El Modelo FAS. Orígenes, Desarrollo y Aplicación en Destinos Turísticos. Estudios Turísticos, 188, 27-62.
  • Fleitas, R. y Molero, N. (2015). La investigación acción participativa en procesos de desarrollo comunitario: una experiencia de cooperación interuniversitaria en el barrio de Jesús maría, La Habana Vieja (Cuba). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 203-228.
  • Gaitán, L. (2005). La intervención. En R. Aparicio y J. Martínez (eds.) La intervención social con colectivos inmigrantes. Madrid: Documentos prácticos del instituto de estudios sobre migraciones (pp. 23-38). Universidad Pontificia Comillas.
  • Gudykunst, W.B. (1983). Toward a typology of stranger-host relationships. International Journal of Intercultural Relations, 7(4), 401-413.
  • Gutiérrez, J.D. (2014). Proyectos sociales en contextos de riesgo. En A.S Jiménez. (coord), Infancia, Cultura y Emoción. Un escenario internacional de formación (pp. 75-85). Granada: GEU Editorial.
  • Gutiérrez, J.D., Diz, J., Jiménez, A.S. y Martínez, S. (2015). Inserción socio-laboral con jóvenes en contextos de riesgo. Una propuesta innovadora de Cooperación al desarrollo en Marruecos. En A.S. Jiménez, J.D. Gutiérrez, y J. Diz (coords.), Infancia, adolecescencia y juventud. Aportaciones en un marco conmemorativo ( pp. 237-246). Granada: GEU Editorial.
  • Gurney, A. (2000). Risk taking. En: M. Davies (ed.), The Blackwell Encyclopedia of Social Work. Oxford.
  • Gramsci, A. ([1918], 2013). Utopía, 280-287. Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Madrid: Akal.
  • Green, H. (1995). Planning for sustainable tourism development. En C. Hunter & H. Green (eds.), Tourism and the Environment: A Sustainable Relationship? (pp. 93-121). Londres: Routledge.
  • Iturralde, P. (2005). Memoria del taller de diseño de la estrategia de empoderamiento de empresas campesinas. Proyecto emprender. COSUDE. Riobamba:.Fundación Marco, FEPP-Latacunga, Intercooperation.
  • Jiménez, A.S. (coord.) (2014). Infancia, cultura y emoción. Un escenario internacional de formación. Granada: GEU Editorial.
  • Jiménez, A.S., Gutiérrez, J.D. y Diz, J. (2014). Infancia, Cultura y Emoción. Un Escenario Internacional de Formación. En A.S. Jiménez, A. Pantoja, J. Leiva y E. Moreno (coords). Infancia en Contextos de Riesgo: XXV Años de la Convención sobre los Derechos del Niño (pp. 79-96). Granada: GEU Editorial.
  • Ko, T.G. (2001). Assesing progress of turism sustainability. Annals of Tourism Research, 28(3), 817-820.
  • Krmpotic, C.S. (1999). El concepto de necesidad y políticas de Bienestar. Argentina: Espacio Digital.
  • Luhmann, N. (1991). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. México D.F.: Alianza Editorial.
  • Maestre, J. (2013). Conflictos en la transición de Marruecos de Sociedad Tradicional a Sociedad Moderna. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Anduli. 12, 127-139.
  • Marchioni, M. (2014). La Infancia, un buen comunitario. En J. Jiménez, A. Pantoja, J.J. Leiva y E. Moreno (coords.). Infancia en contextos de riesgo. XXV Años de la Convención sobre los Derechos del Niño (pp. 41- 52). Granada: GEU Editorial.
  • Martínez, E. (2001). Cuando los políticos mecen la cuna. Madrid: Ediciones el Quilombo.
  • Núñez, T. (1963). Tourism, tradition, and acculturation: Weekendismo in a Mexican village. Ethnology, 2,347-352.
  • Pérez, G. (2011). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
  • Pérez-Luco, R. (2008): Enfoque psicosocial ecológico, psicología comunitaria en la frontera. Santiago: Sename. En P. Donovan et al., Jóvenes, Culturas y valores sociales. Niñez y Juventud en Situación de Riesgo: La Gestión Social del Riesgo. Una revisión bibliográfica. Última Década, 28, 51-78.
  • Ryan, T. (1996). Risk Management and People with Mental Health Problems. H. Kemshall & J. Pritchard (eds.), Good Practice in Risk Assessment and Risk Management, 1. Londres: Jessica Kigsley.
  • Smith, V. y Eadington, W. (1992). Tourism Alternatives: Potentials and Problems in the Development of Tourism (pp. 47-75). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Stevenson, O. (1999). Old People at Risk. Social Work, 36. Londres: Jessica Kingsley.
  • Schwartz, H. (1979). Qualitative and quantitative methods: Two approaches to sociology. USA: The Free Press.
  • Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica.
  • Vargas, C. (2015). Programa de habilidades sociales para Educación Primaria del Caribe. En A.S Jiménez,J.D. Gutiérrez y J. Diz (coords.), Infancia, Adolescencia y Juventud. Aportaciones en un marco conmemorativo (pp. 167-175). Granada: GEU Editorial.
  • Vera, J.F. (dir), (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: Propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Alicante: Instituto Universitario de Geografía.
  • Viscarret, J.J. (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Warner, F. (1992). Introduction. Risk: Analysis, Perception and Management Report of a Royal Society Study Group. Londres: Royal Society