Control de las cargas de entrenamiento y prevención de lesiones a través de la utilización de la percepción subjetiva del esfuerzo en un equipo profesional de fútbol sala

  1. MURILLO LORENTE, VICTOR
Dirigida por:
  1. Javier Alvarez Medina Director/a
  2. Luis Giménez Salillas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Emilio Ángel Rubio Calvo Presidente/a
  2. Alberto Nuviala Nuviala Secretario
  3. Diego Munguía Izquierdo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 358653 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Son muy pocos los estudios que valoran la Percepción Subjetiva del esfuerzo (PSE) en deportes colectivos estableciendo un valor global para el control de las cargas de entrenamiento y mucho menos los que incluyen esta herramienta en la prevención de lesiones. Siguiendo a Fóster et al.1 (2001) consideramos la carga como un todo, por eso creemos que no es real valorar el grado de intensidad de cada ejercicio por separado como hacen otros estudios2, 3. En función de en qué momento de la sesión se realice el mismo y de qué otros ejercicios esté compuesta la sesión, el grado de intensidad percibido de ese mismo ejercicio será distinto261. Además no es conveniente detener el entrenamiento tantas veces como ejercicios se realicen con el objetivo de registrar cada uno de ellos, ya que ese tiempo de registro supone para el deportista un tiempo de descanso que en muchos casos no está planteado por el cuerpo técnico4, modifica la carga de entrenamiento debido al aumento del tiempo de recuperación4 y produce continuas interferencias en la concentración de los jugadores, lo que disminuye la calidad de la sesión y puede producir a medio plazo un rechazo por parte de los jugadores de la metodología utilizada. Este valor global también permite comparar la intensidad percibida por el jugador y la prevista por el cuerpo técnico lo que facilita conocer la carga real soportada por el deportista y evitar desajustes entre ambas. De acuerdo con autores como Anderson et al.5 (2003), creemos que la modificación de las sesiones y programas de entrenamiento pueden ser la clave para prevenir lesiones a través de la alteración de variables como el volumen, la intensidad y la progresión de los ejercicios. Consideramos fundamental utilizar instrumentos que nos permitan conocer el deterioro del estado del deportista antes de que se produzca la lesión y que permitan individulizar la carga de entrenamiento de forma previa. Basándonos en el estudio de Fóster6 (1998) en el que plantea la posibilidad de detectar señales de sobreentrenamiento a partir de la tasa de esfuerzo percibido, nos planteamos la posibilidad de utilizar esta variable como instrumento diario. Teniendo en cuenta como dice Noya y Manuel7 (2012), que a niveles más altos de ansiedad y fatiga se incrementa el riesgo de lesionarse, pensamos que la PSE previa es el valor idóneo que aportará al cuerpo técnico la información necesaria acerca de cuándo el deportista presenta síntomas de cansancio y estrés fuera de lo normal. Gracias a los resultados obtenidos por nuestro grupo de trabajo en el estudio de las lesiones producidas en la temporada 2.004-2.005, nos replanteamos la efectividad de los métodos utilizados para el control de la carga a pesar del rendimiento deportivo obtenido y establecer una serie de medidas para intentar reducir la incidencia lesional (IL). Nuestro objeto de estudio trata de ¿Desarrollar un programa de control del entrenamiento y prevención de lesiones que cuantifique la carga mediante un diario -utilizando las Escalas de Percepción Subjetiva del Esfuerzo (PSE); la Escala RPE para controlar la intensidad del entrenamiento y la Escala CR-10 para valorar la fatiga y prevenir lesiones- y valorando otras variables relativas a las lesiones¿. DESARROLLO TEÓRICO En este estudio participaron los jugadores de la primera plantilla del A.D. Sala 10 ¿Hormigoneras Umacón Zaragoza¿, equipo de fútbol sala militante en la Primera División española (n=12) durante la temporada 2.011/2.012. Se realizó estudio piloto en la temporada 2.010/2.011. Utilizando los valores de Percepción Subjetiva de la fatiga previa (PSE previa), podremos valorar cuando los jugadores llegan al entrenamiento en un estado normal y cuando presentan síntomas de deterioro físico o mental, lo que supondrá un aumento del riesgo de lesión. Podemos afirmar que el análisis de la PSE previa de forma individual es el primer paso en la prevención de lesiones. En base a esto hemos desarrollado una metodología para detectar ¿señales de alerta¿ a partir de valoraciones de 6 en la escala CR-10 (Borg, 1982)8 que informen al cuerpo técnico, de forma previa al entrenamiento, del riesgo de lesión de los jugadores, lo que permite reajustar la carga y los contenidos de la sesión de forma colectiva o individual para evitarlo. Los resultados obtenidos muestran como las señales de alerta permitieron reducir el número de lesiones en momentos clave de la temporada como es la pretemporada. Tal como afirma Casais9 (2008), la mayoría de los estudios sobre prevención de lesiones estudian los factores lesionales de forma aislada sin analizar la interacción compleja que se da entre ellos. Por eso consideramos que la utilización de la PSE previa a través de las señales de alerta nos permite valorar globalmente todos estos factores y evitar centrarnos en uno sólo. En este sentido estamos convencidos que nuestro estudio aporta nuevas líneas de investigación y ofrece medidas reales de aplicación en el ámbito de los deportes colectivos. La utilización de la herramienta de PSE previa a través de las señales de alerta ha ayudado en la prevención de lesiones. Hemos podido comparar nuestros resultados con los de la temporada 2.004-2.005 (Álvarez et al, 2009)10 en la que no se utilizó esta herramienta pero la metodología de recogida de datos, las características de la población de estudio, el nivel deportivo y la metodología de entrenamiento fueron las mismas, variables fundamentales a la hora de comparar estudios11. A pesar que los calendarios de competición fueron diferentes, las características de las mismas presentaban resultados muy parecidos. Los resultados obtenidos muestran una reducción de lesiones muy significativa en la temporada 2.011-2.012 respecto a la temporada 2.004-2.005, lo que demuestra la importancia de la implantación de la PSE previa como medida principal en la prevención de lesiones. Otro de los objetivos planteados en nuestra investigación es utilizar la herramienta de la PSE de forma aislada y sin la necesidad de utilizar métodos más invasivos como los pulsímetros. A pesar de ser un método accesible para la mayoría de los equipos, los pulsímetros presentan algunos inconvenientes a la hora de utilizarlos. Para algunos jugadores suponen una molestia constante durante los entrenamientos, como nos ocurría a nosotros con el jugador 12. Por otro lado son aparatos que no están permitidos durante la competición. Por eso consideramos relevante la posibilidad de calcular la FC exclusivamente a través del uso de una herramienta tan sencilla como la PSE. García12 (2005) afirman que al empezar un programa de ejercicio es recomendable utilizar tanto la FC como los valores PSE, sin embargo una vez determinada la relación entre ambos indicadores, la percepción de la intensidad del esfuerzo del jugador puede ser suficiente. Siguiendo la misma metodología llevada a cabo por Steed et al.13 (1994) para predecir las concentraciones de lactato a partir de la PSE mediante una regresión líneal, hemos analizado los datos de todo el equipo estableciendo una fórmula (y= a + bx) a partir de la cual poder obtener de forma teórica la Frecuencia Cardíaca Media (FCM) de cada jugador, estableciendo como valor dependiente la FC y como valor independiente la PSE (percibida o prevista) con mayor correlación con la FC. Este valor independiente es distinto para cada jugador. Esta fórmula posibilitará al cuerpo técnico controlar la respuesta cardiovascular de forma individual y colectiva de manera inmediata una vez finalizada la sesión. Esto nos permitirá obtener resultados objetivos a partir de la valoración PSE sin la necesidad de monitorizar al jugador. Por último nuestro estudio nos permite confirmar que, independientemente del tipo de contenido, los resultados de la doble escala (comparación entre la intensidad prevista por el cuerpo técnico y la intensidad percibida por los jugadores) son muy similares apreciándose diferencias mínimas en todas las sesiones, lo que asegura que el equipo trabaja siempre a la intensidad planteada por el cuerpo técnico evitando una mala adaptación al esfuerzo y garantizando la mejora del rendimiento al contrario de la conclusión a que llega Fóster et al.1 (2001), donde la no correspondencia entre el programa de entrenamiento diseñado por los entrenadores y el realizado por sus deportistas es el responsable de muchos fracasos competitivos y debe ser analizado para encontrar posibles soluciones y evitar que vuelva a suceder. La PSE es un medio eficaz para conocer si lo realizado se corresponde con lo previsto. La implicación del deportista en el proceso de planificación del entrenamiento es necesaria en el entrenamiento actual en los deportes colectivos y la información obtenida del binomio entrenador-deportista será la clave para llevar a cabo una planificación real y ajustada a cada jugador y a cada momento como dice Casáis9 (2008). El deportista, con su feedback al entrenador, informará de cómo va asimilando las cargas y de las sensaciones que va teniendo, y el entrenador comparará esas informaciones con sus observaciones a lo largo del proceso de entrenamiento y los valores que haya planificado previamente. CONCLUSIÓN 1. La fatiga percibida previa a la sesión mediante la escala CR-10 informa del estado del deportista antes de iniciar la actividad. Esta información permite modificar el trabajo previsto individualizando las cargas a aplicar. 2. Las señales de alerta establecidas a través de la PSE previa son un indicador fiable para prevenir lesiones. Es fundamental educar al jugador para saber percibir e informar de las señales que le envía su organismo. Esta metodología ha permitido disminuir el número de lesiones con respecto a una temporada anterior de similares características. 3. La fórmula presentada para predecir la frecuencia cardiaca a partir de la PSE intensidad permite controlar la misma sin necesidad de monitorizar al jugador. 4. La doble escala -relación entre la PSE prevista y percibida- permite saber con exactitud la desviación entre la carga planificada y la ejecutada. 5. El diario utilizado durante toda la temporada ha permitido controlar las cargas, prevenir lesiones y en definitiva ha sido útil para el conocimiento permanente del estado de los jugadores. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. Foster C, Heimann KM, Esten PL, Brice G, Porcari JP. Differences in Perceptions of Training by Coaches and Athletes. Sports Med. 2001; 8: 3-7. 2. Cuadrado. Control de la carga de entrenamiento en deportes colectivos. Cuantificación de la carga interna de entrenamiento. Madrid: Académica Española; 2011. 3. Cuadrado J, Chirosa LJ, Chirosa I.J, Martín, I, Aguila D. (2011) Estimación de la frecuencia cardiaca máxima individual en situaciones integradas de juego en deportes colectivos: Una propuesta práctica. E-Bm.com: Revista de Ciencias del Deporte. 2011; 7 (2): 91-99. 4. Mujika I. Métodos de cuantificación de las cargas de entrenamiento y competición. Kronos: revista universitaria del la actividad física y el deporte. 2006; 10: 45-54. 5. Anderson L, Triplett-McBride T, Foster C, Doberstein S, Brice G. Impact of training patterns on incidence of illness and injury during a women`s collegiate basketball season. J Strength Cond Res. 2003; 17 (4): 734-738. 6. Foster C. Monitoring training in athletes with reference toovertraining syndrome. Med. Sci. Sports Exerc. 1998; 30:1164¿1168. 7. Noya S, Manuel S. Epidemiología de las lesiones en el fútbol profesional español en la temporada 2008-2009. Arch Med Deporte. 2012; 150 (4): 750-66. 8. Borg G. A category scale with ratio properties for intermodal and interindividual comparisons. En: Geissler HG, Petzold P, editores. Psychophysical judgment and the process of perception. Deutscher Verlag der Wissenschaften. 1982; 25-34. 9. Casais L. Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física. Apunts. 2008; 157: 30-40. 10. Álvarez J, Manonelles P, Giménez L, Nuviala A. Incidencia lesional y su repercusión en la planificación del entrenamiento en fútbol sala. Arch Med Deporte. 2009; 26 (4): 261-272. 11. Fuller CW, Ekstrand J, Junge A, Andersen TE, Bahr R, Dvorak J, et al. Consensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries. Br J Sports Med. 2006; 40: 193-201. 12. García García, Oscar. Estudio de la Frecuencia cardíaca del futbolista profesional en competición: un modelo explicativo a partir del contexto de la situación de juego. [Tesis Doctoral]. Universidad de La Corunña. Septiembre 2005. No publicada. 13. Steed J, Gaesser GA, Weltman A. Rating of perceived exertion and blood lactate concentration during submaximal running. Med Sci Sports Exerc. 1994; 26: 797-803.