La extensión de «Rocío» en la toponimia de Andalucía

  1. Francisco Molina Díaz 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista Exvoto: para el fomento y la difusión del conocimiento de la devoción popular a Santa María del Rocío que se venera en su Santuario de Almonte (Huelva)

ISSN: 2253-7120

Año de publicación: 2020

Año: 10

Número: 9

Páginas: 79-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Exvoto: para el fomento y la difusión del conocimiento de la devoción popular a Santa María del Rocío que se venera en su Santuario de Almonte (Huelva)

Resumen

A lo largo de la historia de las devociones religiosas, son múltiples las huellas que manifiestan el desarrollo o retroceso de las mismas, así como la evolución en la fisonomía y advocaciones de las imágenes. El caso de la Virgen del Rocío, patrona de Almonte (Huelva), no es una excepción: cambia de nombre y apariencia y su culto evoluciona especialmente a partir del siglo XVI, pasando de ser una devoción local y comarcal a llegar a convertirse en una devoción mariana que traspasa las fronteras del territorio de gracia inicial. Algunas muestras de la extensión de la devoción son la constitución de hermandades filiales, las donaciones hechas a la imagen y a su hermandad y la afluencia de peregrinos a la romería, pero resulta especialmente interesante, desde el punto de vista lingüístico, la comprobación de la difusión devocional a través de la toponimia, es decir, la plasmación del nombre de la imagen (Rocío) y del sitio en el que se venera en nombres de lugar de las ocho provincias andaluzas. La Toponomástica se presenta en este estudio como disciplina lingüística con entronques con otras ciencias como la Antropología, Historia, Sociología y otras ciencias humanas.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO-MORGADO, P., «La Romería del Rocío», en Molina Díaz, F. (dir.), Tres visiones del Rocío de 1919, La Palma, 2013, pp. 47-119
  • ANASAGASTI VALDERRAMA, A. M., y RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, L., Niebla y su tierra en la Baja Edad Media, Huelva, Diputación Provincial de Huelva, 2006
  • CRUZ DE FUENTES, L., Documentos de las fundaciones religiosas y benéficas de la villa de Almonte y apuntes para su historia, Huelva, F. Gálvez, 1908.
  • DAUZAT, A., La Toponymie Française, Paris, Payot, 1971
  • GONZÁLEZ GÓMEZ, J. M., y CARRASCO TERRIZA, M.J., «La Virgen del Rocío», en Murphy, M. D., y González Faraco, J. C. (coords.), El Rocío. Análisis culturales e históricos, Huelva, Diputación de Huelva, 2002, pp. 23-33
  • GORDÓN PERAL, M. D., y RUHSTALLER, S., «Análisis etimológico de la macrotoponimia onubense», Huelva en su historia, 4, 1992, pp.
  • MOLINA DÍAZ, F. (dir.), Tres visiones del Rocío de 1919. Morgado, Siurot y Cepeda, La Palma del Condado, Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de La Palma, 2013
  • MOLINA DÍAZ, F., «Un caso de retoponimización: la desaparición de Rocinas a favor de Rocío», Revista de Historia de la Lengua Española, 13, 2018, pp. 145-159
  • MULET FERRER, F.J., La devoción a Nuestra Señora del Rocío de Almonte durante la Edad Moderna: una aproximación a su culto a través de la documentación testamentaria (1562-1699), en González Cruz, D., Vírgenes, Reinas y Santas. Huelva. Universidad de Huelva, 2007, pp.407-415
  • MURDHY, M.D., y GONZÁLEZ FARACO, J.C., Los nombres de la Virgen del Rocío: imagen, territorio y comunidad en la evolución de una nomenclatura mariana, en González Cruz, D. (ed.) Ritos y ceremonias en el Mundo Hispano durante la Edad Moderna. Huelva Universidad de Huelva, 2002, pp. 179-198
  • PLASQUY, E., El nombre de la Virgen en el entorno de la aldea de El Rocío desde el Concilio de Trento hasta principios de siglo XIX, en González Cruz, D., Vírgenes, Reinas y Santas. Huelva. Universidad de Huelva, 2007, pp. 355-375
  • RODRÍGUEZ BECERRA, S., La Virgen María en Andalucía. Aproximación a los procesos de creación, difusión e institucionalización de las devociones marianas en González Cruz, D., Vírgenes, Reinas y Santas. Huelva. Universidad de Huelva, 2007, pp. 247-261