Producciones especializadas, influencias y modelos decorativos de los talleres marmóreos de la Colonia Augusta Firma Astigi, Écija (Sevilla)
Journal:
Romula
ISSN: 1695-4076
Year of publication: 2012
Issue: 11
Pages: 137-160
Type: Article
More publications in: Romula
Bibliographic References
- AHRENS, S. (2005):Die Architekturdekoration von Italica. Mainz am Rhein.
- ALBA, M.; MATEOS, P. (2006): “10. Epílogo: transformación y ocupación tardoantigua y altomedieval del llamado “Foro Provincial”, Anejos de AEspA XLII, 355-397.
- BARRESI, P. (2003):Province dell`Asia Minore. Costo dei marmi, architettura pubblica e committenza. Studia Archaeologica125. Roma.
- BERMÚDEZ, J. M. (2009): “Las técnicas de reparación mediante encastre en los talleres adrianeos de Itálica. Los capiteles”, Romula 8, 145-178.
- CHIC, G. (1987-88): “Datos para el estudio del Culto Imperial en la Colonia Augusta Firma Astigi”, Habis18-19, 365 -381.
- CHIC, G. (1993): “Los Aelii en la producción y difusión del aceite bético”, Münstersche Beiträge zur antiken HandelsgeschichteXI.2, 1-22.
- CISNEROS, M. (1988):Mármoles Hispanos: Su empleo en la España Romana. Zaragoza.
- DE LA BARRERA, J. L. (2000):La decoración arquitectónica de los foros de Augusta Emerita. Roma.
- DEMMA, F. (2007):Monumenti pubblici di Puteoli: Per un ́archeologia della architettura. ArchCI3. Roma.
- FELIPE, A. (2006): “Evidencias de una primera monumentalización de Colonia Augusta Firma Astigi (Écija) en su decoración arquitectónica”, Romula 5, 113-148.
- FELIPE, A. (2008a): “Los órdenes arquitectónicos de los capiteles de la Colonia Augusta Firma Astigi”, A. A. C. 19, 125- 156.
- FELIPE, A. (2008b): “Estudio de los fustes de granito de la Colonia Augusta Firma Astigi (Écija)”, Romula7, 115-148.
- FELIPE, A. (2012) (e. p.): “Decoración arquitectónica adrianea de Astigi. Écija (Sevilla)”, en HIDALGO, R, y LÉON-CASTRO, P. (Dir.) Actas del Workshop internacional investigaciones adrianeas. Roma y la Bética. 30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 2010. Sevilla.
- GIMENO, J. (1989): “Tipología y aplicaciones de elementos dóricos y toscanos en Hispania: el modelo del NE”, AEspA 62, 101-139.—
- GIMENO, J. (1992): “Un conjunto de capiteles de origen asiático en Tarraco y Barcino. Reflexiones sobre la importación de elementos orientales en la arquitectura del nordeste de Hispania a partir del siglo II d. C.”, AEspA 65, 75-103.
- GUTIÉRREZ BEHEMERID, M. A. (1991): “El templo romano de Barcino. Análisis de la decoración arquitectónica, C.A.R.1, 95-105.—
- GUTIÉRREZ BEHEMERID, M. A. (2003):La decoración arquitectónica en la Colonia Clunia Sulpicia, Studia Archeologica 92. Valladolid.
- GUTIÉRREZ-DEZA, M. I. (2004): “Una officina de mármol en Córdoba”, en RAMALLO, S. (ed.) La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. 565-569. Murcia
- GUTIÉRREZ-DEZA, M. I.; FELIPE, A. (2009): “Una breve visión de la labor de los marmorarii de Villa Adriana”, Romula8, 125-144.
- HEILMEYER, W. D. (1970):Korinthische Normalkapitelle. Studien zur Geschichte der römischen Architekturdekoration, 16 supl. R. M. Heidelberg.
- HESBERG, Von H. (1996): “La decorazione architettonica di Cordova. Sulla funzione dell ́ornamentazione architettonica in una città romana”, en LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba, una reflexión arqueológica. 155-175. Córdoba.—
- HESBERG, Von H. (2006): “Die torre del Breny ein monumentales Altargrab der frühen Kaiserzeit”, en VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. (ed.) El Concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la prof. Pilar León, vol. III, 295- 315.
- HIDALGO, R.; MÁRQUEZ, C. (2010): “Arquitectura oficial”, en CABALLOS, A. (ed.) Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium, Ciudades romanas de Hispania7, 57-65.
- LEÓN, P. (1988):Traianeum de Itálica. Sevilla.—
- LEÓN, P. (2011): “Arte romano provincial: nuevo enfoque y valoración”, en NOGALES, T.; RODÁ, I. (ed.) Roma y las provincias: modelo y difusión. Hispania Antigua, Serie Arqueológica, 3, XI. 877-886. Roma.
- LEON, Ch. F. (1971): Die Bauornamentik des Trajansforums. Viena.
- MÁRQUEZ, C. (1990): “Talleres locales de capiteles corintizantes en Colonia Patricia Corduba durante el periodo adrianeo”, AEspA63, 161-182.—
- MÁRQUEZ, C. (1993):Capiteles romanos de Corduba Colonia Patricia. Córdoba.
- MÁRQUEZ, C. (2001-2002): “Elementos arquitectónicos de la capital del Conventus Astigitanus”, AnMurcia 16-17, 341-350.—
- MÁRQUEZ, C. (2002): “Talleres imperiales en la provincia Baetica. El caso de Colonia Patricia e Itálica”, en REGIANNI, A. (ed.) Atti del Convegno Villa Adriana. Paesaggio antico e ambiente moderno. Elementi di novità e ricerche in corso.169-180. Roma.—
- MÁRQUEZ, C. (2004): “La decoración arquitectónica en Colonia Patriciaen el periodo julio-claudio”, en RAMALLO, S. (ed.) La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. 337-354. Murcia.—
- MÁRQUEZ, C. (2008): “Límites del conocimiento histórico-artístico de la arquitectura antigua. Talleres, decoración arquitectónica, marmorización”, en LEÓN, P. (coord.) Arte Romano de la Bética. Arquitectura y Urbanismo. 26-43. Sevilla.
- MÁRQUEZ, C.; FELIPE, A. (2011): “La pervivencia de nuestas raíces clásicas”, en AA. VV, Córdoba reflejo de Roma. 13-20. Córdoba.
- MARTÍNEZ, A. (1998): “Los capiteles romanos de Carthago Nova (Hispania Citerior)”, De les estructures indígenes a a organització provincial romana de la Hispania Citerior, Itaca, Annexos, 1. 317-336. Barcelona
- MELCHOR, E. (1994):El mecenazgo cívico en la Bética. La contribución de los evergetas a la vida municipal. Córdoba.—
- MELCHOR, E. (2005): “Evergetismo y élites municipales en la Colonia Augusta Firma Astigi”, en Actas del VII Congreso de Historia. Écija, economía y sociedad. 123-137. Écija.
- MORENO, M.; GUTIÉRREZ-DEZA, M. I. (2008): “El reciclaje marmóreo en Corduba durante el bajo imperio”, Anejos de A. A. C.1, 67-82.
- NIEDDU, G. (1992):La decorazione architettonica della Sardegna romana. Oristano.
- ORDOÑEZ, S. y otros (2004):Carta Arqueológica Municipal de Écija. 1. La ciudad. Sevilla.
- PENSABENE, P. (1973): Scavi di Ostia. I Capitelli, vol. VII, Roma.—
- PENSABENE, P. (1986): “La decorazione architettonica, l’impiego del marmo e l’importazione di manufatti orientali a Roma, in Italia e in Africa (II-VI d.C.)”, en GIARDINA, A. (ed.) Societá romana e impero tardoantico. III. Le merci, gli insediamenti. 285-429. Roma-Bari.—
- PENSABENE, P. (1996): “Classi dirigenti, programmi decorativi, culto imperiale: Il caso di Tarraco”, en LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba: Una reflexión arqueológica. 197-219. Córdoba.—
- PENSABENE, P. (2001): “Pentelico e proconnesio in Tripolitania: coordinamento o concorrenza nella distribuzione? Contributo ad una nuova discussione dei modelli di Ward Perkins sulla circolazione del marmo”, ArchCI 52, 63-127.—
- PENSABENE, P. (2002a): “Committenza edilizia a Ostia, tra la fine del I e I primi decenni del III secolo”, M. E. F. R. A.114.1, 181-324.—
- PENSABENE, P. (2002b): “El fenomeno del marmo nell mundo romano”, en DE NUCCIO, M.; UNGARO, L. (ed.) I marmi colorati della Roma imperiale. 3-67. Venecia.—
- PENSABENE, P. (2005): “Marmi e committenza negli edifici di specttacolo in Campania”, en SERRA, F. (ed.) Marmora. International Journal for Archaeology. History and Archaeometry of Marbles and Stone. 69-143. Pisa- Roma.—
- PENSABENE, P. (2006): “Mármoles y talleres en la Bética y otras áreas de la Hispania romana”, en VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (coord.) El concepto de lo provincial en el mundo antiguo: homenaje a la profesora Pilar León Alonso, vol. II, 103-141. Córdoba
- PENSABENE,P. (2007a):Ostiensium marmorum decus et decor. Studi architetonici, decorativi e archeometrici. Roma.—
- PENSABENE,P. (2007b): “Marmo ed evergetismo negli edifici teatrali d`Italia, Gallia e Hispania”, MainakeXXIX, 7-52.—
- PENSABENE,P.(2009): “I marmi di Roma allo stato attuale della ricerca”, en NOGALES, T.; BELTRÁN, J. A. (ed.) Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana. 17-55. Roma.
- PEÑA, A. (2010):Estudio de la decoración arquitectónica romana y análisis del reaprovechamiento de material en la Mezquita Aljama de Córdoba. Córdoba.
- RAMALLO, S. (2006): “Talleres urbanos y talleres locales en los capiteles corintios de Cartagena”, en VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (coord.) El concepto de lo provincial en el mundo antiguo: homenaje a la profesora Pilar León Alonso,vol. 1, 451-470.
- RAMALLO, S.; SAN MARTÍN, P.; RUÍZ, E. (1993): “Teatro romano de Cartagena. Una aproximación preliminar”. Teatros romanos de Hispania, C. A. R.,vol. 2, 51-92.
- RECASENS, M. (1982): «Los capiteles romanos del Museu Nacional Arqueológic de Tarragona», Butlletí Arqueològic, V.1, 43-143. Tarragona.
- RODERO, S. (2002): “Algunos aspectos de la decoración arquitectónica del Traianeum de Itálica”, Romula 1, 75-106.
- RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1989): “Notas acerca del urbanismo de la Colonia Augusta Firma Astigi”, en Actas del I Congreso sobre Historia de Écija, 101-123. Écija.
- SANDE, S. (2008):“Workshop and Tradition”, en SANDE, S.; ZAHLE, J. (ed.) The Temple of Castor and Pollux III: The Augustan Temple, Occasional Papers of the Nordic Institutes in Rome4, 245-250. Roma.
- SÁNCHEZ, J. (2000): “Evidencias arqueológicas de un taller de mosaicos en Córdoba”, Empuries 52, 289-308.
- SAQUETE, J. C. (2005): “L. Caninio Pomptino y los primeros años de la Colonia Augusta Firma Astigi (Écija)”, en Actas del VII Congreso sobre Historia de Écija, 77-90.
- TRILLMICH, W. (1998): “Las ciudades hipanorromanas: reflejos de la metrópoli”, en Hispania. El Legado de Roma. 183-195. Zaragoza.
- VENTURA, A. y otros (2002):El Teatro Romano de Córdoba. Córdoba.WARD-PERKINS, J. B. (1951): “Tripolitania and the marbre trade”, J. R. S. XLI, 89-104.