¿La extranjerización invade el sistema de traducción o la domesticación invade el texto origen? Nueva aproximación al debate y su aplicación en el ámbito de la literatura para la infancia y la adolescencia.

  1. Inma Mendoza García 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Zeitschrift:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Datum der Publikation: 2021

Nummer: 40

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Zusammenfassung

En este trabajo, que se inscribe en el ámbito de la traducción de la literatura para la infancia y la adolescencia (LIA), se presenta una propuesta de naturaleza teórica, fruto de la reflexión realizada en torno a la tradicional dicotomía traducción orientada al sistema de traducción frente a traducción orientada al sistema origen. De este modo, en primer lugar, se expone una breve introducción al concepto de LIA. En segundo lugar, se realiza una revisión crítica de los principales postulados teóricos que diferentes estudiosos aportan a la traductología con relación a los dos extremos del continuum en el que se activan todas las opciones metodológicas de traducción. En tercer lugar, se revisan ambas posturas teóricas en el contexto concreto de la LIA. En cuarto y último lugar, se describe y se justifica la propuesta terminológica y conceptual: traducción invasiva vs. traducción no invasiva. El artículo se cierra con una síntesis analítica de las críticas previamente realizadas a algunos de los modelos binarios precedentes, un resumen de los argumentos en los que se fundamenta la propuesta aquí presentada y una invitación al debate.

Bibliographische Referenzen

  • Berman, A. (2000). Translation and the Trials of the Foreign. En L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader (pp. 284– 297). Londres: Routledge.
  • Cerrillo, P. C. & Sotomayor, M. V. (Eds.) (2016). Censuras y LIJ en el siglo XX (En España y 7 países latinoamericanos). Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha.
  • Enríquez-Aranda, M. (2007). Recepción y traducción. Síntesis y crítica de una relación interdisciplinaria. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Enríquez-Aranda, M. (2016). Translation Norms in the Light of Practical Research in Literary Translation. Onomázein, 33, 88-106.
  • Fernández López, M. (1989). De la literatura infantil y juvenil anglosajona en España desde los años 40. Fidus interpres. En J. L. Chamosa, J. C. Santoyo & R. Rabadán (Coords.), Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de Historia de La Traducción (pp. 140-147). León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
  • Fernández López, M. (2000). Comportamientos censores en literatura infantil y juvenil: traducciones del inglés en la España franquista. En R. Rabadán (Coord.), Traducción y censura, inglés-español 1939- 1985: estudio preliminar (pp. 227-254). León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
  • Fernández-Miranda, M. E. (2017). Lengua y cultura en la obra de Eugene A. Nida, la equivalencia dinámica: críticas y defensores. Entreculturas, 9, 23-35.
  • García Álvarez, A. M. (2006). Confusiones, aclaraciones y propuesta metodógica para el análisis de los conceptos funcionalistas de "función" y "skopos" en la práctica de la traducción. Sendebar, 17, 187- 218.
  • Gentzler, E. (2001). Contemporary Translation Theories. Clevedon: Multilingual Matters LTD.
  • Gutt, E.A., (1991/2000). Translation and Relevance: Cognition and Context. Oxford: Blackwell; Manchester: St Jerome.
  • Hermans, T. (1999). Translation in Systems. Descriptive And Systemic Approaches Explained. Manchester: St. Jerome.
  • Holmes, J. S. (1972/1988). Translated! Papers on Literary Translation and Translation Studies. Ámsterdam: Rodopi.
  • House, J. (1977/1981). A Model for Translation Quality Assessment. Tübingen: Gunter Narr. Verlag.
  • House, J. (1997). Translation Quality Assessment. A Model Revisited. Tübingen: Gunter Narr. Verlag.
  • Klingberg, G. (1986). Children's Fiction in the Hands of the Translators. Lund: CWK Gleerup.
  • Lindo, E. (1994). Manolito Gafotas. Madrid: Alfaguara Infatil y Juvenil.
  • Marcelo, G. (2003). Tratamiento de las referencias culturales en la traducción de las obras de Chistine Nöstlinger al español: tipología de procedimientos, estrategias e intervencionismo del traductor de literatura infantil y juvenil. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Mayoral, R. (2006). La traducción comercial. Butlletí de la Associació de Traductors i Intérprets Jurats, s.p.
  • Mayoral, R. (2012). Presentación en un homenaje realizado a E. Nida tras su muerte. Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada.
  • McDonald, M. (2010a). Judy Moody was in a mood. Not in a good mood. A bad mood. Somerville (Estados Unidos): Candlewick Press.
  • McDonald, M. (2010b). Judy Moody girl detective. Somerville (Estados Unidos): Candlewick Press.
  • McDonald, M. (2010c). Judy Moody goes to college. Somerville (Estados Unidos): Candlewick Press.
  • Melman, J. (Dir.) (1990). The Fresh Prince Project. Episodio 1, temporada 1. The Fresh Prince of Bel Air. Estados Unidos: NBC.
  • Melman, J. (Dir.) (1992). El proyecto Príncipe de Bel-Air. Episodio 1, temporada 1. El Príncipe de Bel Air. Traducción de Francis Dumont. España: Antena 3.
  • Mendoza, I. (2015). La aceptabilidad de la traducción cultural en la literatura para la infancia: Una propuesta conceptual y metodológica. Tonos Digital, 29, 1-25.
  • Mendoza, I. (2018). El perfil pluridireccional del receptor de la denominada literatura infantil y juvenil: Hacia una delimitación conceptual en el ámbito de su traducción. Hermeneus, 20, 361-401.
  • Meschonnic, H. (1973). Une linguistique de la traduction. Pour la poétique II. París: Gallimard, 328-349.
  • Moíño, P. (2010). De bolos, fistros, faraonas y tal y tal. El Trujamán, s. p.
  • Moya, V. (2003). Teorías contemporáneas traductológicas. En I. Pascua et al., Teoría, didáctica y práctica de la traducción (pp. 17-46). A Coruña: Netbiblio.
  • Munday, J. (2001). Introducing Translation Studies. Theories and Applications. Londres, Nueva York: Routledge.
  • Newmark, P. (1981). Approaches to Translation. Oxford: Pergamon Press.

  • Newmark, P. (1988/2005). A Textbook of Translation. Londres: Longman (Pearson Educational Limited).
  • Nida, E. (1979). A Framework for the Analysis and Evaluation of Theories of Translation. En R. W. Brislin (Ed.), Translation: Applications and Research (pp. 47-91). Nueva York: Gardner Press.
  • Nida, E. (1964/2003). Toward a Science of Translating, with Special Reference to Principles and Procedures Involved in Bible Translation. Leiden: E.J. Brill.
  • Nida, E. y Taber, Ch. R. (1969). The Theory and Practice of Translation. Leiden: E. J. Brill.
  • Nord, Ch. (1991). Text Analysis in Translation: Theory, Methodology and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis. Traducción de Ch. Nord & P. Sparrow. Ámsterdam, Atlanta: Rodopi.
  • Nord, Ch. (1994). It’s Tea-Time in Wonderland: Culture-Markers in Fictional Texts. En Heiner Pürschel et al. (Eds.), Intercultural communication: International XVII Simposio Internacional L.A.U.D. Duisberg, Alemania, 23-27 de marzo de 1992 (pp. 523-538). Fráncfort del Meno: Peter Lang.
  • Nord, Ch. (1997/2001). Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained. Manchester: St. Jerome Pub.
  • Nord, Ch. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis Mutandis, 2, 209-243.
  • Oittinen, R. (1993). I Am Me, I Am Other: On The Dialogics of Translating for Children. Tampere: University of Tampere.
  • Oittinen, R. (2000). Translating for Children. Nueva York: Garland Publishing.
  • Oittinen, R. (Ed.) (2003). Where the Wild Things Are: Translating Picture Books. Translating for Children. Número especial de Meta, 48(1-2), 128–14.
  • Pascua, I. (1998). La adaptación y la traducción de la literatura infantil. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Pascua, I. (2002). Traducción de la literatura para niños. Evolución y tendencias actuales. En L. Lorenzo, A. M. Pereira & R. K. Veljka (Eds.), Contribuciones al estudio de la traducción de literatura infantil y juvenil (pp. 91-114.). Madrid: CIE Dossat.
  • Pascua, I. (2003). Translation and Intercultural Education. Meta, 48(1-2), 276–284.
  • Pascua, I. & Marcelo, G. (2000). La traducción de la LIJ. CLIJ, 123, 30-36.
  • Pym, A. (1992). La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de Peter Newmark. El Guiniguada, 2, 305-318.
  • Pym, A. (2012). On Translator Ethics: Principles for Mediation Between Cultures. Traducción Heike Walker. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins.
  • Real Academia Nacional de Medicina (2012). Diccionario de términos médicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Reiss, K. & Vermeer, H. (1984/1996). Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Traducción de S. García, C. Martín y H. Wutte. Madrid: Akal.
  • Schäffner, Ch. (1997). Skopos Theory. En M. Baker & G. Saldanha (Eds.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies (pp. 235-238). Londres: Routledge.
  • Schleiermacher, F.D.E. (2004). On the Different Methods of Translating. En L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader. Traducción de S. Bernofsky (pp. 43-63.). Londres, Nueva York: Routledge.
  • Stolt, B. (1978). How Emil becomes Michel: On the Translation of Children's Books. En G. Klingberg, M. Ørvig & S. Amor (Eds.), Children's Books in Translation: The Situation and the Problems. Actas del III Simposio Internacional Research Society for Children's Literature, Södertälje, 26 a 29 de agosto de 1976 (pp. 130-146). Estocolmo: Almqvist & Wiksell International for the Swedish Institute for Children's Books.
  • Stolt, B. (2006). How Emil becomes Michel: On the Translation of Children's Books. En G. Lathey (Ed.), The Translation of Children’s Literature. A Reader (pp. 67–83). Clevedon: Multilingual Matters.
  • Toury, G. (1980). In Search of a Theory of Translation. Tel Aviv: Porter Institute for Poetics and Semiotics.
  • Toury, G. (1995). Descriptive Translation Studies and Beyond. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins.
  • Veljka, R. K. (2011). Reflexión sobre los problemas planteados en la traducción ante la diversidad cultural. En I. Arroita & M. J. Olaziregi (Coords.), El libro infantil y juvenil desde la diversidad cultural (pp. 51 -74). San Sebastián: Erein Argitaletxea.
  • Venuti, L. (1992). Rethinking Translation. Discourse, Subjectivity, Ideology. Londres, Nueva York: Routledge.
  • Venuti, L. (1995/2008). The Translator's Invisibility. A History of Translation. Londres, Nueva York: Routledge.