Itinerarios no motorizados y cicloturismo como vectores para la movilidad sostenible en Andalucía

  1. Jesús Ventura Fernández 1
  2. Antonio Gavira Narváez 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

Libro:
Una perspectiva integrada: aportaciones desde las Geografías Económica, Regional y de los Servicios para la cohesión y la competitividad territorial
  1. Cándida Gago García (ed. lit.)
  2. Juan Córdoba Ordóñez (ed. lit.)
  3. Mª Pilar Alonso Logroño (ed. lit.)
  4. Rosa Mª Jordá Borrell (ed. lit.)
  5. Jesús Ventura Fernández (ed. lit.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-123678-0-5

Año de publicación: 2021

Páginas: 175-186

Congreso: Jornadas de Geografía Económica (9. 2020. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La aprobación del Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), con vigencia entre 2014 y 2020, supuso un punto de inflexión para la movilidad sostenible en la región, que, de alguna manera al menos, se vio refrendado por la revisión del Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía, decretada a finales de 2016 (PISTA 2020). Ambos documentos, junto con otros de escala metropolitana y urbana, son los vectores administrativos que se han implementado de cara a la sostenibilidad de la movilidad andaluza, en la que los desplazamientos no motorizados (a pie y en bicicleta) ganan peso frente al vehículo privado. También se impulsa la intermodalidad, a ser posible entre transportes de carácter público y colectivo, en los que el ferroviario se convierte en pieza clave, combinado, sobre todo, con medios no motorizados. Asimismo, hay una apuesta decidida por el cicloturismo, como actividad económica emergente que puede generar rentas complementarias en espacios rurales periféricos. En este trabajo tratamos de realizar una valoración de las transformaciones acontecidas al respecto en estos últimos años en la Comunidad andaluza, con sus luces, pero también con sus sombras, así como una revisión de la producción científica generada, que no es menor, y en la que la disciplina geográfica, por su propia naturaleza, ha realizado aportaciones significativas. Este método valorativo nos lleva a unos resultados referidos a la situación del tema desde la perspectiva de las actuaciones llevadas a cabo, y también, obviamente, de las no ejecutadas, así como del estado del arte académico alcanzado. El debate y la reflexión crítica serán los ejes en los que se apoyen la discusión y las conclusiones de este estudio.