Madres adolescentessignificados y experiencias

  1. Henríquez Valencia, Gabriela
Dirigida por:
  1. Juana Macías-Seda Director/a
  2. Eugenia Gil García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Carmen González Canalejo Presidente/a
  2. Joaquín Salvador Lima-Rodríguez Secretario/a
  3. Isabel Balza Vocal
  4. Carmen Álvarez Nieto Vocal
  5. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 428013 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Introducción: A pesar de las estrategias de prevención en materia de salud sexual y reproductiva destinadas a adolescentes, las tasas de embarazo en esta edad no han disminuido de forma significativa en nuestro medio en los últimos años, lo que conlleva repercusiones importantes en las jóvenes madres. Entre estas consecuencias encontramos el abandono de estudios y formación, sumado al emparejamiento temprano y forzado y a la escasa incorporación al mercado laboral. Estas condiciones desfavorables son debidas en gran medida a una clara división de tareas asignadas a varones y mujeres, donde las mujeres son las responsables del cuidado de sus hijos e hijas y también de las tareas del hogar, ejerciendo el rol de madre tradicional a tiempo completo. La maternidad adolescente plantea, sin lugar a dudas un problema social, dado que es una realidad difícil de entender. El modelo hegemónico de adolescencia en nuestra sociedad entra en contradicción con lo que representa ser madre antes de los veinte años. Sin embargo, la perspectiva analítica dominante, se centra en los riesgos, pasando por alto una vertiente fundamental para comprender la significación del fenómeno en toda su complejidad: la dimensión emocional y de «atractivo» para sus protagonistas En la mayor parte de estudios anteriormente señalados, la adolescente queda en un segundo plano y no se considera cuál es su papel, su vivencia y, sobre todo, qué expresa y que busca con su conducta, más allá de su consideración como problema social o clínico; y es pobremente analizada desde una perspectiva de género. Objetivo: Analizar desde una perspectiva de género el origen, los significados y las consecuencias de la maternidad a través de los discursos y experiencias vitales de las madres adolescentes. Metodología: Estudio cualitativo. La muestra estuvo compuesta por 20 adolescentes de entre 14 y 19 años que residen en diferentes zonas rurales y urbanas de la provincia de Sevilla. El criterio para establecer el tamaño de la muestra ha sido la saturación de datos. La técnica de recogida de información ha sido la entrevista en profundidad con un guion semiestructurado. Para realizar el primer proceso de análisis de contenido utilizamos el software NUDIST---VIVO, una herramienta de gran utilidad para categorizar, codificar y analizar las entrevistas. Posteriormente analizamos los discursos de las jóvenes madres con el fin de interpretar el proceso de maternidad desde la perspectiva feminista y dar explicación a los significados culturales y sociales que les conceden y a la forma de gestionar sus funciones de madre. Resultados: El capital económico y cultural medio---bajo o bajo destaca como factor que influye y caracteriza la muestra, pues por lo general se presenta como antecedente o condicionante de otros factores de riesgo. La pobreza se asocia a un bajo nivel educativo y a la falta de proyecto de vida propio, pues limita las posibilidades para acceder a la formación académica (como estudios superiores). También está presente de manera frecuente en aquellas familias que se han constituido a partir de una maternidad adolescente y en familias con situaciones conflictivas tras divorcio o padres ausentes, donde las jóvenes perciben de forma mayoritaria que han tenido una escasa vigilancia de sus progenitores, especialmente referidas a control de horarios y obligaciones. Los hogares familiares de las entrevistadas tienen una distribución asimétrica de tareas domésticas, con un marcado patrón sexista y estereotipado. Las obligaciones referidas por las adolescentes se centran en su mayoría en el cuidado de sus hijos e hijas y en la realización de tareas domésticas, con una clara división de tareas asignadas a varones y mujeres. Las relaciones de pareja de las adolescentes se rigen bajo una concepción idealizada del amor romántico y marcadas por una fuerte dependencia emocional, por lo que se ven seriamente perjudicadas tras el proceso de maternidad. Los roles de cada miembro se rigen por un paradigma sexista, que asigna a las chicas adolescentes un modelo de sumisión. Llama la atención que la maternidad surge de forma planificada en ocho de veinte entrevistadas. Además, a través de sus argumentos, cuatro chicas denotan que es algo que deseaban de forma inconsciente. Los motivos más argumentados son el deseo de lograr una consolidación de la relación de pareja y la ausencia de proyecto vital. En las demás (en especial las de menor edad), la maternidad surge de forma accidental, producto de la falta de acuerdo y negociación en materia de planificación familiar con la pareja y bajo una perspectiva estereotipada, como una forma de entrega más afectiva y de confianza emocional hacia los hombres, que justificaría no utilizar anticoncepción. El modelo de buena madre es concebido por las jóvenes como una aptitud natural y esta función la relacionan de forma mayoritaria con la satisfacción de necesidades básicas del hijo o hija. Existen dos discursos en relación a la gestión de la maternidad: el primero, en el que impera el sacrificio y donde el embarazo surge como estrategia en la búsqueda de un proyecto vital; y otro, en el que se produce de forma accidental y la manera de hacer frente a las demandas de cuidados infantiles se basa en delegar estas funciones en sus familiares, también mujeres. Conclusiones: Las adolescentes conciben la maternidad como un proceso complejo y con diversas consecuencias desfavorables para ellas por el hecho de ser mujeres. Las consecuencias del embarazo son exceso de responsabilidad, abandono de estudios y de actividades de ocio propias de su edad. Además, admiten tener más carga de responsabilidad y tareas de cuidados que los padres de sus hijos o hijas. En relación a sus proyectos vitales, observamos dos discursos distintos. Un discurso caracterizado por el interés preferente y exclusivo por el cuidado del niño o niña, asumen una maternidad intensiva con el desempeño exclusivo del rol de madre cuidadora y una visión estereotipada de los roles de género. El otro grupo de jóvenes reconoce las posibilidades y ventajas de continuar con sus estudios y acceder al mercado laboral, aunque no tienen estrategias claras para poder lograrlo. Por ello creemos que para minimizar los problemas de la maternidad en las adolescentes se deben enfrentar las creencias sexistas sobre las que se asientan argumentos que apoyan las diferencias entre varones y mujeres y abordar las consecuencias que dichas creencias producen en los roles y estereotipos sexistas. APORTACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO La principal aportación de esta investigación guarda relación con la necesidad de conocer la situación de las adolescentes en el proceso de maternidad, analizando las formas de gestionar los cuidados de sus hijos e hijas y evaluando el impacto en sus proyectos vitales. En ésta tesis se ha identificado que viven en un sistema de exclusión basado tanto en la clase social como en el género, donde prevalecen los estereotipos ligados al imaginario social que se construye en torno a la mujer. A continuación exponemos las limitaciones que deben ser tenidas en cuenta en la valoración e interpretación de los resultados de este estudio. Aunque este trabajo se ha fundamentado en elementos teóricos, se ha de reconocer la necesidad de profundizar en las dimensiones y subdimensiones teóricas en cada contexto, asimismo interesaría indagar otros aspectos que podrían estar influyendo en este proceso . Además, debido a la naturaleza de la metodología seleccionada, hay que señalar que los resultados obtenidos son una descripción de los fenómenos en un momento y en un lugar específico y están encaminados a la comprensión de los hechos y a la mejora de los mismos, por lo que su generalización a través de su análisis y contraste en otros contextos es cuestionable, para ello seria necesario concretar y contextualizar los principios teóricos defendidos en cada caso particular. Por todo lo anterior, como línea futura de investigación consideramos relevante explorar mediante técnicas cualitativas muestras en las que se puedan comparar y analizar otros factores sociodemográficos que posibiliten mas información sobre estrategias concretas y definidas en cada zona geográfica que permitan la disminución de las consecuencias que conlleva el proceso de maternidad adolescente.