Concentración de iones mayoritarios en las aguas de la red fluvial de la cuenca del Guadalquivir y sus condicionantes geológicos

  1. Francisco Moral Martos 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Aldizkaria:
Geogaceta

ISSN: 0213-683X

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 64

Orrialdeak: 71-74

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Geogaceta

Adierazleak

SCImago Journal Rank

  • Urtea 2018
  • Aldizkariaren SJR eragina: 0.144
  • Kuartil nagusia: Q4
  • Arloa: Geology Kuartila: Q4 Postua arloan: 212/303

Scopus CiteScore

  • Urtea 2018
  • Aldizkariaren CiteScore-a: 0.2
  • Arloa: Geology Pertzentila: 7

Laburpena

La cuenca de Guadalquivir, con 57184 km2 de superficie, posee unos recursos hídricos renovables cifrados en 7091 hm3/año. La concentración de los iones mayoritarios en las aguas de la red fluvial está condicionada principalmente por factores climáticos, antrópicos y geológicos. No obstante, son estos últimos los que determinan la gran diversidad hidroquímica observada en las tres grandes regiones geológicas de la cuenca: Sierra Morena, Depresión del Guadalquivir y Cordillera Bética. Las aguas de Sierra Morena se caracterizan por su baja mineralización (CE ≈ 400 μS/cm) y el predominio de los iones HCO3-, Ca2+ y Mg2+, aunque, en algunos ríos, la contaminación minera e industrial origina aguas sulfatadas. En la Depresión del Guadalquivir, las aguas suelen ser de carácter salobre (CE ≈ 3000 μS/cm) y de tipo clorurado-sódicas. Por último, en la Cordillera Bética los tipos hidroquímicos son muy variados, desde aguas poco salinas de facies HCO3-Ca-Mg en las Zonas Internas y el Prebético a aguas ricas en SO42- y Ca2+ en las depresiones intramontañosas y el Subbético.

Finantzaketari buruzko informazioa

La cuenca de Guadalquivir, con 57184 km2 de superficie, posee unos recursos hídricos renovables cifrados en 7091 hm3/año. La concentración de los iones mayoritarios en las aguas de la red fluvial está condicionada prin-cipalmente por factores climáticos, antrópicos y geológicos. No obstante, son estos últimos los que determinan la gran diversidad hidroquímica observada en las tres grandes regiones geológicas de la cuenca: Sierra Morena, Depre-sión del Guadalquivir y Cordillera Bética. Las aguas de Sierra Morena se caracterizan por su baja mineralización (CE ≈ 400 μS/cm) y el predominio de los iones HCO3-, Ca2+ y Mg2+, aunque, en algunos ríos, la contaminación minera e industrial origina aguas sulfatadas. En la Depresión del Guadalqui-vir, las aguas suelen ser de carácter salobre (CE ≈ 3000 μS/cm) y de tipo clorurado-sódicas. Por último, en la Cordillera Bética los tipos hidroquímicos son muy variados, desde aguas poco salinas de facies HCO3-Ca-Mg en las Zonas Internas y el Prebético a aguas ricas en SO42-y Ca2+ en las depresiones intramontañosas y el Subbético.

Finantzatzaile