Diagnóstico de la gestión de la calidad e inocuidad en la Torrefactora Pinar

  1. Arrastía Valdés, Hayán 1
  2. Suárez Ordaz, Daiana Ivis 2
  3. Basabe Santana, Julio César 2
  1. 1 Unidad Empresarial de Base Torrefactora Pinar, Empresa Cubacafé
  2. 2 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río
Zeitschrift:
Avances

ISSN: 1562-3297

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 21

Nummer: 4

Seiten: 442-456

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Avances

Zusammenfassung

Dirigir y operar una organización con éxito requiere gestionarla de una manera sistemática y visible. El éxito debería ser el resultado de implementar y mantener un sistema de gestión que sea diseñado para mejorar continuamente la eficacia y eficiencia del desempeño de la organización mediante la consideración de las necesidades de las partes interesadas. La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria proporcionará clientes satisfechos, calidad en los productos, cuidando los costos y protección de la marca ante eventuales reclamos judiciales de consumidores. Con tales expectativas se efectuó el proyecto en la Torrefactora Pinar, perteneciente a la Empresa CUBACAFÉ y ubicada en el Km 1½ de la carretera a Luis Lazo, Consejo Popular Cuba Libre, Pinar del Río con el objetivo general de: Diagnosticar la situación actual de la Torrefactora Pinar como etapa inicial del Sistema Integrado de Gestión de Calidad e Inocuidad. Se emplearon métodos y técnicas como el diagrama OTIDA, la matriz DAFO, la aplicación de listas de verificación, tormenta de ideas, observación directa al proceso de producción de café, entre otros. Dentro de los principales resultados obtenidos se encuentran la posición estratégica de la empresa es ofensiva, ya que predominan las fortalezas y oportunidades, además el sistema de inocuidad es el más avanzado en la entidad, arrojando la lista de verificación un 95.23 % de cumplimiento, según la NC 136: 2017 y la necesidad de cursos de capacitación a los trabajadores, principalmente a los directos a la producción.

Bibliographische Referenzen

  • Asociación Española de Tostadores de Café (A.E.T.C.) (2015). Guía de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos en el sector del café tostado. Madrid, España. p. 7-28.
  • Abenza, J. (2004). Los Sistemas de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente y Seguridad como herramienta de competitividad de las empresas., Murcia, España. 3-8.
  • Acevedo, J. A. (2010). El diseño de procesos: reto al desarrollo organizacional. La Habana, Cuba. 30 pp.
  • Altamirano, D. (2015). Requisitos Sanitarios para la Exportación de Alimentos. Dirección General de Salud Ambiental. 10-12.
  • Álvarez, J., Fraiz, J. A. y Del Río, M. de la C. (2013). Implantación de un sistema de gestión de la calidad: beneficios percibidos. Revista Venezolana de Gerencia (RVG)(63), 379-407. Recuperado de http://miar.ub.edu/rvgart28
  • Artola, L. (2009). Diagnóstico y evaluación del nivel de integración del sistema de dirección en la Empresa Ejecutora de Donativos (EMED). La Habana, Cuba. 30.
  • Basabe, J. C., Aguiar, Y., Suárez, D. I., Labrador, J. F., y Nazco, J. (2017). Sistema de Gestión de la Calidad en el Servicio de Radioterapia del Centro Oncológico. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 11. Recuperado de http://revcmpinar.sld.cu/index.ph
  • p/publicaciones/article/view/2914 Cabezas, A. C., y Calderón, O. (2011). Sistemas de Gestión Integrada. Principios del Sistema de Gestión Integrada. GECYT, La Habana.
  • Carballal, E. (2011). Las estructuras colaborativas. El tránsito de las estructuras jerárquicas a las estructuras colaborativas. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. 20-25.
  • Cobo, C. y Alcívar, P. (2016). Elaboración de un Sistema de Calidad-HACCP mediante un diagnóstico funcional en el área de producción de la Empresa SUMERCO S. A., Calceta.
  • Díaz, M., García, M., Jiménez, J. y Villanueva, A. (2015). Incouidad en alimentos tradicionales: el queso de Poro de Balancán como caso de estudio. Estudios Sociales, 47, 26.Recuperado de http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN
  • Fernández, V. (2010). Diseño y Aplicación del Modelo Integrado de Gestión CMASCI en la EMI Granma. (Tesis presentada en opción a la categoría de Máster en Calidad Total), Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana.
  • Gutiérrez-Guzmán, N., Dussan-Sarria, S., Osorio, I. y Sánchez, J. (2017). Indentificación de peligros que afectan la inocuidad en una planta de procesamiento de tilapia roja: un estudio de caso. Interciencia, 42(4), 224-228. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.o a?id=33950546005 Hung, Yu-Ting, Liu, Chi-Te, Peng, I-Chen, Hsu, Chin, Yu, Roch-Chui, y Cheng, Kuan-Chen. (2015). The implementation of a Hazard Analysis and Critical Control Point management system in a peanut butter ice cream plant. Journal of food and drug analysis, 23, 509-515. Recuperadode http://researchgate.net/journaloffood/view1229
  • Lugo, A. (2003). Enfoque por procesos, la cadena vital de la organización. Ingeniería Industrial Logística, XXIV(1, 4).
  • Marsán, J. (2011). Organización del trabajo. Ingeniería de Métodos (Vol. I). La Habana. 40-60.
  • Miranda, C. (2010). Diseño de un sistema integrado de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo en la Empresa de Plaguicidas (Tesis presentada en opción al grado científico de Master en Ciencias Técnicas), Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana.
  • NC 136 (2017). Sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (APPCC). Requisitos. La Habana: Oficina Nacional de Normalización.
  • NC ISO 9000 (2015). Sistemas de Gestión de la Calidad-Fundamentos y Vocabulario. La Habana: Oficina
  • Nacional de Normalización. Pearcea, R. A., Boltona, D. J., Sheridana, J. J., Mcdowellb, D. A., Blairb, I. S., y Harringtonc, D. (2004). Studies to determine the critical control points in pork slaughter hazard analysis and critical control point systems. International Journal of Food Microbiology, 90, 331-339. Recuperado de http://www.elsevier.com/locate/ijf oodmicro
  • Rodrigo, E. (2003). La Calidad va más allá de la Certificación. Materiales. (Maestría en Calidad Total, 2). Instituto Superior Politcnico José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba.
  • Romero, A. (2010). Diseño e implantación de un sistema para la gestión integrada en la Empresa Farmacéutica Roberto Escudero (Tesis para optar por el grado de Máster en Dirección), Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana.
  • Sánchez, T. E. (2017). Análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) para aseguramiento de la calidad del queso fresco de la planta procesadora láctea de la Estación Experimental Tunshi, provincia de Chimborazo (Maestría en Gestión de la Producción Agroindustrial). Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.
  • Scales, P., Wijekoon, K., Ladwig, C., Knight, A., Allinson, M., Allinson, G. y Sheehan, D. (2019). A critical control point approach to the removal of chemicals of concern from water for reuse. Water Research, 57. DOI: 10.1016/j.watres.2019.05.035
  • Shan Fu, Hang-Xin Cheng, Ying-Han Liu y Xiao-Bai Xu. (2009). Levels and distribution of organochlorine pesticides in varios media in a mega city, China. Revista Chemosphere, 7. Recuperado de www.sciencedirect.com/chemoespheremagazine
  • Soman, R., y Raman, M. (2016). HACCP system e hazard analysis and assessment, based on ISO 22000:2005 methodology. Food Control, 69, 191-195. Recuperado de http://www.elsevier.com/locate/foodcont
  • Valdés, S. (1998). Diagnóstico Empresarial. Método para identificar, resolver y controlar problemas en las empresas. Trillás, México.