La larga lucha de los pueblos mapuches por la tierra y la identidadMegaproyectos extractivistas y Áreas Naturales Protegidas en territorio indígena
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 2174-0178
Any de publicació: 2020
Número: 12
Pàgines: 213-247
Tipus: Article
Altres publicacions en: Americanía: revista de estudios latinoamericanos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Resum
En un contexto actual y global de crisis climática y ecológica, hemos querido analizar las situaciones de injusticia socioambiental que se están produciendo en tierras indígenas mapuches, situaciones estrechamente vinculadas con el vigente fenómeno extractivista y neoliberal, así como con un pasado y un presente de ocupación y despojo de tierras ancestrales por parte del Estado chileno y argentino y de las empresas transnacionales del primer mundo. Exploraremos asimismo la lucha mapuche contemporánea en contra de los megaproyectos extractivistas y de las mal denominadas Áreas Naturales Protegidas, al igual que contra los procesos de represión que comúnmente suponen. Esta lucha interviene de forma activa contra el cambio climático y en defensa de la biodiversidad y los ecosistemas, lo que es esencial para la existencia humana y no-humana en el planeta. Comenzaremos señalando la responsabilidad de los países del primer mundo en estas problemáticas y el papel que juega la justicia climática y ambiental en este entramado internacional.
Referències bibliogràfiques
- Acosta, Alberto, “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”, Más Allá del Desarrollo, Fundación Rosa Luxemburgo/Abya-Yala, Quito, 2011, 85-120.
- Acosta, Sara, “¿Qué son las zonas de sacrificio de Chile?” El Diario, 5 de diciembre de 2019, https://www.eldiario.es/ballenablanca/365_dias/zonas-sacrificio-chile-cumbre-clima_1_1205027.html#:~:text='Zona%20de%20sacrificio'%3A%20t%C3%A9rmino,el%20desarrollo%20econ%C3%B3mico%20del%20pa%C3%ADs (Consultado el 06/07/2020)
- Amnistía Internacional, “Chile: Further information on: Fear of safety”, 2005, https://www.amnesty.org/download/Documents/80000/amr220052005en.pdf (Consultado el 07/07/2020)
- Anaya, James, Las industrias extractivistas y los pueblos indígenas. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Consejo de Derechos Humanos, Naciones Unidas, 2013, 7-9.
- Aninat, Isabel; Figueroa, Verónica y González, Ricardo, El pueblo mapuche en el siglo XXI: propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile, Centro de Estudios Públicos (CEP), Santiago de Chile, 2017.
- Apiolaza, Andre et al., Mujeres en defensa del territorio: reflexiones feministas frente al extractivismo, Fundación Heinrich Böll, Oficina Regional Cono Sur, Valparaíso-Chile, 2018.
- Atiles-Osoria, José M., “Colonialismo ambiental, criminalización y resistencias: las movilizaciones puertorriqueñas por la justicia ambiental en el siglo XXI”, Revista Crítica de Ciências Sociais, 100, 2013, 131-152.
- Aylwin, José, “Conservación en territorios indígenas: marcos jurídicos y experiencias nacionales y comparadas y directrices internacionales”, Los desafíos de la conservación en los territorios indígenas en Chile, Observatorio Ciudadano, Temuco, 2011.
- Bello, Álvaro, “Migración, identidad y comunidad mapuche en Chile: entre utopismos y realidades”, Asuntos Indígenas, 34, 2002, 40-47.
- Bonet i Martí, Jordi, “El movimiento mapuche en Chile: de la reivindicación por la tierra al reconocimiento como pueblo”, Anuario de movimientos sociales, 2013, 7-43
- Castillo, Mayarí, “Pueblo mapuche y sufrimiento ambiental en el caso de Boyeco. La dimensión socioecológica de la desigualdad en Chile contemporáneo”, Revista Antropologías del Sur, 9, 2018, 32.
- Castro Neira, Paulo, “Aproximación a la identidad lafkenche”, Peripheria, 2, 2005.
- Cayuqueo, Pedro, Historia secreta mapuche, Catalonia, Santiago de Chile, 2018.
- Chihuailaf, Elicura, Recado confidencial a los chilenos, LOM Ediciones, Santiago, 1999, 77.
- Cuentas Ramírez, Sara, “Nicolasa Quintremán y el territorio sagrado del Bío Bío”, El País, 2014. https://elpais.com/elpais/2014/02/20/planeta_futuro/1392913018_924314.html, (Consultado el 10/07/2020)
- Diamond, Jared, Colapso: ¿por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen?, Viking, Penguin Group, New York, 2005.
- Diario Uchile, “Esposo de Macarena Valdés: ‘ella no es la primera mártir del pueblo Mapuche’”, 2017. http://radio.uchile.cl/2017/05/22/esposo-de-macarena-valdes-ella-no-es-la-primera-martir-del-pueblo-mapuche/ (Consultado el 08/07/2020)
- “Each country’s share of CO2 emmissions”. Union of Concerned Scientists, 2020, https://www.ucsusa.org/resources/each-countrys-share-co2-emissions (Consultado el 04/06/2020)
- Ecologistas en Acción, “Amazonía y cambio climático”, 2010, 64, https://www.ecologistasenaccion.org/18115/amazonia-y-cambio-climatico/ (Consultado 31/10/2020)
- Figueroa, Verónica, Capital social y desarrollo indígena urbano: el caso mapuche, Universidad de Deusto, Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, Bilbao, 59, 2010.
- García Mingo, Elisa, Zomo newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas, LOM Ediciones, Santiago, 2017.
- Global Witness, “¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y empresas silencian a las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente”, 2019, https://www.globalwitness.org/documents/19767/Enemigos_del_Estado_ZjmrXWS.pdf (Consultado el 29/06/2020)
- Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), Global Warming of 1’5 ºC, Suiza, 2018.
- Gudynas, Eduardo, “Cambio climático, extractivismos y género: crisis entrelazadas dentro del desarrollo”, Mujeres Indígenas frente al Cambio Climático, Rocío Silva Santisteban, (ed.), IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas), Lima, 2019.
- Gudynas, Eduardo, “La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica”, Tabula Rasa, Bogotá - Colombia, 13, 2010, 45-71.
- Hernández Hirsch, Paula, Las mujeres y los movimientos indígenas en América Latina y El Caribe: Propuestas alternativas a la modernidad occidental, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2015.
- Huenchemil, Paula, “Villarrica: el parque nacional concesionado sin consultar a indígenas”, Interferencia, 2019, https://interferencia.cl/articulos/villarrica-el-parque-nacional-concesionado-sin-consultar-indigenas (Consultado el 12/07/2020)
- Loncon Antileo, E., “El Mapuzugun desde el Pensamiento Mapuche: Pasado, presente y futuro”, Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, 2017, 204-219.
- “Los Mapuche-Pehuenche y el proyecto hidroeléctrico de Ralco: un pueblo amenazado”, Derechos, http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/endesa/fidh.html (Consultado el 10/07/2020)
- Mabel Villalba, Sara, En defensa del territorio. Movilización mapuche en Áreas Naturales Protegidas, Universidad de Deusto, Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 84, Bilbao, 2016.
- “Mapuches ocuparon sector del parque nacional Villarrica”, El Mercurio Electrónico, 1999, http://www.mapuche.info/lumaco/merc990424.htm (Consultado el 08/07/2020)
- Martínez Alier, Joan, El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Espiritrompa, Callao, 2010.
- Mendoza, Madeline, Justicia climática: una tarea pendiente, Centro de Estudios Internacionales, Nicaragua, 2009.
- Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, El amargo fruto de la palma aceitera: despojo y deforestación. Uruguay, 2001, 22-23.
- Namuncura, Domingo; Loncon, Elisa et al., Nueva constitución y pueblos indígenas, Pehuén editores, Santiago, 2016.
- Nixon, Rob, Slow Violence and the Environmentalism of the Poor, Harvard University Press, Cambridge/London, 2011.
- Osorio Santibáñez, Liber Isaías, Inche Mapurbe Ngen. De chorizo a weichafe: nuevos elementos culturales en la identidad mapuche de Santiago, 1997-2009, Universidad de Chile, 2009.
- Painemal Caro, Ximena, “Identidad y espiritualidad mapuche: la Visión del Machi”, Tesis, Universidad de Santiago de Chile, 2011.
- Palma, Karina, “Aumentan asesinatos de activistas medioambientales en el mundo”, DiarioUChile, 2017, radio.uchile.cl/2017/07/14/informe-revela-alarmante-aumento-de-asesinatos-de-activistas-medioambientales-en-el-mundo/ (Consultado el 08/07/2020)
- Pasquis, Richard, “Mercado y medio ambiente: el caso de la soya en la Amazonía brasileña”, Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 24, Quito, 2006.
- Quiñones, Laura, “Esto es lo que dicen los científicos: el cambio climático llega antes y más fuerte de lo previsto”. Noticias ONU, 2019, https://news.un.org/es/story/2019/09/1462482 (Consultado el 31/10/2020)
- Ress, Mary Judith, “Espiritualidad ecofeminista en América Latina”, Investigaciones feministas, 1, 2010.
- Robinson, Scott, “El Proyecto Hidroeléctrico Pangue, Río Bío Bío, Chile y su importancia para el futuro de las obras de infraestructura”, Alteridades, 2, 1992, 4.
- Sala, Serenella et al., Global environmental impacts and planetary boundaries in LCA, Publication Office of the European Union, 2016.
- Sotian, Dietmar, La economía extractivista de la Amazonía Norte Boliviana, CIFOR, Indonesia, 2005, 23.
- Tarrow, Sidey, El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza editorial, Madrid, 2004.
- “The nine planetary boundaries”, Universidad de Estocolmo, Stockholm Resilience Center, https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries/planetary-boundaries/about-the-research/the-nine-planetary-boundaries.html (Consultado el 06/07/2020)
- Tokichen Tricot Salomón, Víctor Salvador, “El movimiento mapuche en Chile y Argentina. Una aproximación desde las teorías de la acción colectiva y los movimientos sociales”, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2011.
- Véjar, Dasten Julián, “La huelga de hambre mapuche. Una mirada crítica a los síntomas del Estado chileno”, Polis, Revista Latinoamericana, Temuco, Chile, 14, 42, 2015, 119-141.