Análisis discursivo y lexicométrico de la rebeldía en la prensa española

  1. Galindo-Ramírez, Joaquín 1
  2. Hernández-Ramírez, Macarena
  3. Jaraíz-Arroyo, Germán
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Comunicar sobre la crisis climática en la era Covid-19: conexiones, innovaciones y nuevos retos

Volumen: 28

Páginas: 649-660

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.83379 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El interés de este artículo estriba en explorar las diferentes significaciones que puede adquirir la rebeldía, así como el lenguaje asociado a ella a través de discursos en prensa española. Para ello, se plantea la rebeldía como un objeto del discurso que ejerce un dominio con el que se hace reconocible en la pluralidad de ámbitos en los que puede emerger. Metodológicamente, se han combinado técnicas cualitativas y cuantitativas, aplicando un análisis discursivo y lexicométrico sobre una muestra significativa obtenida de cuatro diarios españoles. A partir del mismo se describen las diferentes superficies del discurso en las que emerge la rebeldía en relación con distintas realidades sociales, identificando su dominio mediante la interrelación entre sujeto, acción y relaciones de poder. Desde esta interrelación se profundiza, recurriendo a la categorización en base a la frecuencia de uso de palabras, en la construcción de lo que se ha denominado lenguaje rebelde.

Referencias bibliográficas

  • Abril, G. (2017). Prólogo. In B. S. Leal, C. A. de Carvalho, & G. Alzamora (Eds.), Textualidades mediáticas (pp. 13-19). UOC.
  • Amber, D., & Domingo, J. (2018). Sentidos del lenguaje sobre los desempleados mayores en la prensa digital. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 24(2), 1007-1021. https://doi.org/10.5209/ESMP.62199
  • Antentas, J. M. (2017). Spain: from the indignados rebellion to regime crisis (2011-2016). Labor History, 58(1), 106-131. https://doi.org/10.1080/0023656X.2016.1239875
  • Bakhtin, M. M. (1999). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores.
  • Ballesteros Herencia, C. A. (2015). El desafío inadvertido. La consulta sobre la independencia de Cataluña desde el marco informativo del conflicto. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura. 53, 48-64. https://doi.org/10.7238/a.v0i53.2531
  • Blanco-Castilla, E., & Cano Galindo, J. (2019). El acoso escolar y suicidio de menores en la prensa española: Del tabú al boom informativo. Revista Latina de Comunicacion Social, 74, 937-949. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1365
  • Blommaert, J. (2005). Discourse: a critical introduction. Cambridge University Press.
  • Bourdieu, P., & Martínez Pérez, E. (2016). ¿Qué significa hablar?: economía de intercambios lingüísticos. Akal.
  • Brandan, C. D. (2019). Análisis lexicométrico de las prensas partidarias Alternativa socialistas (MST) y Prensa obrera (PO), sobre el conflicto político en Santiago del Estero entre 2003 y 2005. Trabajo y sociedad, (32), 253-280. https://bit.ly/3AMwN4e
  • Camus, A. (2010). El hombre rebelde. Alianza.
  • Castelfranchi, Y. (2018). Computer-aided text analysis: an open-aired laboratory for social sciences. Journal of Science Communication, 16(02), C04. https://doi.org/10.22323/2.16020304
  • Cobos Urbina, E., & Recoder Sellarés, M. J. (2019). La imagen de la energia nuclear en la prensa Espanola de proximidad: ¿Son los medios de comunicacion un stakeholder relevante para el sector atomico? Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 61, 31-53. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3181
  • Coromina, Ò. (2017). The struggle for the story in political disputes. The case of the 9N participation process. El Profesional de la Información, 26(5), 884-893. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.10
  • Del Arco Bravo, M. Á. (2013). Periodismo y bohemia. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 19(2), 943-960. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43481
  • Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Polity Press.
  • Ferreira-Neto, J. L. (2018). Michel Foucault and qualitative research in human and social sciences. FQS. Forum: Qualitative Social Research, 19(3). https://doi.org/10.17169/fqs-19.3.3070
  • Fischlin, D., & Heble, A. (Eds.) (2020). Rebel musics. Volume 2, Human rights, resistant sounds, and the politics of music making. Black Rose Books.
  • Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno Editores.
  • Gabe, I., & Rada, M. (2016). Text mining: A guidebook for the social sciences. SAGE Publications.
  • González Portillo, A., & Jaraíz Arroyo, G. (2020). Las políticas de inclusión social en Andalucía desde la perspectiva discursiva y lexicométrica. Un análisis comparativo del discurso técnico-político. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 45, 75-112. https://doi.org/10.5944/empiria.45.2020.26305
  • Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
  • Gurr, T.R. (2011). Why Men Rebel. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315631073
  • Hamann, J., & Suckert, L. (2018). Temporality in Discourse: Methodological Challenges and a Suggestion for a Quantified Qualitative Approach. FQS. Forum: Qualitative Social ResearchForum: Qualitative Social Research, 19(2). https://doi.org/10.17169/FQS-19.2.2954
  • Hidalgo Andrade, G. (2018). Ius Resistendi: Derechos de participación, garantismo, resistencia y represión a partir de las definiciones de Juan Larrea Holguín. Ius Humani. Law Journal, 7, 249–324. https://doi.org/10.31207/ih.v7i0.191
  • Jünger, E. (1963). El tratado del rebelde. Sur.
  • Kristeva, J. (1999). Sentido y sinsentido de la rebeldía. Literatura y psicoanálisis. Cuarto Propio.
  • Lozano, J. (2013). El discurso periodístico: entre el discurso histórico y la «fiction». Hacia una semiótica del acontecimiento. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 165-176. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2013.v19.n1.42514
  • Matarín Rodríguez-Peral, E. M., Millán, M. J. R., & García, F. G. (2018). El concepto de violencia en los medios de comunicación online. Revista Prisma Social, 23, 459-475. https://bit.ly/3vzJ3Qb
  • McDermott, M. R., & Barik, N. B. (2014). Developmental Antecedents of Proactive and Reactive Rebelliousness: The Role of Parenting Style, Childhood Adversity, and Attachment. Journal of Motivation, Emotion, and Personality: Reversal Theory Studies, 2(1), 22–31. https://doi.org/10.12689/jmep.2014.203
  • Olivar-Julián, F. J. (2020). Análisis lexicométrico y lexicográfico de los titulares de noticias de sucesos en la prensa digital española (2010-2017). En Comunicación y Diversidad. Libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (pp. 1100-1126). Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
  • Ortega Rubí, M. E., & Liloff, G. A. (2020). Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (17), 63-85. https://bit.ly/3pLsJuW
  • Perse, E. M., & Lambe, J. (2017). Media effects and society. Routledge.
  • Puertas, L. C. (2020). El lenguaje sexista en la prensa española: un estudio de los cien primeros días de mandato de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 26(4), 1341-1352. https://doi.org/10.5209/ESMP.69257
  • Rincón Hurtado, D. (2018). Cosmovisiones sobre el futuro energético: análisis lexicométrico de tuits y prensa digital. En A. Chaves Montero, M.d.M. Rodríguez Rosell, I. Salcines Talledo (Eds.), Investigación multimedia: el análisis de contenido en la Era Digital (pp. 209-229). Egregius.
  • Romero-Pérez, I., Alarcón-Vásquez, Y., & García-Jiménez, R. (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Biblios. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 71, 68-80. https://doi.org/10.5195/biblios.2018.466
  • Scholz, R. (2019). Lexicometry: A Quantifying Heuristic for Social Scientists in Discourse Studies. En R. Scholz (Ed.), Quantifying Approaches to Discourse for Social Scientists (pp. 123-153). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97370-8_5
  • Van-Dijk, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
  • Velez, G., Hahn, M., Recchia, H., & Wainryb, C. (2020). Rethinking Responses to Youth Rebellion: Recent Growth and Development of Restorative Practices in Schools. Current Opinion in Psychology, 35, 36-40. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.02.011
  • Welbers, K., van Atteveldt, W., Kleinnijenhuis, J., Ruigrok, N., & Schaper, J. (2016). News selection criteria in the digital age: Professional norms versus online audience metrics. Journalism, 17(8), 1037-1053. https://doi.org/10.1177/1464884915595474