Imaginarios sociales de la itinerancia dentro de la diáspora gitana

  1. José David Gutiérrez Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revue:
Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

ISSN: 0719-0166

Année de publication: 2017

Número: 9

Pages: 40-57

Type: Article

D'autres publications dans: Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

Résumé

El siguiente artículo tiene como propósito central analizar los fundamentos epistemológicos en torno a los imaginarios sociales de la itinerancia en el Pueblo Gitano, desde la posición de dispersión que el colectivo sujeto del estudio ha desarrollado durante siglos. Los imaginarios sociales nos ayudan a comprender aquellas imágenes y representaciones que se han elaborado a lo largo del tiempo y que han sido transmitidas de forma consciente o inconsciente a las generaciones posteriores, afectando naturalmente a las relaciones entre sociedades, descubriendo en según qué casos procesos de exclusión social. Además el artículo analiza las relaciones del colectivo con la sociedad en general, mostrando aspectos que deben tenerse en cuenta para la comprensión global de la itinerancia como proceso social.

Références bibliographiques

  • Aliaga, F. (2008). Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante. Revista de Ciencias Sociales, APOSTA, 39, 1-40.
  • Aliaga, F. y Carretero, E. (2016). La comprensión del asociacionismo inmigrante en perspectiva Maffesoliana. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Intersticios, 10(2), 135-151.
  • Alguacil, J. (2006). Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española. En F. Vidal (dir.), V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el Estado de bienestar en España. Madrid: Fundación Hogar del empleado.
  • Anderson, J. y O’Dowd. L. (1999). Borders, border regions and territoriality: contradictory meanings, changing significance. Regional Studies, 33, 593-604.
  • Armstrong, J.A. (1976). Mobilized and proletarian diasporas. The American Political Science Review, 70(2), 393-408.
  • Ayerbe, P. (2000). Concepto de inadaptación social. En P. Amorós y P. Ayerbe (eds.), Intervención educativa en inadaptación social (pp. 15-53). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Baeza, M.A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J.R. Coca, A. Valero Matas, F. Randazzo y J.L. Pintos, J.L. (coords.), Nuevas posibilidades de los Imaginarios Sociales (pp. 31-42). La Codosera: TREMN-CEASGA.
  • Ballester, L. y Figuera, P. (2000). Exclusión e inserción social. En P. Amorós y P. Ayerbe (eds.), Intervención educativa en inadaptación social (pp. 289-330). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Beriain, J. (2011). El imaginario social moderno: una postmetafísica de la indeterminación y la contingencia. En J.R. Coca, A. Valero Matas, F. Randazzo y J.L. Pintos, J.L. (coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. (113-139). La Codosera: TREMN-CEASGA.
  • Berthier, J.C. (1979). La socialización del niño gitano. Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXI(3), 409-426.
  • Betancor, M.V. (2011). Empoderamiento: ¿Una alternativa emancipadora? Revista Margen, 61, 1-14.
  • Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza.
  • Borrow, G. (1979). Los Zicali. Madrid: Turner.
  • Braña, F. (2015). Imaginarios de monte y fuego. Los incendios forestales en Galicia. imagonautas, 6, 15-26.
  • Bruneau, M. (2001). Politiques de l'État-nation grec vis-à-vis de la diaspora. Revue européenne des migrations internationales, 17(3), 9-22.
  • Carretero, E. (2010). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Barcelona: Erasmus Ediciones.
  • Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21, 27-36.
  • Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta Moebio, 43, 1-13.
  • Checa Olmos, J.C. y Arjona, A. (2009). Procesos de segregación residencial en la población gitana. El caso Almeriense. Revista de Estudios
  • Regionales, 85, 173-196.
  • Fernández, M.C. (1983). Los gitanos frente al trabajo: Del chabolismo a un hábitat normalizado (Tesis de doctorado). Universitat de Barcelona: Barcelona.
  • Freitas, J. (2003). Presentación: Ejercicios etnográficos en Europa. Revista de Antropología Social, 12, 5-16.
  • Gaitán, L. (2005). La Intervención. En R. Aparicio, R. yJ.L. Martínez (eds.), La intervención social con colectivos inmigrantes. Modalidades, agentes y destinatarios (pp. 23-38). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Gimeno, C. (2014). Harraga, Kharba o Banlieu: imaginarios juveniles transnacionales. Imagonautas, 4(1), 33-58.
  • Gustafson, P. (2009). Mobility and territorial belonging. Environment and Behavior, 41, 490-508.
  • Gutiérrez, J.D. (2014). Proyectos sociales en contextos de riesgo. En A.S. Jiménez (coord.). Infancia, Cultura y Emoción. Un escenario internacional de formación (pp. 75-85). Granada: GEU Editorial.
  • Gutiérrez, J.D. (2015). Los menores gitanos rumanos de "El Gallinero": Etapas de desarrollo en un contexto de riesgo. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 13, 27-44.
  • Gutiérrez, J.D., Diz, J., Jiménez, A.S. y Martínez, S. (2015). Inserción socio-laboral con jóvenes en contextos de riesgo. Una propuesta innovadora de Cooperación al desarrollo en Marruecos. En A.S. Jiménez, A.S., J.D. Gutiérrez y J. Diz, J. (coords.), Infancia, adolescencia y juventud. Aportaciones en un marco conmemorativo (pp. 237-246). Granada: GEU Editorial.
  • Gutiérrez, J.D. y Diz, J. (2015). Infancia en contextos de riesgo: El Poblado Chabolista de El Gallinero. En F.J. García-Castaño, A. Megías y J. Ortega (eds.), Actas del VIII Congreso Migraciones Internacionales en España, Granada (pp. 173-174). Granada: Instituto de Migraciones.
  • Heller, A. (1978). Teoría de las necesidades de Marx. Barcelona: Península.
  • Herin, R. (2008). Violencias en las periferias urbanas francesas. Los disturbios del otoño de 2005. Scripta Nova, 12(270), s.p.
  • Herranz, G. (2003). Sociología y delincuencia. Granada: Editorial Alhulia.
  • Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del Trabajo Social. Granada: Maristán.
  • Jordi Sánchez, M. y Aix, F. (2009). El vandalismo como fenómeno emergente en las grandes ciudades. Actual, 42. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Kohli, R. (2014). Proteger a los menores en situación de migración independiente. En A.S. Jiménez, A. Pantoja, J.J. Leiva y E. Moreno (coords.). Infancia en contextos de riesgo. XXV Años de la Convención sobre los Derechos del Niño (pp. 31-40). Granada: GEU Editorial.
  • Krmpotic, C.S. (1999). El concepto de necesidad y políticas de bienestar. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  • Lacomba, J. (2008). Historia de las Migraciones Internacionales. Historia, geografía, análisis e interpretación. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Leblon, B. (1987). Gitanos en España. Barcelona: Gedisa.
  • Levitt, P. y Glick Schiller, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración. En A. Portes y J. DeWind (eds.), Repensando las migraciones: Nuevas perspectivas técnicas y empíricas (pp. 191-219). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • Liberona, N.P. y Pagnotta, C. (2012). La construcción de una nueva identidad en contexto migratorio. Estudios de casos comparados de inmigrantes latinoamericanos en Italia y Francia. imagonautas, 1(2), 130-147.
  • Lombera, R. (1996). La participación social en el ejercicio del gobierno y en la construcción de poder local. Programa de desarrollo y gestión municipal del COPEVI. Democracia, Desarrollo y Autonomía Municipales. Experiencias y propuestas (pp. 13-21). México: COPEVI.
  • Luhmann, N. (1991). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. México D.F.: Alianza Editorial.
  • Marcu, S. (2013). La movilidad transfronteriza de rumanos en España en tiempos de crisis. Revista Internacional de Sociología, 71(1), 115-141.
  • Nash, M. (2006). Intersticis: les zones de contacte intercultural i la construcción de identitats urbanes. MigraInfo, 16, 10-11.
  • Okely, J. (1983). The traveller-Gypsies. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Pajares, M. (2007). Inmigrantes del Este. Procesos migratorios de los rumanos. Barcelona: Icaria Antrazyt.
  • Pintos, J.L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65.
  • Pintos, J.L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 4, 1-11.
  • Puig, A. (2011). De una filosofía de la itinerancia. Acerca de un pensar nacido desde la existencia. Barcelona: Comanegra.
  • RAE (Real Academia Española). (2014). Diccionario de la lengua española (23ªed.). http://dle.rae.es/?id=UQxO9nC
  • Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. imagonautas, 2(2), 77-96.
  • Revest, L. (1964). Gitanos en Castellón. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 11, 7-8.
  • Rojo, T. (2010). Violencia juvenil y territorios urbanos. Anduli, 9, 9-28.
  • Ryan, T. (1996). Risk Management and People with Mental Health Problems. En H. Kemshall y J. Pritchard (eds.), Good Practice in Risk Assessment and Risk Management (pp. 159-173). Londres: Jessica Kigsley.
  • Sandu, D. (2007). La emergente migración transnacional en las aldeas de Rumanía. Revista Migraciones, 21, 77-112.
  • Soriano, R.L. (2000). Los Derechos de las minorías. En R. Soriano, C. Alarcón, y J. Mora, J. (dirs.). Diccionario crítico de los derechos humanos, I. La Rábida: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Stevenson, O. (1999). Old People at Risk. Brisitsh Journal of Social Work, 36, 1411-1429.
  • Streck, B. (2003). La cultura del contraste. Sobre la diferencia y el sentido de pertenencia. El caso de los gitanos. Revista de Antropología Social, 12, 159-179.
  • Torres, A. (2013). Jitanos con Jota. Historia de vida Jitana. Sevilla: Copiarte.
  • Unión Romaní (2016). ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano, 2015. Barcelona: CPEDA.
  • Vargas, C. (2015). Programa de habilidades sociales para educación primaria del Caribe. En A.S. Jiménez, J.D. Gutiérrez y J. Diz (coords.), Infancia, adolescencia y juventud. Aportaciones en un marco conmemorativo (pp. 167-175). Granada: GEU Editorial.
  • Vertovec, S. (2001). Transnationalism and identity. Journal of Ethnic and Migration Studies, 27, 573-582.
  • Vidal, F. (2009). Pan y Rosas. Fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas.
  • Viscarret, J.J. (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Warner, F. (1992). Risk: Analysis, Perception and Management Report of a Royal Society Study Group. Londres: Royal Society.
  • Winikor, M. (2016). Vivir la frontera. Prácticas sociales y culturales desde los márgenes. Revista Estudios Fronterizos, 17(34), 100-116.