Adherencia a la dieta mediterránea, características morfológicas e imagen corporalestudio comparativo entre escolares adolescentes practicantes y no practicantes gimnasia de acrobática

  1. Peláez Barrios, Eva María
Dirigida por:
  1. Mercedes Vernetta Santana Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Agueda Gutiérrez Sánchez Presidente/a
  2. Alfonso Castillo Rodríguez Secretario
  3. María Alejandra Ávalos Ramos Vocal
  4. Diego Alonso Fernández Vocal
  5. Belén Cueto Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La adolescencia es considerada una de las etapas donde se producen una gran cantidad de cambios tanto físicos como emocionales, además de ser considerada una de las épocas donde los patrones de la alimentación y la importancia de la imagen corporal tienen una gran relevancia. El objetivo prioritario fue analizar y comparar la adherencia a la dieta mediterránea (ADM), características morfológicas e imagen corporal (IC) en escolares adolescentes practicantes y no practicantes de Gimnasia de Acrobática (GA). Se realizó un estudio no experimental, de carácter descriptivo observacional en una muestra de 269 adolescentes de ambos sexos (104 gimnastas y 165 no practicantes) con edadescomprendidas entre los 10 y los 21 años pertenecientes a la comunidad Andaluza. El método utilizado para la selección de la muestra fue no probabilístico e intencional por conveniencia. Se analizó la ADM mediante el Índice Kidmed y la IC con el Body Shape Questionnaire (BSQ). Se tomaron las medidas antropométricas de peso, altura, perímetro de cintura (PC) y pliegues corporales: tricipital y subescapular. Con el peso y altura se halló el Índice de Masa Corporal (IMC), con el PC y la altura, la razón cintura estatura (RCE) y con los pliegues, el % de Grasa Corporal (GC). Los principales resultados indicaron que el 75% de los gimnastas y el 24,8% de los no practicantes presentan una óptima ADM con diferencias estadísticamente significativas. Los gimnastas poseen una mayor satisfacción de su IC que los no practicantes en ambos sexos (U = 607,000 p =,000, r = -3,920 chicos y U = 1874,500, p =,000, r = -4,217 Chicas) . En cuanto a las medidas antropométricas, el 63,5% de los gimnastas y el 59,4% de los no practicantes se encuentran en normopeso, presentando ambos sexos porcentajes menores en todas las medidas antropométricas con diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). Se confirma la relación entre ADM y mayor satisfacción corporal con la práctica de la GA en ambos sexos, no existiendo ninguna asociación entre estas variables con las medidas antropométricas a excepción de la ADM con el pliegue subescapular. Sin embargo, si se dieron asociaciones de signo positivo entre el IMC con el resto de las variables antropométricas entre sí. En los adolescentes no practicantes, no se encontró relaciones significativas entre la ADM y la IC ni con ninguna de las medidas antropométrica. Las únicas asociaciones positivas halladas fueron entre el IMC-Peso, IMC-PC, IMC-Pliegues, Peso-Altura, Peso-PC, Peso-RCE, Peso-Pliegues, Peso-Edad, Altura-PC, Altura-Edad, PC-Pliegues y PT-PS. Como conclusión, los adolescentes gimnastas de este estudio poseen mayor ADM, menor insatisfacción de su IC y un IMC más saludable que los no practicantes, no encontrándose ningún gimnasta en niveles de sobrepeso y obesidad. La calidad de la ADM de los gimnastas es óptima/media, siendo la de los adolescentes no practicantes media/baja, necesitando mejorar su patrón dietético. Los gimnastas de ambos sexos presentaron mayor satisfacción corporal con diferencias significativas que los no practicantes. En cuanto al sexo, los gimnastas presentan valores similares en cuanto a la satisfacción corporal, siendo los chicos los que obtienen mejores resultados en ADM pero sin diferencias significativas. En los no practicantes, son las chicas las que presentan valores superiores de ADM y mayores niveles de satisfacción corporal. Finalmente, la práctica de la GA correlaciona positivamente con una mayor ADM y satisfacción con la IC en los adolescentes de ambos sexos.