Estudio del sistema de aturdido por co2 en pavos y su efecto en el desangrado y parámetros relacionados con el bienestar animal

  1. GUIJARRO LORA, ÁNGELA MARÍA
Dirigida por:
  1. Francisco Paula Peña Blanco Director/a
  2. Carmen Avilés Ramírez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Domenech García Valeriano Presidente/a
  2. María José Sánchez Guerrero Secretaria
  3. Alberto Horcada Ibáñez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis La preocupación por el impacto de las prácticas ganaderas sobre el bienestar animal se ha incrementado en los últimos tiempos, iniciándose durante la industrialización y urbanización humana en el siglo XIX. El principal foco de atención en temas de bienestar animal de los medios públicos, políticas, científicos y organizaciones se ha centralizado en las producciones bajo condiciones industriales. A partir de estos hechos, han surgido diversas legislaciones y procedimientos que protegen y preservan las diversas prácticas durante todas las fases relacionadas con manejo del animal desde el nacimiento o eclosión hasta su sacrificio. Numerosas medidas han sido exigidas por las autoridades para conseguir y asegurar una praxis de calidad en las diferentes granjas, mataderos y servicio logísticos por los que los animales han pasado. A pesar del éxito de los programas de control implantados por las autoridades, existen diferentes etapas que son propensas a generar un mayor nivel de angustia y sufrimiento al animal. La fase de aturdimiento previa al sacrificio es una de las etapas críticas para el animal. Actualmente los objetivos de la comunidad científica están en validar los mejores sistemas de aturdimiento en cuanto al bienestar animal y posterior calidad de la canal y de la carne. El sistema de aturdimiento por gas desde que fue estudiado e incorporado a las líneas de sacrificio avícola ha aportado numerosos beneficios a la calidad cárnica. Esto se ha debido, entre otras cosas, a la mejora del bienestar animal durante esta fase. Como parte de esta tesis doctoral y dada la preocupación por parte de la comunidad empresarial por la desvalorización económica de ciertas piezas suscitada por manejos ineficientes en etapas antemortem, se propone también ampliar el conocimiento de la relación que existe entre la calidad cárnica y el bienestar animal basándonos fundamentalmente en una de las etapas más estresantes para el individuo. 2.contenido de la investigación El principal objetivo perseguido durante el capítulo 1 de la tesis fue evaluar el nivel de presencia de restos sanguíneos en las piezas de mayor valor comercial en función del tipo de aturdimiento que se realizó en los distintos tipos de animales. En el conjunto de animales estudiados, la nota más frecuente de desangrado de la pechuga fue 1 (presencia leve de sangre en las venas), con una calificación media de 1.9 y 2.2 para las recetas G1 y G2, respectivamente, si bien las diferencias no alcanzaron significación estadística. En este estudio se comprobó que los mejores niveles de desangrado de la pechuga fueron obtenidos en aquellos animales en los que la efectividad del aturdimiento fue menos eficiente. Además, se observó que el grupo de machos gordos fue el que presentaba un peor nivel de desangrado en pechugas. La nota media de desangrado fue 2.1. 1.3 y 0.96 para machos grandes, machos pequeños y hembras respectivamente. Sin embargo, las diferencias no alcanzaron significación estadística. En los contramuslos, la nota de desangrado más frecuente fue 1 (80.6%) para el conjunto de animales, así como en las dos recetas de aturdimiento utilizadas (80.0% y 81.3% para G1 y G2, respectivamente). La nota media de desangrado de los contramuslos fue 1.04 y 1.21 para las recetas G1 y G2, con tendencia a la significación estadística. La nota media de desangrado fue 1.48, 0.88 y 1.08 para machos grandes, machos pequeños y hembras, respectivamente. La receta tuvo influencia significativa sólo en el nivel de desangrado de los machos pequeños. El segundo capítulo de la presente tesis se centra fundamentalmente en observar el comportamiento del animal frente a los dos procedimientos de aturdimiento por CO2 analizados. Igualmente, se determinan los valores sanguíneos de los principales parámetros de estrés (glucosa, lactato y cortisol) en distintos momentos (en granja, en matadero tras el transporte y tras el sacrificio). En el conjunto de animales, el 12% quedaron conscientes o semiconscientes, el 76% de ellos fueron correctamente aturdidos (insensibilidad reversible), en tanto que el porcentaje de animales calificados con insensibilidad irreversible (muerte) fue del 12%. La receta G2 produjo un mayor porcentaje de animales correctamente aturdidos (81.3%) y muertos (16%) respecto a lo registrado en la receta G1 (70.6% y 8.0%, respectivamente), con diferencias significativas entre recetas. Cuando analizamos el efecto de la receta en el nivel de desangrado en cada uno de los tipos comerciales utilizados, comprobamos que las diferencias sólo alcanzaron significación estadística en los machos pequeños y hembras, no así en los machos grandes. El tipo comercial tuvo influencia significativa en el nivel de aturdimiento, con notas medias de 2.3, 1.96 y 1.7 para machos grandes, machos pequeños y hembras, respectivamente. En machos grandes se observaron un mayor porcentaje de animales correctamente aturdidos y muertos que en el resto de los tipos comerciales estudiados. En granja se encontraron diferencias significativas en el nivel sanguíneo de glucosa y cortisol (significativamente menor en machos grandes que en el resto de los tipos comerciales estudiados), mientras que tras el transporte y en la fase previa al sacrificio los machos grandes fueron los que presentaron el menor nivel de glucosa y las hembras el mayor contenido en lactato, no encontrándose diferencias significativas entre tipos comerciales en el nivel sanguíneo de cortisol. Tras el aturdimiento y degüello, hubo diferencias significativas entre los tres tipos comerciales para los parámetros de estrés estudiados: los machos grandes presentaron los niveles más altos de glucosa y cortisol, así como el de lactato si bien para este parámetro no hubo diferencias significativas con los machos pequeños. La receta de aturdimiento sólo tuvo efecto significativo en los niveles sanguíneos de cortisol, menor en los animales aturdidos con la receta G2. En el capítulo 3 se valoró la relación entre los parámetros de bienestar y la calidad de la carne. Igualmente, se evaluó la evolución de los principales parámetros de calidad de la carne con el tiempo de maduración. En general, se encontraron escasas relaciones significativas entre los parámetros sanguíneos de estrés y los de calidad de la carne tras el sacrificio y después de una semana de maduración. Por último, se analizó la influencia de la adición de ajo en la dieta sobre el nivel de desangrado de la pechuga y contramuslos de los tres tipos comerciales de pavos estudiados. Así mismo, se evaluó el nivel sanguíneo de parámetros de estrés (glucosa y lactato) en función de la dieta suministrada a los animales objeto de estudio. La dieta tuvo influencia significativa en el nivel de lactato (mayor en animales alimentados con la dieta experimental). En el conjunto de animales, las notas de desangrado de la pechuga más frecuentes fueron 1 (45.1%) y 2 (27.5%), con notas medias de 1.12 y 0.72 para el grupo de animales alimentados con la dieta control y experimental, respectivamente. En el análisis del nivel de desangrado de los contramuslos, las notas más frecuentes fueron 1 (64.7%) y 2 (21.6%), con notas medias de 0.84 y 0.74 para los animales alimentados con la dieta control y experimental, respectivamente. La alimentación no tuvo influencia significativa en el nivel de desangrado de los contramuslos. 3.conclusión Tras el análisis de los resultados obtenidos en este trabajo, se puede llegar a las siguientes conclusiones: 1. El procedimiento de aturdimiento por CO2 no afectó al nivel de desangrado de las pechugas, aunque sí pareció influir sobre el nivel de desangrado de los contramuslos. 2. El tipo comercial, el peso vivo y el sexo tuvieron escasa influencia en el desangrado de pechugas y contramuslos. 3. El procedimiento de aturdimiento por CO2 influyó de manera significativa en el nivel de aturdimiento de los pavos, obteniéndose mejores resultados con la receta 2 (rápido incremento de CO2: 30% 15 s, 80% 85 s) que con la receta 1 (incremento paulatino de CO2: 30% 15 s, 55% 40 s, 70% 45 s). 4. El tipo comercial, el peso vivo y el sexo tuvieron una influencia significativa en el nivel de aturdimiento de los pavos. 5. El tipo comercial afectó significativamente al nivel de cortisol en sangre de los pavos en los tres grupos controlados, mientras sólo influyó en algunos de ellos en el caso de los niveles de glucosa y lactato. 6. El procedimiento de aturdimiento por CO2 influyó significativamente en el contenido sanguíneo de cortisol tras el sacrificio, mayor en pavos grandes. 7. Se encontró escasa relación de los niveles de indicadores biológicos de estrés entre sí y con parámetros de calidad instrumental de la carne. 8. La adición de 0.2% de ajo en la dieta de los animales elevó significativamente el contenido de lactato en sangre y mejoró el nivel de desangrado de las pechugas. 4. bibliografía Damaziak K., Michalczuk M., Zdanowska-Sasiadek Z., Józwik A., Gozdowski D., Siennicka A. & Niemiec J. (2017) Effects of genotype on hematological and serum biochemical responses of turkey hens to stress. Archiv Anim Breed., 60: 9-17. Gerritzen M.A., Lambooij E., Hillebrand S.J.W., Lankhaar J.A.C. & Pieterse C. (2000) Behavioral responses of broilers to different gaseous atmospheres. Poult Sci., 79: 928-933. Chan K.C, Yin M.C. & Chao W.J. (2007) Effect of diallyl trisulfide-rich garlic oil on blood coagulation and plasma activity of anticoagulation factors in rats. Food Chem Tox., 45: 902-907.