Jóvenes NiNi. Nuevas trayectorias hacia la exclusión social

  1. Ruiz Mosquera, Ana Cristina
  2. Palma García, María de las Olas
  3. Álvarez Cortés, Juan Carlos
Journal:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Year of publication: 2018

Issue: 15

Pages: 39-49

Type: Article

More publications in: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Abstract

The purpose of this article is to deepen the current situation of NEET – that is to say young people who do not study, work or training. The article will be covered from a global approach with the aim of examining the structural causes that determine this situation. Furthemore, in order to understand this approach it is important to take into account the heterogeneity of this group, the connections with the personal careers of social exclusion that take place in the early leaving of formal protection systems and the intervention that is made from the social services to prevent this situation. Only in this way it will be possible to predict which is their real situation in order to be able to design and execute programs that can close the door to inequalities and social disconnection to which NEET are exposed.

Bibliographic References

  • Acemoglu, D. and Angrist, J.D. 2000. How Large Are Human Capital Externalities? Evidence from Compulsory Schooling Laws. NBER Macroeconomics Annual, 2000, 9-59.
  • Álvarez, J.C. 2013. “La reducción y bonificación de cotizaciones como instrumento de fomento del emprendimiento”. Pp. 97-124 en La estrategia española de emprendimiento y empleo joven en el RDL 4/2013: Desempleo, empleo y ocupación juvenil, editado por F.J Calvo y M.F Fernández. Albacete, España: Bomarzo.
  • Álvarez, J.C. 2015. “Un pilar básico para la implantación del Sistema de Garantía Juvenil en España: La educación y formación de los jóvenes”. Pp. 153-200 en Transiciones laborales y reformas del mercado de trabajo: su influencia sobre el empleo de jóvenes y mayores, editado por M.C Rodríguez-Piñero. Albacete, España: Bomarzo.
  • Álvaro, J.L. y Garrido, A. 1990. “Modelos de transición tras la FP2 y cambio psicológico: un estudio longitudinal“. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16: 74-84.
  • Angrist, J. D. and Krueger, A. B. 1991. “Does compulsory school attendance affect schooling and earnings?“. The Quarterly Journal of Economics, 16:4.
  • Blanden, J. 2009. How much can we learn from international comparisons of intergenerational mobility? CEE discussion papers, CEEDP0111. Centre for the Economics of Education, London School of Economics and Political Science, London, UK.
  • Brunello, G., Rocco, L. Arigac, K. and Iwahashid, R. 2010. “On the Efficiency Costs of De-Tracking Secondary Schools in Europe“. Education Economics, 1469-5782.
  • Cabasés, M. y Pardell, A. 2015. Una visión crítica del Plan de Implantación de la Garantía Juvenil en España. Edit. Bomarzo. Albacete.
  • Casal, J., Masjuan, J.M., y Planas, J. 1990. “La inserción social de los jóvenes“. Revista de Educación, 293: 109-122.
  • Comisión Europea 2012. Promover el empleo juvenil, Bruselas, 5 de diciembre de 2012, COM (2012) 727 Final. 4-5.
  • Dearden, L., Emmerson, C. Frayne, C. y Meghir, C. 2009. “Conditional Cash Transfers and School Dropout Rates”, J. Human Resources 44(4):827-857.
  • Dustmann, C. 2004. “Parental background, secondary school track choice, and wages“. Oxford Economic Papers, 56, 209-230.
  • Espluga, J., Baltiérrez, J., y Lemkow, L. 2004. “Relaciones entre la salud, el desempleo de larga duración y la exclusión social de los jóvenes en España“. Cuadernos de Trabajo Social, 17: 45-62.
  • Eurofound 2012. NEETs – Young people not in employment, education or training: Characteristics, costs and policy responses in Europe, Publications Office of the European Union, Luxembourg.
  • Featherstone, B. 2011.The current economic crisis in Ireland: why social work needs to be part of the challenge to a discredited system? Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales/International Journal of Social Work and Social Sciences, 1: 17-29.
  • Felgueroso, F. 2015. Claves para Mejorar la Educación y Formación de Adultos en España en la Post-Crisis, Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
  • Gabàs i Gasa, A. 2003. Indicadores de género contra la exclusión social. Informe sobre el fenómeno de la exclusión social. SURT, Asociació de Dones per a Inserció Laboral.
  • Harmon, C., andWalker, I. 1995. Estimates of the economic return to schooling for the UK. The American Economic Review, 85 (5): 1278-1286.
  • Instituto Nacional de Estadística 2017. Encuesta de Población Activa. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa 2014. Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014.
  • Laparra, M. y Pérez, B. (Coord.) 2008. Exclusión Social en España: Un espacio diverso y disperso en intensa transformación. En: VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Foessa.
  • Miranda, A. 2009. Los jóvenes, la educación secundaria y el empleo a principios del siglo XXI. Revista de Trabajo, 4: 6. Consulta 2 de mayo de 2017: www. trabajo.gob.ar/left/estadísticas/descargas/revistadetrabajo/2009n06_a11_amiranda.pdf.
  • Mora, T., Escardíbul, J.O. y Espasa, M. 2010. The effects of regional educational policies on school failure in Spain. Revista de Economía Aplicada, 18,54: 79-106.
  • Moreno, A., López, A. y Segado, S. 2012. La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía, Editorial Obra Social “La Caixa”, Barcelona, España.
  • Oreopoulos, P. 2003. Do Dropouts Drop Out Too Soon? Evidence from Changes in School-Leaving Laws. Mimeo.
  • Organización Internacional del Trabajo 2016. Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2016. Consulta 1 abril de 2017 http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/—-dgreports/—-dcomm/—publ/documents/publication/wcms_443505.pdf.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Asamblea General 2200 a XXI, 16 de diciembre de 1966). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), 27: 1976,3.
  • Peiró, J.M. y Moret, D. 1987. Socialización laboral y desempleo juvenil: la transición de la escuela al trabajo. Valencia: Nau.
  • Roca, E. 2010. El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, número extraordinario 2010: 31-62.
  • Serrano, L. 2012. “Educación y mercado de trabajo: El caso de la enseñanza obligatoria en España“ en Educación y desarrollo: PISA 2009 y el sistema educativo español editado por Villar, A. (coord.), S. De la Rica, J.I. García, A. González, M. Hidalgo, J.A. Robles, L. Serrano y A. Soler. Bilbao: Fundación BBVA. Serrano, L. y Soler, A. 2013. Dotaciones de Capital Humano 1964-2013: 50 años de
  • Mejoras Educativas y Transformaciones Productivas, Instituto Valenciano de Investigación Económica (IVIE), Valencia 2013.
  • Serrano, L., Soler, A. y Hernández, L. 2013. El abandono educativo temprano: análisis del caso español. Informe para el INEE, 1-47.
  • Subirats, J. 2004. Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.