Ideologías y actitudes lingüísticas en el chile hispanohablante de la segunda mitad del siglo xix

  1. Rojas Gallardo, Darío Alexis
Supervised by:
  1. Emilio Ridruejo Alonso Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 15 April 2015

Committee:
  1. José Manuel Blecua Perdices Chair
  2. Mercedes Quilis Merín Secretary
  3. José Luis Blas Arroyo Committee member
  4. Stefan Ruhstaller Kuhne Committee member
  5. Julio Borrego Nieto Committee member

Type: Thesis

Abstract

La presente investigación describe las actitudes lingüísticas de la élite chilena hispanohablante de la segunda mitad del siglo XIX (1860-1904) hacia las variedades geopolíticas de la lengua española, e indaga, en relación con estas actitudes, las ideologías lingüísticas que las motivan, vinculándolas con el contexto histórico del Chile de la época. El periodo cubierto, enmarcado en un proceso de estandarización circunstanciada del español de Chile, es de especial importancia para el estudio de las ideas lingüísticas en este país, pues corresponde a un momento de intensa reflexión metalingüística entre los intelectuales chilenos. Aunque la primera mitad del XIX ha concitado la atención de varios investigadores (Arnoux 2008, Niño-Murcia 1997, Torrejón 1989, Villa 2010), no ha sido el caso del periodo posterior a 1860. El marco conceptual se nutre fundamentalmente de los estudios de ideologías lingüísticas (Kroskrity 2010), en particular de la historiografía de las ideologías lingüísticas (Blommaert 1999). El corpus se compone de diccionarios, obras de corrección idiomática y ensayos publicados por miembros de dicha élite durante el periodo indicado. Los textos del corpus fueron analizados con herramientas provenientes de los estudios de historiografía de las ideologías lingüísticas, principalmente, análisis discursivo orientado al contenido. Luego de capítulos dedicados al marco conceptual, el contexto de producción, los antecedentes, y la metodología, se analizan en capítulos monográficos, dispuestos de manera sucesiva según orden cronológico de publicación, las obras de Gormaz (1860), Sotomayor (1866), Rodríguez (1875), Echeverría y Reyes (1900) y Nicolás Palacios (1904), junto con una serie de textos menores que comentan o critican las obras de Gormaz, Rodriguez y Echeverría y Reyes. La mayor parte de los autores estudiados, a saber, Gormaz, Sotomayor, Rodríguez y Echeverría y Reyes (y la mayoría de sus comentaristas), muestran un importante grado de coherencia grupal que permite hablar de una comunidad discursiva (Watts 2008) chilena articulada en torno al lenguaje como objeto de reflexión, en el sentido de que compartían intereses (por ejemplo, la educación lingüística), metas (por ejemplo, la unidad del idioma), creencias (por ejemplo, el diccionario académico como baremo del buen uso del léxico o la corrección como criterio determinante en el juzgamiento del habla) y actitudes (valoración negativa del habla dialectal chilena, especialmente en su variedad popular, frente a una valoración positiva de un modelo culto de impronta literaria, peninsular y académica). Esta comunidad discursiva instancia una versión históricamente circunstanciada de la ideología de la lengua estándar (Milroy 2001), afín a los modelos racionalistas acerca de la estandarización lingüística (Geeraerts [2003] 2006), y de impronta culturalmente conservadora. Nicolás Palacios, en cambio, es una rara avis en el contexto de las ideologías lingüísticas de la época, al apartarse de los intereses y concepciones del grupo anterior, y por responder a un sistema ideológico distinto, de inspiración romántica y influido por el pensamiento etnonacionalista. Bibliografía citada: Arnoux, Elvira Narvaja de. 2008c. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos. Blommaert, Jan (ed.). 1999. Language Ideological Debates. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Echeverría y Reyes, Aníbal. 1900. Voces usadas en Chile. Santiago, Chile: Imprenta Elzeviriana. Geeraerts, Dirk. [2003] 2006. Cultural models of linguistic standardization. En Words and other wonders. Papers on lexical and semantic topics, pp. 272-306. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Gormaz, Valentín. 1860. Correcciones lexigráficas sobre la lengua castellana en Chile. Valparaíso: Imprenta del Comercio. Kroskrity, Paul V. 2010. Language ideologies ¿ Evolving perspectives. En Jürgen Jaspers, Jan-Ola Östman y Jef Verschueren (eds.). Society and Language Use, pp. 192-211. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Milroy, James. 2001. Language ideologies and the consequences of standardization. Journal of Sociolinguistics 5(4): 530-555. Niño-Murcia, Mercedes. 1997. Ideología lingüística hispanoamericana en el siglo XIX: Chile (1840-1880). Hispanic Linguistics 9(1): 100-142. Palacios, Nicolás. 1918 [1904]. Raza Chilena. Segunda edición. Santiago, Chile: Editorial Chilena. Rodríguez, Zorobabel. 1875. Diccionario de chilenismos. Santiago, Chile: Imprenta El Independiente. Sotomayor, Ramón. 1866. Formación del Diccionario hispano-americano. Anales de la Universidad de Chile XXVIII(10): 665-681. Torrejón, Alfredo. 1989. Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento y el castellano culto de Chile. Thesaurus XLIV(3): 534-558. Villa, Laura. 2010. Estandarización lingüística y construcción nacional: la norma española y la norma americana (1823-1857). Tesis doctoral, The City University of New York, New York. Watts, Richard J. 2008. Grammar writers in eighteenth-century Britain: A community of practice or a discourse community? En Ingrid Tieken-Boon van Ostade (ed.). Grammars, Grammarians and Grammar-Writing in Eighteenth-Century England, pp. 37-56. Berlin/Nueva York: Mouton de Gruyter.