El Análisis de Redes como herramienta para los historiadores

  1. Montserrat Cachero Vinuesa
  2. Natalia Maillard Álvarez
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mucho más que piedras: las fortificaciones en la Historia.

Número: 11

Páginas: 215-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

En las últimas décadas las referencias al Análisis de Redes han ganado protagonismo entre los historiadores. Hemos asistido a una auténtica proliferación de artículos, monográficos y proyectos de investigación en los que el estudio de las interconexiones en sociedades del pasado ocupa un papel central. Desafortunadamente, en algunos de estos trabajos la conceptualización y la cuantificación han estado ausentes. El presente artículo pretende explorar el potencial del Análisis de Redes como herramienta metodológica aplicable a la disciplina histórica en sus distintos campos de investigación. Pretendemos hacer una apuesta clara por la integración de esta herramienta, superando la retórica de las palabras, pero también de la imagen. Para ello, incorporamos una panorámica de las principales aportaciones al Análisis de Redes en la historiografía. Además, analizamos sus elementos fundamentales y describimos su uso con ejemplos de publicaciones recientes, explorando los retos que se plantean de cara al futuro

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en parte gracias a los proyectos “Las redes internacionales del comercio de libros en la Monarquía Hispánica. 1501-1648” (HAR2017-82362-P), proyecto de I+D+i financiado por el Gobierno de España, y La revolución de los precios y el negocio del crédito en Sevilla ¿Una burbuja del siglo XVI? (UPO-1261964), financiado por la Unión Europea (Fondos FEDER) y la Junta de Andalucía.

Referencias bibliográficas

  • Ahnert, R., Ahnert, S., Coleman. C. N. y Weingart, S. B. (2020), The Network Turn. Changing Perspectives in the Humanities, Cambridge, University Press.
  • Batagelj, V. & Mrvar, A. (2001), “A subquadratic triad census algorithm for large sparse networks with small maximum degree”, Social Networks, 23, pp. 237-243.
  • Bernabeu Aubán, J., Lozano, S y Pardo-Gordó, S. (2017), “Iberian Neolithic Networks: The Rise and Fall of the Cardial World”, Frontiers in Digital Humanities (4).
  • Bertrand, M., Guzzi-Heeb, S. y Lemercier, C. (2011), “Introducción: ¿en qué punto se encuentra el análisis de redes en Historia?”, REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21, pp. 1-12.
  • Böttcher, N., Hausberger, B. e Ibarra, A. (2011), Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, Ciudad de México, Iberoamericana
  • Brughmans, T., Collar, A. y Coward, F. (2106), The Connected Past. Challenge to Network Studies in Archaeology and History, Oxford, University Press
  • Brown, D. M., Soto-Corominas, A. y Suárez, J. L., (2017), “The preliminaries project: Geography, networks, and publication in the Spanish Golden Age”, Digital Scholarship in the Humanities, 32-4, pp. 709-732.
  • Burt, R. (1995), Structural holes: The social structure of competition, Boston, Harvard University Press.
  • Cachero, M. (2011), “Redes mercantiles en los inicios del comercio atlántico. Sevilla entre Europa y América, 1520-1525”, en N. Böttcher, B. Hausberger y A. Ibarra (eds.), Redes y Negocios Globales en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XVIII, Ciudad de México, Colegio de México, pp. 25-52.
  • Carvajal de la Vega, D. (2014), “Merchant Networks in the Cities of the Crown of Castile”, en A. Caracausi y C. Jeggle (eds.), Commercial Networks and European Cities, 1400–1800, Londres, Pickering & Chatto, pp. 137-152.
  • Castellano, J. L. y Dedieu, J. P. (1998), Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l'Ancien Régime, París, CNRS.
  • Crailsheim, E. (2016), The Spanish Connection. French and Flemish Merchant Networks in Seville. 1570-1650, Viena, Bohlau Verlag.
  • Crailsheim, E. (2020), “Flemish merchant networks in early modern Seville. Approaches, comparisons, and methodical considerations”, en F. Kerschbaumere et al., The Power of Networks. Prospects of Historical Network Research, Londres, Routledge, pp. 84-109.
  • Deicke, A. J. E. (2017), “Networks of Conflict: Analyzing the ‘Culture of Controversy’ in Polemical Pamphlets of Intra-Protestant Disputes (1548-1580)”, Journal of Historical Network Resarch, 1, pp. 71-105.
  • Dermineur, Elise (2019), “Peer-to-peer lending in pre-industrial France”, Financial History Review, 3, pp. 359-388.
  • Freeman, L. (2012), El desarrollo del análisis de redes sociales. Un estudio de sociología de la ciencia, Bloomington, Palibrio.
  • Garrués-Irurzun, J. y Rubio, J. A. (2012), “La formación del espacio empresarial andaluz: 1857-1959”, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-404.htm (Consulta: 04-07-2020).
  • Graham, S., Milligan, I. y Weingart, S. (2016), Exploring big historical data: the historian’s macroscope, Londres, The Imperial College Press.
  • Gil Martínez, F. (2015), “Las hechuras del Conde Duque de Olivares. La alta administración de la monarquía desde el análisis de redes”, Cuadernos de Historia Moderna, 40, pp. 63-88.
  • Heredia López, A. J. (2019), “Los comerciantes a Indias y la Casa de la Contratación: vínculos y redes (1618-1644)”, Colonial Latin American Review, 28:4, pp. 514-537.
  • Herrero Sánchez, M. y Kaps, K. (2017), Merchants and Trade Netwokrs in the Atlantic and the Mediterranean, 1550-1800, Londres, Routledge
  • Hinks, J. y Feely, C. (2017), Historical networks in the Book Trade, Nueva York, Routlege.
  • Ibarra, A. (2000), “El consulado de comercio de Guadalajara, 1795-1821. Cambio institucional, gestión corporativa y costos de transacción en la economía novohispana”, en B. Hausberger y N. Böttcher (ed.), Dinero y negocios en la historia de América Latina, Frankfurt, Vervuert, pp. 231-264.
  • Iglesias, D. (2016), “Las redes político-intelectuales y los orígenes del Plan Barranquilla, 1929-1931”, en A. Pita González, Redes intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra, Ciudad de México, Universidad de Colima, pp. 25-50.
  • Iglesias, D (2017), “El aporte del análisis de redes sociales a la historia intelectual”, Historia y Espacio, 49, pp. 17-37.
  • Imízcoz Beunza, J. M. (1998), “Communauté, reséau social, élites. L'armature sociale de l'Ancien Régime”, en J. L. Castellano y J. P. Dedieu, Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l'Ancien Régime, París, CNRS, pp. 31-66.
  • Imízcoz Beunza, J. M. (2011), “Actores y redes sociales en Historia”, en D. Carvajal de la Vega et al. (eds.), Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval, Valladolid, Castilla ediciones, pp. 21-33.
  • Imízcoz Beunza, J. M. (2018), “Por una historia global. Aportaciones del análisis relacional a la ‘global history’”, en A. Ibarra, A. Alcántara y F. Jumar (eds.), Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX, Ciudad de México, UNAM- Bonilla Artigas Editores, pp. 27-57.
  • Imízcoz Beunza, J. M. y Arroyo Ruiz, L. (2011), “Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas”, REDES, Revista para el análisis de redes sociales, 21, pp. 99-138.
  • Kerschbaumer, F., Keyserlingk-Rehbein, L., Stark, M. y Düring, M. (2020), The Power of Networks. Prospects of Historical Network Research, Londres, Routledge.
  • Lamikiz, X. (2020), Reseña de The Spanish Connection. French and Flemish Merchant Networks in Seville. 1570-1650, Investigaciones de Historia Económica, 16-1, pp. 60-61.
  • Lemercier, C. (2015), “Formal network methods in history: why and how?”, Social Networks, Political, Institutions, and Rural Societies, Leiden, Brepols, 281-310.
  • Lemercier, C. y Zalc, C. (2019), Quantitative methods in the Humanities. An Introduction, Charlosttesville, University of Virginia Press.
  • Mac Shane, B. A. (2018), “Visualising the Reception and Circulation of Early Modern Nuns’ Letters”, Journal of Historical Network Research, 2, pp. 1-25.
  • Maillard Álvarez, N. (en prensa), “Las grandes compañías europeas en el mercado hispano del libro durante siglo XVI: el caso de Sevilla y Ciudad de México”, en P. Bravo (ed.), Livres écrits, lus, transmis, échangés, collectionnés: circulation des livres et des hommes au Siècle d'Or, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle.
  • Martín Romera, M. Á. (2010), “Nuevas perspectivas para el estudio de las sociedades medievales: el análisis de redes sociales”, Studia Historia. Historia Medieval, 28, pp. 217-239.
  • Martínez Carro, E. y Ulla Lorenzo, A. (2019), “Redes de colaboración entre dramaturgos en el teatro español del Siglo de Oro: nuevas perspectivas digitales”, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 35-3, pp.896-917.
  • Molina, J. L. (2001), El análisis de redes sociales. Una introducción, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Pascua Echegaray, E. (1993), “Redes personales y conflicto social. Santiago de Compostela en tiempos de Diego Gelmírez”, Hispania, 53-185, pp. 1069-1089.
  • Picazo Muntaner, A (2015), “Comparative systems and the functioning of networks: the Caribbean and Indo-Pacific models of trade. XVII and XVIII centuries”, Culture & History Digital Journal, 4 (1): e0009.
  • Polonia, A., Pinto, S. y Ribeiro, A. S. (2014), “Trade Networks in the First Global Age. The case study of Simon Ruiz Company: Visualization Methods and Spatial Projections”, en A. Crespo Solana, Spatio-Temporal Narratives: Historical GIS and the Study of Global Trading Networks (1500-1800), Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, pp. 140-177.
  • Ponce Leiva, P. y Amadori, A. (2008), “Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis”, Revista Complutense de Historia de América, 34, pp. 15-42.
  • Rodríguez Treviño, Julio César (2013), “Cómo utilizar las Redes Sociales para temas de historia”. Signos Históricos, 29, pp. 102-141.
  • Rubio, J. A. y Garrués-Irurzun, J. (2017), “Escasez de vínculos débiles: el atraso económico de la Andalucía contemporánea desde la perspectiva de redes empresariales”, Hispania, 257, pp. 793-826.
  • Sánchez Balmaseda, M. I. (2002), Análisis de redes sociales e historia, una metodología para el estudio de redes clientelares, Madrid, Universidad Complutense.
  • Sarno, E. (2017), “Análisis de redes sociales e historia contemporánea”, Ayer, 105, pp. 23-50.
  • Shepard, J. (2018), “Networks”, Past & Present, 238, supplement 13, pp. 116-157.
  • Smith, R. M. (1979), “Kin and Neighbors in a Thirteenth-Century Suffolk Community”, Journal of Family History, 4, pp. 27-62.
  • Starnini, M. (2012), “Random walks on temporal networks”, Physical Review, 85, núm. 5.
  • Vieira Ribeiro, A. S. (2011), Mechanisms and Criteria of Cooperation in Trading Networks of the First Global Age. The case study of Simón Ruiz network. 1557-1597 (Tesis doctoral defendida en la Universidad de Oporto), http://www.cervantesvirtual.com/obra/mechanisms-and-criteria-of-cooperation-in-trading-networks-of-the-first-global-age-the-case-study-of-simon-ruiz-network-1557-1597/ (Consulta: 23-12-2020)
  • Vieira Ribeiro, A. S. (2015), Early Modern Trading Networks in Europe. Cooperation and the case of Simon Ruiz, Abingdon, Routledge.
  • Wetherell, C. (1998), “Historical Social Network Analysis”, International Review of Social History, 43, pp. 125-144.