La Atención a la Diversidad en las universidades españolas a través de los discursos de sus líderes

  1. Langa Rosado, Delia 1
  2. Lubián Graña, Carlos 2
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 79-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.68022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La mayor parte de las universidades españolas se encuentran en una fase inicial avanzada de implantación de políticas de Atención a la diversidad (AD) como parte de su responsabilidad social. No obstante, resulta un campo aún poco explorado el del estudio de los presupuestos éticos y/o políticos sobre los que se asientan las prácticas concretas de AD.  Este trabajo forma parte de un proyecto I+D+I  en el que participan 8 universidades españolas. En la primera fase del proyecto se ha abordado el análisis, entre otros agentes universitarios, de los discursos de los líderes institucionales. Hemos buscado acercarnos a los usos pragmáticos del concepto “diversidad”  que hacen distintos tipos de líderes responsables de la AD. A través de la realización y análisis del discurso de 24 entrevistas hemos intentado acercarnos a la gramática de justicia educativa sobre la que se construye y se atiende lo diferente en el ámbito universitario. Una de nuestras principales conclusiones tiene que ver con la identificación de cierto desplazamiento semántico que en los discursos de AD en la universidad se da con respecto a los temas del poder, los conflictos y la justicia social, que no obstante los presupone y los integra en unas claves predominantemente pedagógico-funcionalistas.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, S. (2015). “The language of diversity”. Ethnic and Racial Studies, 30 (2), 235-256. DOI: 10.1080/01419870601143927.
  • Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Ed. Fundamentos
  • Ariño et al. (2019). Via Universitària: accés, condicions d’aprenentage, expectatives i retorns del estudis universitaris (2017-2019). Castellón de la Plana: Xarxa Vives d’Universitats.
  • Bernstein, B. (1999). “Una crítica a la educación compensatoria”. En: Fernández Enguita, M. (ed.). Sociología de la educación. Barcelona: Ariel.
  • Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Madrid: Anagrama.
  • Bolívar, A. (2012). “Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual”. 1 (1), 9-45.
  • Buenestado-Fernández, M. et al. (2019). “Evaluating the institutionalisation of diversity outreach in top universities worldwide”. Plos One, 24, 1-19. DOI: 10.1371/journal.pone.0219525
  • Bernabé, D. (2018). La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Madrid: Akal.
  • Deem, R. y Ozga, J. (1997). Women managing diversity in a postmodern world. En Marshall, C. (ed.), Feminist Critical Policy Analysis. London: Falmer.
  • Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editorores.
  • Egido, I., Fernández, M. J. y Galán, A. (2014). “La dimensión social del proceso de Bolonia: apoyos y servicios para grupos de estudiantes poco representados en las universidades españolas”. Educación XX1, 17 (2), 57-81. DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11479
  • EURYDICE (2013). La modernización de la educación superior en Europa: financiación y dimensión social 2011. Bruselas: Comisión Europea.
  • Fraser, N. (2010). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
  • Gairín, J., Castro, D. y Rodríguez-Gómez, D. (eds.) (2014). Acceso, permanencia y egreso en la universidad de colectivos vulnerables en Latinoamérica. Santiago de Chile: Santillana del Pacífico.
  • García Castaño, F.J., Rubio Gómez, M. y Fernández Echeverría, J. (2018). “Las trampas de la diversidad. Sobre la producción de diferencias en la escuela”. Gazeta de Antropología, 34 (1), artículo 01. http://hdl.handle.net/10481/54679
  • Ghien, C.-L., Montjourridès, P. y Van der Pol, H. (2017). “Global trends of Access to and equity in postsecondary Education”. En Mountfore-Zimdars, A. y Harrison, N. (eds). Access to Higher Education. London and New York: Routledge.
  • Guzmán-Valenzuela, C. (2017). “Global trends in higher education and their impact on Latin America: Pending challenges”. Lenguas Modernas, 50 (Segundo semestre), 15-32.
  • Jiménez Lara, A. y Huete García, A. (2010). “Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos”. Política y Sociedad, 47 (1), 137-152.
  • Jiménez-Rodrigo, M. L. y Guzmán-Ordaz, R. (2013). “Sociología de la construcción de los conceptos académicos: el caso de la “diversidad” en educación”. Sociología Histórica, 2, 321-353.
  • Margison, S. (2016). “The worldwide trend to high participation higher education: dynamics of social stratification in inclusive systems”. High Educ, 72, 413-434. DOI: 10.1007/s10734-016-0016-x.
  • Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona: Bellaterra.
  • Martínez García, J. S. (2017). La equidad y la educación. Madrid: Catarata.
  • Montes, A. y Parcerisa, L. (2016). “Propuestas realizadas desde la teoría de la justicia al campo de la educación”. Papers, 101 (4), 451-471. DOI: 10.5565/rev/papers.2194.
  • O’Shea, S.E., Lysaght, P., Roberts, J. y Harwood, V. (2016). “Shifting the blame in higher education-social inclusion and deficit discourses”. Higher Education Research and Development, 35 (2), 322-336.
  • Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. A Coruña: Diversitas.
  • Tarabini, A. (2006). “Com analitzar la justícia dels sistemes educatius?: Una aproximació teòrica al concepte de justícia dins l’educació”. Temps d’Educació, 31, 241-258.
  • Terrén, E. (2004): Incorporación o asimilación. La escuela como espacio de inclusión social. Madrid: Catarata.
  • Verón, E. (1996). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
  • Zanoni, P., Janssens, M., Benschop, Y. y Nkono, S. (2010). “Unpacking diversity grasping inequality: Rethinking difference through critical perspectives”. Organization, 17 (1), 9-29.