Repensando la categoría de "víctima"un análisis sobre la capacidad de agencia de mujeres migrantes vinculadas a redes de trata

  1. Antolínez Domínguez, Inmaculada
  2. Jorge Barbuzano, Esperanza
Revista:
Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

ISSN: 2172-7929

Año de publicación: 2017

Número: 15

Páginas: 37-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/HACHETETEPE.2017.V2.I15.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

Resumen

Este artículo forma parte de una investigación en curso sobre la trata de mujeres subsaharianas, específicamente nigerianas, en tránsito de Marruecos hacia Andalucía. La metodología de la investigación, de tipo cualitativo, ha partido de la realización de entrevistas a técnicos/as de entidades sociales, así como en la realización de talleres sobre narrativas creativas con mujeres migrantes posiblemente vinculadas a redes de trata. En este trabajo nos centramos en el análisis de una narración de una mujer nigeriana participante. A partir de su discurso, podemos observar indicadores clave que la ubicarían dentro de la categoría “víctima de trata de seres humanos”. Sin embargo, en este artículo mostramos cómo el propio análisis de su discurso también ofrece otro tipo de indicadores fundamentales en la agencia de las mujeres y que suelen estar invisibilizados, como son los indicadores de resiliencia.

Referencias bibliográficas

  • Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sanchez, E., Colmenares, M. E., Balegno, L. y Olaya, M. (2002). La resiliencia. Desvictimizar la víctima. Cali: Casa editorial Rafue. CEIC.
  • Defensor del Pueblo. (2012). La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles. Madrid: Autor.
  • EUROSTAT (2015). Trafficking in Human Beings. Luxemburg. Publications Office of the European Union.
  • García de Diego, M. (2014). Jóvenes migrantes subsaharianas y trata en Andalucía. Intervención profesional desde el Trabajo Social Internacional. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Grotberg, H. (1995). The international resilience project: Research, application and policy. Lisboa: Symposium International Stress e Violencia. Setembro; 27-30.
  • Kohlberg, L. (1982). Moral stages and moralizations. En T. Lickona (Ed.). Moral Development and Behaviour. New York: Holt.
  • Masten, A.S. (2001). Ordinary magic. Resilience processes indevelopment. American Psychologist. 56; 227-238.
  • Monreal, M.C., Povedano, A. y Rodríguez, A. (2012). Mujeres migrantes. En: Musitu, G. (Coord.). Mujer y migración. Los nuevos desafíos en América Latina. México: Editorial Trillas.
  • UNICEF (2012). Child INFO: Monitoring the situation of children and women. Disponible en: http://www.childinfo.org/
  • UNODC (2014) Global Report in Trafficking in Persons. Nueva York. United Nations.
  • Wolin, S. y Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity. Nueva York: Villard Books.
  • Women’s Link Worldwide (2014). La trata de mujeres y niñas nigerianas: esclavitud entre fronteras y prejuicios. Disponible en: http://www2.womenslinkworldwide.org/wlw/new.php?modo=detalle_proyectos&dc=72