Estudio histórico-lingüístico de los nombres de lugar de Osuna (Sevilla)

  1. AL AGHAWAT, MOHAMMAD ABDEL FATTAH M.
Dirixida por:
  1. María Dolores Gordón Peral Director

Universidade de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 de febreiro de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Javier Terrado Pablo Presidente/a
  2. Stefan Ruhstaller Kuhne Secretario
  3. Emili Casanova Herrero Vogal
  4. José María Enguita Utrilla Vogal
  5. Antonio Salvador Plans Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 381313 DIALNET

Resumo

La tesis doctoral Estudio histórico-lingüístico de los nombres de lugar de Osuna (Sevilla) se enmarca dentro del proyecto de investigación FF12009-10544, «PRONORMA, Proyecto de recopilación, análisis y normalización de la toponimia de las áreas meridionales de España» (Ministerio de Ciencia e Innovación de España), y P09-HUM-5118, «Proyecto de recopilación, análisis y normalización de la toponimia andaluza» (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía), ambos dirigidos por Dra. María Dolores Gordón Peral. En la presente tesis doctoral realizamos un exhaustivo estudio lingüístico (fonético-fonológico, léxico-semántico, etimológico y además histórico y actual) de un corpus de materiales constituido por nombres propios de lugar, comprendiendo éstos tanto la toponimia mayor y menor, de un área bien concreta bien delimitada de la provincia de Sevilla: a saber, una zona comprendida dentro de la comarca de La Campiña, el término municipal de Osuna. Basándonos en diferentes tipos de fuentes tanto orales como escritas, tanto antiguas como actuales, realizamos una recopilación exhaustiva de los nombres de lugar e intentamos luego plantear una interpretación lo más ajustada y fiable posible, siguiendo la metodología habitual en esta serie de estudios, instituida por ejemplo en el proyecto de investigación «PRONORMA» que se basa en una documentación de los nombres lo más exhaustiva posible. Solo partiendo de formas atestiguadas en documentos antiguos y formas actuales obtenidas de individuos naturales de la zona analizada puede obtenerse una interpretación fiable y rigurosa. Mediante el estudio exhaustivo de cada nombre llego a conclusiones que trascienden el análisis de los casos concretos y pueden servir para obtener conclusiones generales sobre el área en cuestión, por ejemplo, para obtener informaciones acerca de los diferentes estratos histórico-lingüísticos del área, presencia de nombres de época prerromana, latina, mozárabe, árabe y castellana. Atendiendo a aquellos nombres que han sido impuestos en cada estrato, puede obtenerse una estratigrafía histórico-lingüística representativa de todas las culturas de lenguas que se han impuesto en esa área. Solo mediante estudios de este tipo, realizados con las suficientes garantías científicas, y mediante un aparato documental lo más completo posible, podemos obtener resultados serios y rigurosos y llegar a tener un modelo de lo que puede ser un futuro onomástico hispánico. Los topónimos que se analizan en el presente trabajo han sido obtenidos como se ha dicho a partir de dos fuentes principales. Por un lado están las fuentes escritas, con las 2 que reunimos un primer corpus de topónimos que habíamos hallado escritos en: el Inventario de toponimia andaluza, el Buscador de nombres geográficos de Andalucía (nomenclátor), los mapas: del Servicio Cartográfico del Ejército (1:50.000) la edición de 1980, mapa topográfico de Andalucía (1:10.000) y con escala de 1:25.000, los mapas del Instituto Geográfico Nacional que son, evidentemente, mucho más y útiles detallados pero que siguen pecando de la castellanización más que los del Ejército, del que arrastran muchos más errores, pero son muy útiles porque detallan muy bien las variaciones del terreno con las curvas de nivel (una cada diez metros). También nos hemos servido del Diccionario Geográfico de Pascual Madoz (1849) y el de Tomás López (1785), Diccionario Geográfico de Andalucía. Y a partir de este corpus realizamos la encuesta oral, que nos permitió obtener la pronunciación popular y la localización de algunos topónimos. Para la documentación o mención antigua de los topónimos, con la colaboración del archivero de la villa, hemos acudido a varias fuentes del Archivo Municipal de Osuna en busca de textos inéditos que pudieran traer topónimos de nuestra zona como El libro de veredas y ejidos del término de Osuna, Las Actas Capitulares, Los Protocoles Notarias, Archivo de la Mesta, etc. Para completar la documentación antigua, nos ha servido el Nomenclátor de Andalucía de 1860 y un mapa del Instituto Geográfico y Estadístico, esc. 1:25.000, año 1873. El estudio de las formas recogidas se aborda desde una doble perspectiva, tanto lingüística como histórica. Lingüística, en cuanto a los nombres son analizados teniendo en cuenta su etimología, fonética, morfología, semántica¿; e histórica, en cuanto se han manejado fuentes antiguas y se ha dado vital importancia a determinados condicionantes de otras épocas (asentamientos, industrias, edificaciones, antiguos posesores¿), para lograr así la explicación adecuada de ciertos topónimos. En síntesis, la toponimia como voz del pueblo, de la tierra, de la historia¿, manifiesta y conjuga facetas de una zona, patrimonio inestimable que, humildemente, hemos intentado organizar y rescatar con esta obra.