La identidad de la mujer y el deporte de competición desde una perspectiva psico-socio-cultural

  1. DONOSO PÉREZ, BELÉN
Dirigida por:
  1. Amalia Reina Giménez Director/a
  2. Alberto Álvarez de Sotomayor Posadillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Carmen Trigueros Cervantes Presidente/a
  2. David Moscoso Sánchez Secretario
  3. María José Girela Rejón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis La relación de las mujeres con el deporte competitivo siempre ha estado cargada de complejidades, ambigüedades, tensiones y desigualdades. Su incursión en un espacio que fue diseñado por y para los hombres, ha ocasionado que, en multitud de ocasiones, hayan sido cuestionadas, devaluadas y estigmatizadas por la sociedad. En este contexto, esta investigación trata de conocer cómo se construye la identidad de las mujeres que practican deporte de competición y el papel que desempeña el deporte en este proceso desde una perspectiva psico-socio-cultural. Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos: explorar los significados que las mujeres le atribuyen a la práctica deportiva competitiva, los motivos y las barreras que identifican para mantenerse o plantearse abandonar, el contexto social cultural en el que se desenvuelven, los estereotipos de género con los que conviven, la percepción de la feminidad y su relación con el deporte competitivo, la relación entre la orientación sexual y el contexto deportivo, y cómo valoran la percepción social que se tiene sobre ellas como mujeres deportistas de competición. 2.Contenido de la investigación En esta investigación nos aproximamos a esta realidad desde el paradigma interpretativo y desde la investigación feminista. Desde estas perspectivas, nos servimos principalmente de la metodología cualitativa con el fin de explorar cuáles son los significados que las deportistas atribuyen a las diferentes temáticas planteadas. Lo hacemos a través de un estudio de caso localizado en la provincia de Córdoba en el que participaron 45 mujeres nacidas y/o residentes en dicha provincia. El diseño metodológico utilizado se ha basado en la Teoría Fundamentada. Para la producción de datos se llevaron a cabo grupos focales constituidos por jugadoras de futbol sala, balonmano y voleibol, y por practicantes de atletismo, natación y esgrima. Para acercarnos a la realidad sociodemográfica de las participantes utilizamos un cuestionario construido ad hoc. 3.Conclusión Los datos producidos a partir de las voces de las deportistas manifiestan que existe una multiplicidad de significados atribuidos a la práctica deportiva competitiva, tales como concebirlo como una forma de vida, como una herramienta organizadora del tiempo, y como una vía de escape, entre otros. Los principales motivos que manifiestan para continuar entrenando y compitiendo son la costumbre, las sensaciones de bienestar, independencia y empoderamiento que el deporte les aporta, y el placer hacia la propia práctica. Algunas de las barreras que identifican y que dificultan su permanencia en el deporte de competición son el sacrificio de otros aspectos vitales, las lesiones, la presión competitiva y la conciliación con el ámbito académico y laboral. Las participantes se perciben a sí mismas diferentes a las mujeres que no practican deporte de competición y lo atribuyen a las capacidades y vivencias que han adquirido por su vinculación con la práctica deportiva competitiva. No obstante, sienten que son percibidas y etiquetadas como “raras” o “locas” por la sociedad. Con respecto a su entorno social, encontramos que algunas participantes recibieron apoyo familiar, mientras que otras, por pertenecer a un contexto rural o por incomprensión a su forma de vida por parte de sus familias, no lo percibieron. Las deportistas consideran que la profundidad de los vínculos establecidos con la red de iguales que también pertenecen al ámbito deportivo es mayor que la generada en otros espacios sociales. En este contexto, las deportistas optan por elegir a una pareja que practique deporte de competición con el fin de favorecer la comprensión y el apoyo a esta forma de vida. A pesar de reconocer que el estereotipo hegemónico de feminidad y su asociación con el lesbianismo sigue vigente, reclaman una feminidad sentida como propia y redefinen el significado de ser mujer. Las características de los deportes colectivos conforman un escenario proclive para que las mujeres puedan explorar su sexualidad al percibirlo como un refugio más seguro que otros ámbitos sociales. Por último, identifican una serie de desigualdades dentro del contexto deportivo, tales como la cobertura mediática y el apoyo de las entidades locales y de las federaciones deportivas. En España existe una escasez de estudios que exploren estas temáticas desde una metodología que les dé voz a las mujeres, por lo que consideramos que los resultados derivados de esta investigación cobran en este contexto un gran valor. 4. Bibliografía Andréu, J., García-Nieto, A. y Pérez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas. Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología social. Pearson Prentice Hall. Chase, L. (2006). (Un)Disciplined Bodies: A Foucauldian Analysis of Women’s Rugby. Sociology of Sport Journal, 23(3), 229-247. https://doi.org/10.1123/ssj.23.3.229 Davies, S. G. y Deckert, A. (2018). Muay Thai: Women, fighting, femininity. International Review for the Sociology of Sport, 55(3), 327-343. https://doi.org/101269021880130. Davis-Delano, L.R. (2014). Sport as Context for the Development of Women’s Same-Sex Relationships. Journal of Sport and Social Issues, 38(3), 263–285.doi:10.1177/0193723513520554 Bennett, E., Scarlett, L., Hurd, L. y Crocker, P. (2016). Negotiating (athletic) femininity: the body and identity in elite female basketball players. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 9(2), 233-246. https://doi.org/10.1080/2159676X.2016.1246470 Galatti, R., Marques, R.F., Barros, C.E., Montero, A. y Rodrigues, R. (2019). Excellence in Women Basketball: Sport Career Development of World Champions and Olympic Medalists Brazilian Athletes. Revista de Psicología del Deporte, 28(1), 17–23. https://ddd.uab.cat/record/219106 Hardy, E. (2015). The female ‘apologetic’ behaviour within Canadian women's rugby: athlete perceptions and media influences. Sport in Society: Cultures, Commerce, Media, Politics, 18(2), 155-167. https://doi.org/10.1080/17430437.2013.854515 Tajfel, H. (1981). Social identity and intergroup relations. Cambrige Univ.Press. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Studio.