Las situaciones reales del docente como estrategia de aprendizaje inicial del profesorado de secundariaEl Modelo SIRECA

  1. Guillermo Domínguez Fernández 1
  2. Esther Prieto Jiménez 1
  3. Francisco Javier Álvarez Bonilla 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Aldizkaria:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 23

Zenbakia: 3

Orrialdeak: 129-149

Mota: Artikulua

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V23I3.9512 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Laburpena

La formación del profesorado de Educación Secundaria y Formación Profesional, está recibiendo, en los últimos tiempos, diferentes críticas de distintos ámbitos. La más generalizada suele ser la de la distancia existente entre la formación teórica y el desempeño práctico profesional. Por ello, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, se ha puesto en marcha una metodología innovadora, para dar respuesta a esta necesidad: el Modelo SIRECA (Situaciones Reales en el Centro y el Aula). Con este modelo, a los futuros docentes de secundaria, en cada una de las disciplinas que integran el módulo genérico, se les plantean diferentes situaciones reales a las que se va a tener que enfrentarse en el aula con el alumnado, en el funcionamiento de un centro y en las relaciones con las familias y su entorno socioeducativo. De esta forma, los estudiantes del Máster, tendrá que hacer uso de sus conocimientos sociopsicopedagógicos, adquiridos por los contenidos teóricos facilitados, como herramienta para la resolución de las situaciones reales planteadas. Es cuando transfieren esos conocimientos y competencias adquiridas a la realidad práctica cuando el alumnado manifiesta identificar la utilidad de lo aprendido durante todas las secciones del Máster. Por ello, con este modelo, acercamos la realidad práctica del aula de secundaria al aula universitaria, como elemento clave para la transferencia de los contenidos y competencias adquiridas por el propio alumnado, en el módulo genérico del Máster.

Finantzaketari buruzko informazioa

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Baxan, V. & Broad, K. (2017). Graduate Initial Teacher Education. Literature Review, 1, 19-37.
  • Blasco, J.E. & Otros (2010). Validación mediante el método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Windsurf. Ágora para la educación física y el deporte, 12, 75-94.
  • Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria. Crisis y reconstrucción. Archidona: Aljibe.
  • Bolívar, A. (2017). Formación de Profesorado para educación básica y holística. Revista Cuadernos de Pedagogía 477, 66-69.
  • Caballero, A.; Manso, J.; Matarranz, M. & Valle, J. (2016). Investigación en Educación Comparada, pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9, 39-56. Recuperado de http://cort.as/-QbYO
  • Cachón, J., López, M., Romero, S., Zagalaz, M. & González, C. (2015). Opinión de docentes y estudiantes del máster de secundaria sobre las aportaciones de este a la formación del profesorado, la calidad de la enseñanza y los intereses personales. Magister, 27, 1-11.
  • Darling-Hammond, L. Hyler, M.E. & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.
  • Declaración de Bolonia (2009). Espacio Europeo de Educación Superior. Bolonia: Unión Europea. Recuperado de: http://cort.as/-J98m
  • Domingo, J. (2013). Un marco crítico de apoyo para ubicar y redireccionar las experiencias innovadoras en educación. Tendencias pedagógicas, 21, 9-28.
  • Domínguez, G. & Álvarez, F.J. (2017). La formación inicial del profesorado de educación secundaria como ámbito de la didáctica y la organización, en A. Martínez, G. Domínguez y F.J. Álvarez, La Educación Social, un ámbito del currículum por construir desde la didáctica y la organización educativa (pp. 211-236). Madrid: Síntesis.
  • Doyle, W. (1983). Academic Work. Review of Educational Research, 53(2), 159-199.
  • Escudero, J.M. (2017). Formación Continua del profesorado de Secundaria Obligatoria en el contexto español. Profesorado. Revista Curriculum y Formación del Profesorado, 21(3), 1-20.
  • Escudero, J. M., Cutanda, T. & Trillo, F. (2017) Aprendizaje docente y desarrollo. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, vol. 21(2) 84-102.
  • Eurydice (2015) The Teaching Profession in Europe. Practices, perceptions and policies. Brussels: Eurydice.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Revista Educatio siglo XXI, 24, 35 – 56.
  • Gargallo López, B. (Coord.) (2016). Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la universidad. Fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Gimeno Sacristán, J. (2010). La carrera profesional del profesorado. Revista Cuadernos de Pedagogía, 398, 82-86
  • González Gallego, I. (Ed.). (2010). El nuevo profesor de secundaria: La formación inicial docente en el marco del espacio europeo de educación superior. Barcelona: Grao.
  • González, J.C.; Jiménez, J.R. & Pérez, H. (2011) El nuevo modelo formativo del profesorado de educación secundaria y su proceso de implantación en las universidades andaluzas. Revista Fuentes, 11, 66-85.
  • Gutiérrez, J.M. (2013). La formación Inicial del Profesorado de Secundaria. Del CAP al Máster. Participación educativa. Revista Cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, 17, 96-107.
  • Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación.
  • Ibáñez, A. & Vicent, N. (2013). El método del caso en la formación inicial del profesorado de secundaria y bachillerato en el área de ciencias sociales. Revista Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74, 75- 83.
  • Imbernón, F. (2018). Un mal llamado MIR para el profesorado. El diario de la Educación. Recuperado de http://cort.as/-R3YJ
  • Imbernón, F. & Colén, M.T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una Reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, 25, 57-76.
  • Informe Talis (2018). Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional
  • Landstrom, H. (2005). Pioneers in Entrepreneurship. Nueva York: Springer Science and Business Media, Inc.
  • López-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra: Dipòsit Digital de Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Lorenzo, J.A.; Muñoz, I.M. & Beas, M. (2015). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España desde una perspectiva Europea. Revista Complutense de Educación, 26(3), 741-757. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44866
  • Manso, J. & Martín, E. (2014) Valoración del Máster de formación del profesorado de Educación Secundaria: estudios de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 45-69.
  • Manso, J. & Valle, J.M. (2013). La formación inicial del profesorado de Secundaria en la Unión Europea. Revista Española de Educación Comparada, 22, 165-184. Recuperado de http://cort.as/-7ZKO
  • Marcelo, C.; Parrilla, A.; Mingoranze, P.; Estebaranz, A.; Sánchez, MV. & Llinares, S. (1991). El estudio de casos en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Marcelo, C & Vaillant, D. (2018). Hacia una Formación Disruptiva de Docentes. 10 Claves para el Cambio. Madrid: Narcea.
  • Martínez, Z. & Villardón, L. (2015). La imagen del profesor de Educación Secundaria en la Formación Inicial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 452-467.
  • Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Andina, 17, (en línea). Recuperado de: http://cort.as/-J98y
  • Molina, M.A. & Esteve, R.P. (2016). El pensamiento del alumnado respecto de la formación inicial en el Máster de Educación Secundaria. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/
  • Nóvoa, A. (2017). Firmar a posição como professor, Afirmar a profissão docente, Cadernos de Pesquisa, 47(116), 1106-1133.
  • OCDE (2017). The OECD Handbook for Innovative Learning Environments. Paris: Educational Research and Innovation, OECD Publishing.
  • Orden ECI/3858/2007 por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, B.O.E. 312, de 27 de diciembre de 2007, pp. 53751-53753. Recuperado de: http://cort.as/-7ZKY
  • Peinado, M. & Abril, A.M. (2016). El Máster en Profesorado de Secundaria desde dentro: expectativas y realidades del Practicum. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30(1), 5-22.
  • Perales, F. J.; Cabo, J. M.; Vilchez, J. M.; Fernández-González, M.; González-García, F. & Jiménez-Tejada, P. (2014). La reforma de la formación inicial del profesorado de ciencias: propuesta de un diseño del currículo basado en competencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 32(1), 9-28. Recuperado de http://cort.as/-7ZKf
  • Pérez Gómez, A. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 17-36. Recuperado de http://cort.as/-7ZKj
  • Pérez Gómez, A.; Soto Gómez, E. & Serván Nuñez, MJ. (2015). Lesson Studies: re- pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(29.3), 81-101.
  • Popkewitz, T. (2015). La práctica como teoría de cambio en la investigación sobre profesores y su formación. Revista Profesorado. Currículum y formación del Profesorado, 3, 38-52.
  • Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Recuperado de http://cort.as/-7ZKm
  • Serrano, R. & Pontes, A. (2016). Concepciones sobre la identidad profesional docente en la formación inicial del profesorado de ciencias experimentales de Educación Secundaria. EDUCADI, 1(1), 55-71.
  • Shulman, H. (Ed.) (1992). Case methods in teacher education. New York: Teachers College Press.
  • Shulman, L. (2005). Pedagogies of uncertainty. Liberal Education, 91(2), 18-25.
  • Stenhouse, Th. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
  • Trillo, F. & Rodríguez, X. (2011). La formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria: crónica de una experiencia. El caso de la Universidad de Santiago de Compostela en el contexto de Galicia. Revista Fuentes, 11, 41-65.
  • Valdés, R., Bolívar, A. & Moreno, A. (2015) Una valoración de la formación inicial de profesores en España: el Máster en educación secundaria. Educação em Revista, 31(3), 1-27.
  • Vilches, A. & Gil, D. (2010). Máster de Formación Inicial del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Algunos análisis y propuestas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 661-666.
  • Viñao, A. (2013) Modelos de formación docente inicial del profesorado de educación secundaria en España (siglos XIX-XXI). Revista Española de Educación Comparada, 22, 19-37.
  • Wilkerson, L. & Gijselaers, W.H. (1996). Bringing Problem-Based Learning to Higher Education: Theory and Practice. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.