Pubalgia en jugadores de fútbolrelación clínico-radiológica
- FRANÇA MOSQUERA, CARLOS
- Ana Belén Martínez Gonzálvez Director
Defence university: Universidad Católica San Antonio de Murcia
Fecha de defensa: 23 March 2007
- Pedro Guillén García Chair
- Carlos Moreno Pascual Secretary
- Delfín Galiano Orea Committee member
- Jose Luís Martínez Romero Committee member
- Eloy Izquierdo Rodríguez Committee member
Type: Thesis
Abstract
Brasil es un país con atenciones especiales en cuanto al fútbol, un deporte practicado por todos, desde el nacimiento hasta una edad avanzada, siendo por tanto el deporte más popular. Los números de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) muestran valores astronómicos: 11.000 jugadores federados, 800 Clubes de fútbol, más de 2.000 atletas jugando en todo mundo, 13.000 equipos aficionados participando de juegos organizados, más de 30 millones de practicantes, y 300 estadios de fútbol en Brasil. Esta cultura esta enraizada en nuestro cuerpo, se habla diariamente de fútbol en medios de comunicación, pero lo complicado es estudiar e investigar determinados aspectos que interesaría conocer en jugadores profesionales. El gran número de lesiones en este deporte y el casi siempre obligado descanso para la recuperación de las lesiones dificulta el mantenimiento en la programación de la preparación física y táctica. Además, los ciclos de entrenamiento en la mayoría de los clubes brasileños no son respetados y, en otros casos, ni planeados. Mientras no encontramos el modelo ideal de prevenir las lesiones en el fútbol, en la práctica de la medicina deportiva hay una lesión que está creciendo abrumadoramente en el medio futbolístico, en todo el mundo, la pubalgia. La pubalgia se describió por primera vez en 1924 y no se ha dejado de estudiar hasta nuestros días. Inicialmente era una lesión que ocurría principalmente en jugadores de fútbol, pero hoy son muchos los deportes que comparten estas consecuencias. Tras la exploración clínica, se suele realizar un examen radiológico (Rx) de pelvis en proyección anteroposterior (AP), como muestra la literatura científica, discutida en los próximos capítulos, para la confirmación de la lesión. Asimismo, existen, en muchos casos discordancias entre ambos hallazgos (clínicos y radiológicos). Con el fin de aclarar todos estos datos tan dispares decidimos investigar las discordancias existentes y comprobar si realmente es efectivo tratar las lesiones tras el diagnóstico clínico y previamente a la confirmación radiológica, con la finalidad de acortar la vuelta de los deportistas a los entrenamientos. Uno de nuestros objetivos como preparadores físicos debe ser intentar reducir el tiempo de tratamiento de los atletas con una incorporación precoz al terreno de juego, mejorando así el costo socio-sanitario.