El proceso de una investigación cualitativa longitudinal sobre la transición a la maternidad y paternidad en España

  1. Botía‐Morillas, Carmen 1
  2. Jurado-Guerrero, Teresa 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide (UPO)
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2018

Número: 41

Páginas: 33-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.41.2018.22603 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

Se expone el proceso metodológico de una investigación cualitativa longitudinal y colaborativa sobre la transición a la maternidad y paternidad en España. Se ha entrevistado a parejas bi-activas en dos momentos de su ciclo vital, durante el embarazo de su primer bebé, y entre año y medio y dos años posteriores al nacimiento. Esta investigación longitudinal aporta cuatro importantes valores añadidos: 1. Estudiar los cambios de ideas, planes y actitudes sin los sesgos de memoria selectiva que suele producir el acceso a información retrospectiva; 2. Trabajar en equipo y de forma colaborativa permite obtener una amplia muestra formada por dos submuestras homogéneas socioeconómicamente, pudiendo acceder a diversidad de discursos con enorme potencialidad analítica; 3. Estudiar a ambos miembros de las parejas -sus prácticas, percepciones y justificaciones- enriquece el análisis frente a estudios que cuentan con una sola perspectiva, y permite un análisis crítico de temas sujetos a sesgos de corrección política, como los ligados al género, maternidad y paternidad; 4. Evidenciar, explicitar y justificar el proceso metodológico avala la calidad y validez de la investigación sustantiva, aportando información de archivo y trastienda.

Referencias bibliográficas

  • ABRIL, Paco; AMIGOT, Patricia; BOTÍA-MORILLAS, Carmen; DOMÍNGUEZFOLGUERAS, Marta; GONZÁLEZ, María José; JURADO-GUERRERO, Teresa; LAPUERTA, Irene; MARTÍN-GARCÍA, Teresa; MONFERRER, Jordi; y SEIZ, Marta (2015). “Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, pp. 3-22.
  • ALBERDI, Inés (2003): “El trabajo remunerado de las mujeres y su impacto en la vida familiar”, Arbor, 694, pp. 195-238.
  • ALONSO Benito, Luis Enrique (1998): “Análisis sociológico de los discursos: una aproximación desde los usos concretos”, en La mirada cualitativa en sociología Madrid, Fundamentos, pp. 187-220.
  • ALONSO Benito, Luis Enrique y RODRÍGUEZ, Victoriano (2014): “La génesis sociohistórica del cualitativismo crítico español. Una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social”, Arxius, 31, pp. 13-26.
  • BERTAUX, Daniel (1993): “La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades”, en La historia oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate, pp. 149-161.
  • BERTAUX, Daniel y BERTAUX-WIAME Isabelle (1993): “Historias de vida del oficio de panadero”, en La historia oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate, pp. 231250.
  • BOTÍA-MORILLAS, Carmen (2011): “Maternidades y paternidades en transición. Dinámica y tensiones en las relaciones de género en parejas heterosexuales no tradicionales en los cuidados de su primer hijo”. (Tesis doctoral inédita, dirigida por Enrique Martín Criado). Universidad de Sevilla, Departamento de Sociología.
  • BOTÍA-MORILLAS, Carmen (2013): “Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas”. Papers, Revista de Sociología, 98 (3), pp. 443-470.
  • BOURDIEU, Pierre (1985): ¿Qué significa hablar?: Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.
  • CAÏS, Jordi; FOLGUERA, Laia; FORMOSO, Climent (2014): Investigación cualitativa longitudinal, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CALLEJO, Javier (1998): “Los límites de la formalización de las prácticas cualitativas de investigación social: La saturación”, Sociológica. Revista de pensamiento social, 3, pp. 93-120.
  • COLECTIVO IOÉ (2011). Inserción en la escuela española del alumnado inmigrante iberoamericano. Análisis longitudinal de trayectorias de éxito y fracaso, Madrid, OIE.
  • CONDE, Fernando (2008): “Los grupos triangulares como “espacios transicionales” para la producción discursiva: Un estudio sobre la vivienda en Huelva”, en Estrategias y prácticas cualitativas de investi gación social, Madrid: Pearson Educación, pp. 155188.
  • DEMA, Sandra (2005): “Entre la tradición y la modernidad. Las parejas españolas de doble ingreso”, Papers, Revista de Sociología, 77, pp. 135-155. doi.org/10.5565/rev/ papers/v77n0.934
  • DEMA, Sandra (2006): Una pareja dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • DÍAZ, Capitolina; DÍAZ, Cecilia; DEMA, Sandra e IBÁÑEZ, Marta (2004): Dinero, amor e individualización: las relaciones, económicas en las parejas/familias contemporáneas, Oviedo, Instituto Asturiano de la Mujer y KRK ediciones. doi: 10.2307/40184782
  • FOX, Bonnie (2009): When couples become parents: the creation of gender in the transition to parenthood, Toronto, Canada, University of Toronto Press.
  • GARRIDO, Luis (2004): Demografía longitudinal de la ocupación, Información Comercial Española, 815, pp. 105-142.
  • GOFFMAN, Erving (1963): Behavior in Public Places, Nueva York, The Free Press of Glencoe.
  • GOFFMAN, Erving (1974): Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience, Nueva York, Harper & Row. (reed. 1986, Boston, Northeastern University Press).
  • GONZÁLEZ, Mª José, y JURADO-GUERRERO, Teresa (ed.) (2015) Padres y Madres corresponsables, una utopía real, Madrid, La Catarata
  • GUTIÉRREZ, Marta (2002): “Triangular público, doméstico y privado, o ¿cómo negociar en pareja?, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99, pp. 61-86.
  • HAMMERSLEY, Martyn y ATKINSON, Paul (1994): Etnografía. Métodos de investigación, Paidós, Barcelona.
  • HOCHSCHILD, Arlie y MACHUNG Anne (1989): The second shift: Working parents and the revolution at home, New York, Penguin.
  • IBÁÑEZ, Jesús (1979): Más allá de la sociología: el grupo de discusión, teoría y crítica, Madrid, Siglo XXI.
  • JURADO-GUERRERO, Teresa; Mª José GONZÁLEZ; y Manuela NALDINI, (2012). Gender, Family and the Labour Market in Post-industrial Societies: A New Social Compromise?, en BURRONI, L.; KEUNE, M. y MEARDI G. (Eds): Economy and Society in Europe: A Relationship in Crisis?, Cheltenham, Edward Elgarm, pp.6180.
  • KOMTER, Aafke (1989): “Hidden power in marriage”, Gender & Society, 3, pp. 187216.
  • LEAHY, Mary y DOUGHNEY, James (2006): “Women, work and preference formation: A critique of Catherine Hakim´s Preference Theory”, Journal of Business System, Governance and Ethics, 1 (1), pp. 37-48. doi. 10.15209/jbsge.v1i1.79
  • LUCAS, Ángel de (1992): Actitudes y representaciones sociales de la población de la Comunidad de Madrid en relación con los Censos de Población y Vivienda de 199, Madrid, Consejería de Economía.
  • MARTÍN CRIADO, Enrique (1997): “El grupo de discusión como situación social”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, pp. 81-112.
  • MARTÍN CRIADO, Enrique (1998): “Los decires y los haceres”, Papers, Revista de Sociología, 56, pp. 57-71.
  • MARTÍN CRIADO, Enrique (2004): “El valor de la buena madre. Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares”, Revista Española de Sociología, 4 (2), pp. 93-118.
  • MARTÍN CRIADO, Enrique (2014a): “Describir, explicar, participar en el debate público. La necesidad de la investigación cualitativa”, Arxius, 31, pp. 85-96.
  • MARTÍN CRIADO, Enrique (2014b): “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso”, Revista Internacional de Sociología, 72 (1), pp. 115-138. doi: 10.3989/ris.2012.07.24
  • MERLLIÉ, Dominique (1993): La construcción estadística, en Iniciación a la práctica sociológica, México, Siglo XXI.
  • MERTON, Robert K. (1972): Teoría y estructura sociales, México, Fondo de Cultura Económica.
  • ORTÍ, Alfonso (2001): “En el margen del centro: la formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956”, Revista Española de Sociología, 1, pp. 119166.
  • ORTÍ, Alfonso (2007): “Veinticinco años después: el oficio de sociólogo en la España plural”, Revista Española de Sociología, 7, pp. 27-75.
  • ORTÍ, Alfonso (2014): “Encuestación cualitativa y praxis socioinstitucional. De la configuración de “subjetividades sociales” a la de “discursos virtuales”, Arxius, pp. 2756.
  • PRIETO, Carlos (2015): Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española, Madrid, Ediciones Cinca.
  • RUIZ DE OLABUÉNAGA, José Ignacio (2012): Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • TAYLOR, Steve y BOGDAN, Robert (2002): Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Madrid, Paidós.
  • TIMMERMANS, Stefan y TAVORY Iddo, (2012): “Theory construction in qualitative research from grounded theory to abductive analysis”, Sociological Theory, 30, pp. 167-186.
  • TOBÍO, Constanza (2001): “Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, pp. 155-188.
  • TOBÍO, Constanza (2005): Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, Madrid, Cátedra.
  • VALLES, Miguel S. (2015): “Prácticas pioneras de archivo en la investigación sociológica cualitativa en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, pp. 173-190. doi:10.5477/cis/reis
  • WIESMANN, Stephanie, BOEIJE, Hennie; DOORNE-HUISKES, Anneke van y DULK, Laura den (2008): “‘Not worth mentioning’: The implicit and explicit nature of decision-making about the division of paid and domestic work”, Community, Work & Family, 11, pp. 341-363. doi:10.1080/13668800802361781
  • ZÁRRAGA, José Luis (2009): “Por qué, qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación social”, Política y Sociedad, 46, 3, pp. 37-56.