La problemática de las mujeres en el mercado de trabajo y el espiritu emprendedor en nuevos negocios.

  1. IRRIBARREN ALCAINO, LUIS ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Joaquín Traverso Cortés Director/a
  2. María Gloria Romero Romero Director/a
  3. Julio García del Junco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. Emilio Pablo Díez de Castro Presidente/a
  2. Félix Angel Grande Torraleja Secretario/a
  3. Marisa Román Onsalo Vocal
  4. Jose Rodriguez Rodriguez Vocal
  5. Inmaculada Martín Rojo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334965 DIALNET

Resumen

2) Relevancia del tema. Capítulo I a) Realidad a) La incorporación de la mujer en la fuerza de trabajo, el fenómeno del glass ceiling, y mujeres dueñas de negocios. Caso CHILE: - Entre 1992, tasa 28,1 % - 2002, tasa 35,7% - 2011, tasa 47,8 % - El ingreso medio es un 62% del hombre (Discriminación) LAS MUJERES DUEÑAS DE NEGOCIOS: Caso CHILE: - Representan más del 15% , de las 1,5 millones de pequeñas empresas, - Son dueñas de sus propios negocios. - El 40% del empleo femenino está en el sector Servicios. b) La Academia y lo Público se preocupan, analizan y hacen propuestas sobre el tema mujer-trabajo-emprendimiento, como fenómeno global, y de alto impacto en la sociedad (fomento, pobreza, desarrollo económico-social, regional). c) Hay carencia de trabajos de investigación observada, donde la primacía la tienen USA y Europa. d) Hay escazos resultados de medición del desempeño de este tipo de negocios, en América Latina. e) Su contribución a la economía nacional, se visualiza vía generar ingreso; dar empleo; superar la pobreza; emprende por necesidad. 2. Relevancia del tema. Capítulo I b) Contexto: - CONTEXTO ECONOMICO: hoy ya se habla del capital emprendedor - CONTEXTO EDUCATIVO: se está viviendo una verdadera revolución - POLITICO LABORAL: DISCRIMINACION, IOE, FOMENTO PROD - CONTEXTO ETICO-RELIGIOSO-CULTURAL. impacta por ser un fenómeno globalizado. - CONTEXTO PSICOLOGICO: tiene que ver con autoestima, fracaso, felicidad, logro e independencia - CONTEXTO BIOLOGICO: en lo relativo a maternidad, cuidado de enfermos y discapacitados. 2. Relevancia del tema. Capítulo I c) Problemas de Interés (Focos) 1º.-Foco: Los temas en discusión, sobre mujer y mercado de trabajo. - Salir del hogar - Establecerse - Generar ingresos - Existencia de gran número de trabajos de diferentes disciplinas - Dejar el puesto de trabajo e irse al emprender. 2º.-Foco: Elementos que frenan su desarrollo profesional, perfilamiento, estilos de gestión y nivel de desempeño, a nivel comparativo con sus pares masculinos. - Gran tema el liderazgo y la gestión 3º.-Foco: La incorporación creciente de la mujer al emprendimiento, su desempeño como propietaria de pequeños negocios y su contribución al desarrollo en países emergentes, como el caso de Chile. - La OIT cita el fuerte crecimiento de las mujeres al mercado. - La ONU: si se apoyara a la mujer, aumentaría 20% el rendimiento en agricultura; y si se eliminaran las desigualdades de género , el PNGB subiría un 5%. 2. Relevancia del tema d) Propuesta: Ver Figura N° 1 2. Relevancia del tema e) Justificación de la investigación a) Explorar los focos de interés señalados según el procedimiento científico. b) Resaltar los resultados de las investigaciones realizadas, dentro de un marco teórico-conceptual, con énfasis en las relaciones de causalidad y efecto. c) Aportar al emprendimiento y desempeño de mujeres propietarias de pequeños negocios, a través de un trabajo teórico-práctico, aplicado a Chile, como país emergente 2. Relevancia del tema f) Objetivos de la Investigación a) Indagar por los factores determinantes del freno de las mujeres a puestos directivos en las empresas b) Indagar por los factores sociales, organizacionales y actitudinales, y las barreras que enfrentan las mujeres que se incorporan al mercado de trabajo. c) Indagar por los factores que influyen u obstruyen los procesos para incorporarse al auto empleo. d) Perfilar las mujeres que emprenden y logran un desempeño sustentable con sus negocios en el tiempo. 3. Descripción del Proceso a) Parte I: Cap. II Mujer y Trabajo Objetivos a) Revisar y sintetizar la literatura sobre las investigaciones relacionadas con la mujer en el mercado del trabajo (57 documentos conformaron el marco teórico conceptual). b) Indagar por los determinantes del freno hacia la carrera directiva de las mujeres y su rol (factores actitudinales, estructurales). c) Orientarse a los enfoques teóricos sobre empleo y gestión de las mujeres; los factores estructurales (mercado laboral y societario); e indagar por el fenómeno del glass ceiling (discriminaciones). d) Indagar por los avances de la mujer en la gestión, el empleo profesional y puestos de trabajo (OIT, 2001, 2004) Conclusiones principales. Aportes al marco teórico conceptual a) No concluyente en los estilos de liderazgos y perfil en la gestión de empresas, por diferencias en el género. b) Evidencia del impacto del fenómeno glass ceiling, en el rol de la mujer en el trabajo remunerado. c) Los factores de discriminación por género de Henning y Jardim (decisión tardía, sentido de pasividad, énfasis en el auto mejoramiento individual), se reafirman a nivel del rol directivo actual. d) Exclusión en las redes de trabajo. e) Tensión al equilibrar familia-trabajo. f) El éxito o fracaso, se mide según los modelos masculinos imperantes b) Parte II, Cap. I Mujer-Emprendimiento Objetivos Contiene tres subcapítulos: 1º: Revisión y síntesis de la literatura sobre el tema en general : son 17 revisiones, entre 1971 al 2008. 11 son de USA. Se analizaron4.500 artículos , en un periodo de aproximadamente 40 años, 2º: Revisión y síntesis acotada a las teorías del emprendimiento: son 8 acápites y 36 contribuciones, desde el periodo clásico y neoclásico hasta las teorías actuales. 3º: Revisión y síntesis sobre modelos de desempeño de emprendedores/as propietarios/as de nuevos negocios: son 40 trabajos con similitud de propósitos respecto a la finalidad de la aplicación teórica-práctica de esta tesis. Conclusiones principales. Aportes al marco teórico conceptual a) La inexistencia de consenso entre los eruditos sobre emprendimiento, aunque hay un afán marcado de búsqueda y esfuerzo. b) Bases de datos no comparables, o no existentes. c) El emprendimiento irrumpe a nivel global y las mujeres han hecho contribuciones relevantes al desarrollo económico. Literatura escasa. d) Discriminación en el acceso al crédito a mujeres. e) Se priorizan las variables financieros-cuantitativas en medir el desempeño de estos negocios. Las mujeres aparecen con un relativo menor éxito en dichos negocios. f) No hay acuerdo a nivel de eruditos sobre la unidad de análisis a emplear: emprendedor/a; negocio; proyecto; organización. g) Predomina el análisis de modelos masculinos. h) La base del desarrollo teórico actual sigue siendo el pensamiento de Schumpeter y Kirzner. i) Los aportes vienen de distintas disciplinas, lo que lo hace más complejo como fenómeno. j) El enfoque de género escaso en las investigaciones. k) Gran número de organismos enfocados al fenómeno, por su impacto en lo económico-social y cultural. 3. Descripción del Proceso c) Parte III, Cap. IV y V. Aproximación Teórica-Práctica del desempeño en sus negocios Motivos a) Relevancia que tiene el desempeño de las mujeres en los pequeños nuevos negocios para superar condiciones de pobreza y contribuir al desarrollo económico-social en países emergentes. b) Necesidad de contar con modelos de desempeño, y así optimizar los recursos que se destinan a fomento productivo. c) Escasos resultados de medición del desempeño de este tipo de negocios, en América Latina. Objetivos a) Indagar en la literatura existente, por modelos con enfoque multidimensional, que abarcaran los fundamentos teóricos y paradigmas asociados al emprendimiento, más los constructos e hipótesis relacionadas a esta tesis, que estuvieran orientados a explicitar el éxito, y que midieran el desempeño de mujeres propietarias de pequeños negocios. b) Adaptar un modelo de desempeño de negocios para ser replicado en Chile. Constructos e hipótesis. Se clasificaron y seleccionaron 40 contribuciones, que sirvieron de base para el modelo de desempeño a aplicar en Chile, con sus constructos e hipótesis de trabajo. Entre ellos, destacan los modelos marco que hicieron posible la aplicación teórica-práctica: -Sharon Bender, y su modelo universal de perfilamiento; Lerner, Brush y Hisrich, y su aplicación a Israel; Watson y Westhead, y sus modelos de medición del desempeño; Baum, Locke y Smith, sus modelos multivariantes; Verheul y Thurik, y su modelo de economía emprendedora. Modelo de Desempeño Aplicado a Chile . Constructos y variables Se clasificaron 40 contribuciones en total. Estas aportaron 40 variables dependientes, que intentaban medir el desempeño de los pequeños negocios de mujeres emprendedoras, y aproximadamente . 200 variables independientes. El modelo que aplica en esta tesis, basado en los modelos base señalados, contiene: 10 constructos, 5 variables independientes y 40 variables (categorías) independientes. Ver Fig. N° 2 Figura N° 2 El modelo de desempeño de emprendedoras propietarias de nuevos negocios, se basa en 23 hipótesis respecto a cada uno de los constructos señalados previamente. Ver Fig. N° 3 Figura N° 3: Hipótesis Figura N° 4 (continuación Hipótesis) Figura N° 5 (continuación Hipótesis ) Metodología a) Se determinaron: el objeto de estudio, los constructos e hipótesis; se planificó el trabajo de terreno, se validó el instrumento de medición, se definió el método estadístico, y se confrontaron las hipótesis. b) La población: 561 ganadores (H y M) emprendedores, del subsidio estatal Capital Semilla Empresa, 2008, a nivel nacional. c) La muestra formada por: 165 mujeres y 132 hombres. d) El cuestionario: basado en modelo aplicado en USA y países de la OECD, y adaptado a mujeres israelitas. Se validó con expertos (12), y se aplicó a grupo de mujeres como plan piloto. e) El trabajo de terreno contó con la participación de SERCOTEC, y consultores externos en las 15 regiones del país. f) Para el análisis de los datos asociados a los siguientes constructos e hipótesis: Demográficos (H1), Aprendizaje Social (H2), Capital humano (H3) Redes (H5), Antecedentes del negocio (H6a, H6b), Entorno (H7) y Crecimiento (H8), se optó por la prueba no paramétrica Kruskall-Wallis, con complemento Mann¿Whitney¿Chi Cuadrado g) Para el resto de los constructos e hipótesis asociadas: Motivaciones (H4), Satisfacción del negocio (H6c) y compromiso con el negocio (H6d), se ajustó un modelo de probabilidad no lineal, del tipo Regresión Probit. Trabajo de campo a) Se recibieron 106 cuestionarios, de 13 regiones, con una tasa de respuestas del 35,7%. b) El 100% de los cuestionarios recibidos fueron válidos c) Las correlaciones entre variables ordinales relevantes, por tipo de constructo, se efectuaron para niveles de significancia 0,05 y 0,01 bilateral. Resultados a) Se muestra en primer lugar la correlación de variables con mayor ranking obtenido del trabajo. Figura N° 6.1 b) A continuación se muestran las Hipótesis y Constructos , con sus correspondientes relaciones respecto de las variables de desempeño impactadas. Con signo (+) las que se afectan positivamente; y lo contrario con (-). Aquellas variables que no registraron evidencia de relación con las variables de desempeño establecidas en el modelo, aparecen sin signo. Figura N° 6.2 (continuación resultados por Hipótesis y Constructos ) Figura N° 6.3 (continuación resultados por Hipótesis y Constructos) Figura N° 6.4 (continuación resultados por Hipótesis y Constructos. Continuación) Conclusiones generales (Parte IV, Cap. VI) A. Perfilamiento de la mujer emprendedora. - Su nivel educacional ha aumentado considerablemente; - Cuentan con bajo capital para iniciar sus negocios; - Poseen carencias de conocimientos y capacitación en habilidades de negocios y finanzas, principalmente. - Los factores de personalidad que destacan: aversión al riesgo, necesidad de logro, deseos de independencia, ser flexible. Limitaciones (Parte IV, Cap. VI) a) Carencia de información disponible y de recursos. b) Inexistencia de bases de datos, datos incompletos o de mala calidad, no desagregados por género, ó imposibilidad de acceso a datos duros de este sector. Recomendaciones en materias asociadas a la investigación. (Parte IV, Cap. VI) a) Orientar las investigaciones sobre las diferencias de perfil y comportamiento de hombres y mujeres, y del financiamiento, respecto a pequeñas empresas, de países emergentes y pequeños (caso Chile). b) Profundizar sobre los tipos de medición del desempeño de pequeños negocios, con enfoque de género. c) Establecer criterios de evaluación de programas sobre políticas y programas públicos que fomentan el emprendimiento, que incluyan el enfoque de género. Recomendaciones en materias de política pública. (Parte IV, Cap. VI) a) Elaborar programas basados en las diferencias hombre-mujer a fin de apoyar a las mujeres propietarias de empresas. b) Establecer políticas familiares más favorables y de prestaciones para las mujeres autoempleadas. c) Establecer un programa de compras públicas para mujeres propietarias de negocios con cuotas. d) Difundir la investigación sobre el emprendimiento femenino, así como la gestión de modelos femeninos exitosos. e) Tener en cuenta un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Líneas futuras de investigación. (Parte IV, Cap. VI) a) Ahondar el proceso de detección de oportunidades de nuevos negocios b) Investigar los estilos de gestión de mujeres propietarias de negocios en las empresas, incorporando el ámbito de la cultura y la salud c) Integrar el tema de la enseñanza del emprendimiento con enfoque de género, en los programas curriculares del sistema educacional. d) Ahondar en el rol de las mujeres en el emprendimiento global. e) Orientar la Investigación al paradigma cualitativa en los modelos de evaluación del desempeño de negocios de mujeres propietarias. Conclusiones generales. (Parte IV, Cap. VI) Desempeño de mujeres emprendedoras. - Muestran menor desempeño en su negocios que sus pares masculinos. - Menor crecimiento en sus negocios, los mercados son locales y de tamaño pequeño. - Existen muchos aspectos de sus negocios en que no hay diferencias relevantes según el género. - El apoyo familiar en el financiamiento de sus negocios es clave del éxito. - Hay leves diferencias en el manejo del recurso humano, las comunicaciones y los compromisos con el negocio. - Trabajan menos horas a la semana en sus negocios - La edad v/s el éxito están en una relación inversa. Entorno de sus negocios. - Hay relación del emprender femenino con la pobreza y la indigencia, así como en emprender y trabajar por necesidad. - Hay evidencia de discriminación: la existencia de brecha salarial, y otras respecto a sus pares masculinos. - La legislación laboral y el fomento se están enfocando a considerar el género como norma . - Hay un fuerte crecimiento del sector servicios, lo que explica la presencia de mujeres en dicho sector. - La existencia de redes, factor clave de la sobrevivencia en los negocios - El estado actual de la investigación sobre mujeres emprendedoras se ha diversificado y ampliado en las diferentes disciplinas. - Los enfoques eclécticos, multivariantes o multidimensionales, están exigiendo el uso sofisticado de matemáticas y estadísticas. - Se observa una reorientación del trabajo de análisis y de investigación empírica hacia los países pequeños y pobres, en materia de emprendimiento. - El fenómeno de la globalización, y la cultura influyen fuertemente en el trabajo y el emprender de la mujer. - Continúa la evidencia de la existencia del fenómeno ¿techo y murallas de cristal¿ - Fuerte crecimiento de las redes de trabajo femeninas. - La motivación de iniciar negocios son muy similares a sus pares masculinos: satisfacción de vida, independencia, y deseos de logro.