La competitividad internacional de la economía andaluza y sus sectores exportadores
- José Ignacio Belda Álvarez 1
- Macarena Pérez-Suárez 2
- 1 Escuela Universitaria de Osuna
-
2
Universidad de Sevilla
info
ISSN: 2340-6704, 0210-0266
Year of publication: 2018
Volume: 41
Issue: 116
Pages: 207-224
Type: Article
More publications in: Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance
Abstract
En un mundo cada vez más globalizado, el sector exterior tiene cada vez más im-portancia para las economías, y la andaluza no es una excepción. Esta investigación se plantea como objetivo general conocer el comportamiento de las exportaciones andaluzas entre 2006 y 2013 según las bases en las que se asienta su evolución en el territorio y en relación a sus empresas. Para lograr este objetivo, se probó el comportamiento de las exportaciones de mercancías (capítulos arancelarios) andaluzas en términos absolutos y relativos respecto a la UE-28. A continuación, se trata de descubrir el comportamiento competitivo y/o dinámico de los sectores exportadores (capítulos arancelarios) aplicando la técnica shift-share, relacionan-do los resultados con la cuota de mercado, así como el grado de especialización exportadora de cada sector respecto a la UE-28. Por otro lado, se comprobó el papel desempeñado por las empresas en dicho proceso exportador. Las principales averiguaciones indican que durante el periodo analizado las exportaciones andaluzas crecieron en términos absolutos y relativos. Este incremento fue posible gracias al proceso de internacionalización del sector empresarial andaluz que incluye un aumento importante del número de empresas exportadoras y de mer-cados. Y como última conclusión, este crecimiento se debe, sobre todo, al comportamiento de once sectores exportadores que fueron, a la vez de ser dinámicos y competitivos, sectores en los que Andalucía está especializada.
Bibliographic References
- ALCÁNTARA, V. & BLANES, J.V. (2000). Efectos explicativos de las exportaciones de la UE a los países de Europa central y oriental: metodología y primeros resultados. Información Comercial Española, Revista de Economía, 786, 183-190.
- ARESE, H. F., & BEIER, C. G. (2015). Lecciones sobre factores que inciden en el proceso de internacionalización de empresas: un estudio empírico sobre los exportadores exitosos de los últimos años. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 2 (2), 62-88.
- BARRIOS, D., & OLIVERA, M. (2013). Análisis de la competitividad del sector lechero: Caso aplicado al norte de Antioquia, Colombia. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 33-41. Recuperado de http://search.proquest.com/ docview/1677602579?accountid=14744
- BOSCHMA, R., MINONDO, A., & NAVARRO, M. (2013). The emergence of new industries at the regional level in Spain: a proximity approach based on product relatedness. Economic Geography, 89(1), 29-51.
- CAIAZZA, R., RICHARDSON, A., & AUDRETSCH, D. (2015). Knowledge effects on competitiveness: From firms to regional advantage. The Journal of Technology Transfer, 40(6), 899-909.
- CAMELO, C., LORENZO, J. D., MARTIN, F., & VALLE, R. (1999). Competitividad regional y recursos intangibles: Un análisis comparado Andalucía-España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- CHEPTEA, A., FONTAGNÉ, L., & ZIGNAGO, S. (2014). European export performance. Review of World Economics, 150(1), 25-58.
- DI COMITE, F., THISSE J-F. & VAN DEN BUSSCHE, H. (2016). Demand decomposition in trade: Quality and taste. Disponible en http://voxeu.org/article/demand-decomposition-trade-quality-and-taste
- DONOSO, V. & MARTÍN, V. (2007). Mercados de exportación de España: presente y futuro. Información Comercial Española, Revista de economía, 838, 41-58.
- DURAN, J. J. & ÚBEDA, F. (2009). Inversión directa y empresa multinacional en Andalucía. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 2, 99-116.
- ESTEVE, S., MINONDO, A., PALLARDO, V. & REQUENA, F. (2009). Análisis de competitividad de las exportaciones: Un nuevo enfoque Shift– Share. Información Comercial Española, Boletín Económico, 2979, 13-21.
- EUROSTAT, Comisión Europea. Base de Datos de Comercio Internacional Luxemburg. EU Trade since 1988 by HS2 – HS4 (DS 016894). <http://ec.europa.eu/eurostat/web/international-trade/data/database>. [Consulta: 29 abril 2015]
- FERNÁNDEZ, M. T. & MÁRQUEZ, M. A. (2009). Análisis de la capacidad competitiva relativa de las exportaciones intracomunitarias de productos agroalimentarios: el caso de la Unión Europea (UE-12). Información Comercial Española, Revista de economía, 851, 135-156.
- FREUND, C., & PIEROLA, M. D. (2015). Export superstars. Review of Economics and Statistics, 97(5), 1023-1032.
- FUENTES, F.J., SÁNCHEZ, S.M., & SANTOS, L. M. (2011). Cooperativas agroalimentarias y exportación. El proceso de internacionalización de la Cooperativa del Valle de Los Pedroches (COVAP). REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 104, 38-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=36717094002
- FUENTES, R. E HIDALGO, M. (directores) (1995). Lecciones de Economía Española. Thomson Civitas, Navarra.
- FUSTER, B. (2003). La competitividad de las manufacturas españolas en la Unión Europea. Ed. Publicaciones Universidad de Alicante. Alicante.
- GARCÍA, J.L. & MYRO, R. (directores) (2005). Lecciones de Economía Española. Thomson Civitas, Navarra.
- GONZÁLEZ, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Información Comercial Española, Revista de economía, 858, 103-118.
- GORDO, E, & L’HOTELLERIE, P. (1993). La competitividad de la industria en una perspectiva macroeconómica. Servicios Estudios Banco de España. Documento de Trabajo, 9328. Disponible en www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/ PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/93/Fich/dt9328. pdf
- GROSSMAN, G.M. & HELPMAN, E. (1991). Innovation and Growth in the Global Economy, Cambridge, Mass. and London: MIT Press.
- GUTIÉRREZ, A., MORÁN, J.C, BELDA, J.I., SÁNCHEZ-TORNÉ I. & PÉREZ-SUÁREZ, M. (2014). Informe sobre la internacionalización de la Economía Andaluza y de sus provincias y el nuevo modelo productivo, 2. Patrocinado Fundación Cajasol y la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla. Ed. Instituto de Estudios de Cajasol.
- GUTIÉRREZ, A., PÉREZ, B., MORÁN, J.C, PÉREZ-SUÁREZ, M. & BELDA, J.I. (2012). Informe sobre la internacionalización de la Economía Andaluza y de sus provincias y el nuevo modelo productivo, 1. Patrocinado Fundación Cajasol y la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla. Ed. Instituto de Estudios de Cajasol.
- ICEX – España Exportación e Inversiones. Departamento de Estadística y Oferta Empresarial, Perfil de la empresa exportadora andaluza 2009 y 2013. Informe solicitado en: <http://informesestadisticos.icex.es/InformesComerciales/default.jsp?TipoInforme=1> Respuesta recibida vía email el 11 de marzo de 2015.
- ICEX – España Exportación e Inversiones. Estadísticas de comercio exterior. Base de Datos Estacom. Madrid. Disponible en: <http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/ todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/estadisticas/sus-estadisticas-a-medida/estadisticas-espanolas-estacom/index.html>. [Consulta: 22 abril 2015]
- IECA Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2014) Andalucía Datos Básicos 2013: Economía, Sevilla, pp.32-52. Disponible en: <http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dtbas/dtb13/ADB2013_economia. pdf>.[15 de Julio de 2015]
- IECA Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2015) Contabilidad Regional de Andalucía, Base 2010, serie 1995/2013. Disponible en: <http://www.juntadeandalucia. es/institutodeestadisticaycartografia./craa/index.htm>. [Consulta: 1 de abril de 2015]
- JIMÉNEZ, W.G. (2015). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(55), 23-39. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1676943961?accountid=14744
- JORDÁ, R. (2002). El sistema regional andaluz de los servicios avanzados con los distintos sectores económicos. Cuadernos de Geografía, 71, 31-50. Recuperado de http://roderic.uv.es/ bitstream/handle/10550/31266/31-50.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- KRUGMAN, P R. (1981). Scale Economies, Product Differentiation, and the Pattern of Trade. American Economic Review, December 1980, 70 (5), 950–959.
- LAKKAKULA, P., DIXON, B. L., THOMSEN, M. R., WAILES, E. J., & DANFORTH, D. M. (2015). Global rice trade competitiveness: a shift-share analysis. Agricultural Economics, 46(5), 667-676.
- LI, H., & HUANG, L. (2010). The competitiveness of Hong Kong’s travel industry: a dynamic shift–share analysis. Tourism Economics, 16(3), 665-684. DOI: http://dx.doi. org/10.5367/000000010792278275
- LÓPEZ, A. M., MÉNDEZ, J.J., & DONES, M. (2009). Factores clave de la competitividad regional: innovación e intangibles. Información Comercial Española, Boletín Económico, 848, 125-140.
- MAYOR, M., PÉREZ, R. & LÓPEZ, A. (2005). Escenarios de empleo regional. Una propuesta basada en análisis shift-share. Estudios de Economía Aplicada, 23, 863-887. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30123316
- MEDINA, M.J., MOZAS, A., BERNAL, E., & MORAL, E. (2014). Factores determinantes para la exportación en las empresas cooperativas oleícolas andaluzas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 81, 241-262.
- MELITZ, M.J. & TREFLER, D. (2012). Gains from trade when firms Matter. Journal of Economic Perspectives, Vol. 26, 2, 91-118.
- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2016). Nota Metodológica Informe Mensual de Comercio Exterior. Disponible en http://www.comercio.mineco.gob.es/es-ES/comercio-exterior/estadisticas-informes/PDF/estadisticas-comercio-exterior/enero%202016/v201603_comex_metodologia. pdf
- MINONDO A. & REQUENA, F. (2012). The intensive and extensive margins of trade: decomposing exports growth differences across Spanish Regions. Revista de Estudios Regionales, (23), 53-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=28924472003
- MORAL, E., & LANZAS, J.R. (2009). La exportación de aceite de oliva virgen en Andalucía: Dinámica y factores determinantes. Revista de Estudios Regionales, 86, 45-70.
- MYRO, R. (2012). La competitividad exterior de la economía española y sus determinantes. Economistas, 30(130), 39-47.
- MYRO, R., ÁLVAREZ, E., FERNÁNDEZ-OTHEO, C.M., RODRIGUEZ, D. & VEGA, J. (2013). Fortalezas competitivas y sectores clave en la exportación española. J. M. P. de Tudela Vázquez (Ed.). Instituto de Estudios Económicos.
- MYRO, R., ÁLVAREZ, E., FERNÁNDEZ-OTHEO, C.M., RODRIGUEZ, D. & VEGA, J. (2013). Fortalezas competitivas y sectores clave en la exportación española. J. M. P. de Tudela Vázquez (Ed.). Instituto de Estudios Económicos.
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (2008) Informe sobre el comercio mundial 2008: El comercio en un mundo en proceso de globalización. [En línea]. 2008<https://www.wto.org/ spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report08_s. pdf>. [15 de julio de 2015]
- ORTEGA, A. (2010). La internacionalización de la empresa española y la decisión de exportar como solución a la crisis. Revista de Sociales y Jurídicas, 88-111.
- PÉREZ-SUÁREZ, M. & ESPASANDÍN BUSTELO, F. (2014). El proceso de internacionalización y los resultados de la innovación en las empresas dé economía social andaluza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 65-95.
- PROYECTO C-INTEREG (2015) Base de Datos trimestral del Comercio Interregional de Bienes C-Intereg, diciembre 2014. Disponible en: <http://www.c-intereg.es/metodologia.asp>. [Consulta: 15 marzo 2015]
- RODERO, A. (1996). La industria andaluza en el período autonómico. Revista de Estudios Regionales, 44, 307-320.
- RODRÍGUEZ, J., & CURBELO, J.L. (1990). Cambio estructural y adaptabilidad de la economía andaluza en los años ochenta. Revista de Estudios Regionales, 28, 139-158.
- RODRÍGUEZ, V. (2001). Evolución de la producción de los sectores manufactureros en la UE. Análisis shift – share 1980 / 1995. Información Comercial Española, Boletín Económico. 2710, 9-18.
- RUIZ, J., PEÑA, A.R. & JIMÉNEZ, M. (2014). Estudio de las exportaciones agroalimentarias españolas. Un análisis de competitividad a nivel regional. Colección Documentos de trabajo. nº 002/2014. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces y Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía, Sevilla.
- SÁNCHEZ, R.M. (2011). Elaboración de un ranking de competitividad de los destinos turísticos españoles: un análisis provincial mediante modelos de estructura latente. Revista de Análisis Turístico, 1, 4-22.
- SEGUÍ, C. & MONTSERRAT, A. (2008). Evolución de la exportación catalana y composición de su crecimiento 1995/2005. Información Comercial Española, Boletín Económico. 2952, 47-60.
- SILVA, R. (2005). Agricultura y Competitividad Territorial en Andalucía. Estudios Geográficos, 66(259), 689-719.
- SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR (2002). La Competitividad de la economía española. Información Comercial Española, Boletín Económico. 2.737, 3-12. [En línea] www.revistasICE.com.
- UNCETA, K. (2002). Teoría y práctica del comercio internacional: mitos y realidades. Información Comercial Española, Boletín Económico. 2730, 31-42.
- VEGA, J., & ÁLVAREZ, E. (2011). Estrategias de competitividad exterior de la economía española. Principios: Estudios de Economía Política, 18, 27-30.
- VELÁSQUEZ-MONTOYA, M., ROBLEDO-ARDILA, C. & ARISTIZÁBAL-URIBE, E. (2015). Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(55), 171-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=81832838013
- VILA, N. & KÜSTER, I. (2015). ¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25, 43-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=81835367004.