El impacto de los procesos de adquisiciones transnacionales sobre los sistemas de control

  1. Lobo Gallardo, Antonio
Dirigida por:
  1. Bernabé Escobar-Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2000

Tribunal:
  1. Rafael Ramos Cerveró Presidente/a
  2. José Luis Galán González Secretario
  3. Eduard Roberts Henri Johan Vocal
  4. Guillermo Juan Sierra Molina Vocal
  5. María Isabel Blanco Dopico Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83136 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La principal motivación que nos ha llevado a realizar este trabajo ha sido la importancia del fenómeno de las operaciones de concentración empresarial, especialmente fusiones y adquisiciones (F&A), que se ha producido a nivel mundial y, más recientemente, en nuestro país. Tenemos que destacar que el número de operaciones de F&A que se producen actualmente en todo el mundo ha venido aumentando rápidamente. Esta tendencia ha continuado de forma progresiva durante las dos últimas décadas y, sobre todo, en los 90. Sin embargo, y a pesar de la importancia de esta realidad, siendo el volumen de recursos implicados en operaciones de fusión a nivel internacional desde 1990 a 1998 de 1.305 billones de pesetas, esta cuestión ha sido poco estudiada por investigadores en Contabilidad para la Gestión (CpG), especialmente en España. Así pues, entendemos que nuestro conocimiento en cuanto al posible impacto de estos procesos de cambio sobre los Sistemas de Control (SC) o viceversa, no resulta suficiente. Para realizar el trabajo de campo, hemos elegido el sector químico por tratarse de uno de los más activos del mundo, tanto en lo referente a la cantidad de operaciones realizadas entre distintos grupos multinacionales, como respecto a los volúmenes de recursos comprometidos. En este sentido, destacaríamos como una de las principales causas de esa elevada actividad, la consideración de la misma como industria madura, afirmación basada en la estabilización o incluso descenso, del número de nuevas patentes registradas y, finalmente, el continuo incremento de los niveles de competencia de la industria. Aunque existen más factores que han influido sobre la evolución reciente de la industria química, los cuales trataremos con más detalle en capítulos posteriores, la madurez y la elevada competencia han sido los principales causantes de un panorama caracterizado por un incremento importante en: a.- El número de fusiones y adquisiciones globales, en la medida que las compañías han intentado beneficiarse, básicamente, de las economías de escala y de las sinergias dentro de la industria y, b.- La cantidad de operaciones de joint venture emprendidas por empresas de la industria, destacando de manera particular la zona del Pacífico, Sudeste Asiático y China, debido al alto potencias de sus mercados emergentes. Considerando todas las cuestiones nos hemos fijado como principal propósito de nuestra investigación mejorar el conocimiento sobre el impacto que el cambio organizativo provocado por un cambio en la propiedad, tendría sobre el SC. Para abordar este proyecto nos centramos en el caso concreto de las adquisiciones entre grandes grupos multinacionales. En este sentido, es también un objetivo a cubrir en este estudio, conocer el papel que la CpG juega dentro de estos procesos de cambio. La principal razón que sustenta nuestro interés por este particular se fundamenta en el hecho de que la CpG, entendida en un sentido amplio tal como se defiende en este trabajo, sería la principal fuente de información que alimentase los SC y que, por lo tanto, serviría de base para introducir modificaciones en el sistema a través de los diferentes mecanismos de control. Por consiguiente, con esta investigación pretendemos profundizar en el conocimiento de las relaciones de influencia entre los SC y los procesos de cambio de propiedad ocurridos en una organización. En esta cuestión nos parece de especial importancia en nuestro país y disciplina dada la escasez de precedentes que aborden el fenómeno analizado de forma global y desde una perspectiva interpretativa. Es nuestra intención abordar la cuestión investigada de la forma más amplia posible, en aras a obtener una visión global de la mayoría de las variables interrelacionadas que se manifiestan de manera activa en el fenómeno organizativo tratado, tales como el diseño organizativo, los sistemas de costes, de presupuestación, la cultura organizativa y las relaciones interpersonales, entre otros. Para ello, en base a la revisión de trabajos previos hemos desarrollado un modelo teórico para el estudio de los SC que nos servirá de referencia para analizar el impacto de las operaciones de adquisición sobre éstos. Este modelo nos proporciona una representación simplificada, pero global, de los componentes formalizados y no formalizados que conforman el SC de una organización. Aunque no es exhaustivo, nuestro modelo pone de manifiesto los diferentes factores, componentes y subsistemas que conforman el SC, así como las diferentes interrelaciones entre ellos. En lo referente al método de investigación, en consonancia con el enfoque teórico que proponemos, nos decantamos por desarrollar uno de carácter cualitativo. Asimismo, por el interés de abarcar un largo período de investigación para profundizar en el estudio del fenómeno, optamos por la realización de un estudio de caso longitudinal y etnográfico, pues nos permite mantener un estrecho contacto con la realidad estudiada, adoptar una aproximación holística a la problemática abordada y minimizar nuestra intervención sobre el fenómeno analizado. Esta estrategia de investigación posibilita captar, no sólo las dinámicas de cambio en los componentes formales de tales sistemas, sino que también nos facilita el acceso a las transformaciones de los elementos no formalizados de los mismos, como la cultura organizativa, las relaciones interpersonales y el estilo de liderazgo. Por otra parte, teniendo en cuenta el objetivo pretendido, para comenzar el desarrollo del trabajo de campo, optamos en línea con Otley y Berry (1994) por utilizar el modelo teórico definido, aunque no rígidamente, que nos permitiese centrarnos en la observación e interpretación y compresión del fenómeno para contribuir a seguir profundizando en su conceptualización teórica mediante la evidencia obtenida. Dadas las características específicas del método empleado para la realización de este trabajo, no nos hemos planteado una formulación de hipótesis para su posterior contrastación y la consiguiente generalización estadística de los resultados. Alternativamente, hemos optado por el planteamiento de una serie de proposiciones que hemos tenido en cuenta para articular el desarrollo de nuestra investigación. Éstas son: Primera.- Los procesos de cambio en la propiedad de los grupos multinacionales afectan a los SC durante y, sobre todo, después de cerrar la operación de adquisición. Segunda.- No todos los elementos del SC son igualmente sensibles a cambios en la propiedad. Tercera.- En concreto, entendemos que los componentes no formalizados serán los menos susceptibles de verse cambiados por el proceso de venta. Cuarta.- Las técnicas propias de la CpG se emplean para la introducción de cambios en el SC de la organización. Quinta.- La relación de influencia no es unidireccional, así hemos considerado que los SC también pueden influir en el proceso de cambio generado por las negociaciones para el traspaso de la propiedad. Esta influencia puede ser tanto positiva, si facilita el cambio, como negativa, si lo inhibe. Sexta.- En cualquier caso, entendemos que la influencia del SC sobre el proceso de cambio se ejerce vía, básicamente, componentes no formalizados del mismo. Séptima.- La Alta Dirección puede influir determinantemente en el resultado final de la operación. Para el desarrollo de esta investigación hemos buscado una organización que se adaptase al diseño de la investigación previamente expuesto, así hemos analizado de forma intensiva las dinámicas de cambio provocadas por una operación de adquisición en una empresa subsidiaria de una corporación multinacional inglesa, la cual desarrolla su actividad productora en España. Esta organización la hemos denominado TESA, que fue finalmente adquirida, tras un largo proceso de negociaciones, por una corporación norteamericana, Huntsman Corporation. En cuanto a las técnicas empleadas para la recogida y análisis de los datos, hemos de señalar que han sido múltiples, entre ellas entrevistas semiestructuradas, observación directa no participante, análisis de documentación, cuestionarios, conversaciones informales, reelaboración de la información y discusión de la misma, etc. En base a todo lo anteriormente expuesto, hemos estructurado nuestra investigación en los siguientes cinco capítulos: En el Capítulo I realizamos un análisis diacrónico de la evolución de la investigación en CpG. En este recorrido nos centramos en los diferentes enfoques adoptados y los métodos empleados por los investigadores de nuestra disciplina, así como las principales cuestiones tratadas por éstos. Este análisis se realiza a un doble nivel, por un lado se estudian las tendencias a nivel mundial y por otro, después en nuestro país, lo que nos permite estudiar la secuencia evolutiva del desarrollo de nuestra disciplina y compararla entre ambos. La finalidad última de esta parte de nuestra investigación era conocer las claves subyacentes en la evolución de la CpG para poder definir nuestro posicionamiento. Esta visión global nos ha permitido elegir entre las distintas alternativas presentes en el amplio escenario de investigación en CpG, sobre todo en lo referido al enfoque y al método a seguir que mejor se adecuaran al estudio de la cuestión analizada. Como principales resultados del capítulo, podemos destacar la identificación y análisis de las tendencias en la evolución de los enfoques teóricos, los métodos de investigación y las cuestiones abordadas en CpG. En el Capítulo II, en primer lugar, analizamos el panorama actual de las F&A. posteriormente estudiamos la evolución de la investigación sobre Cambio Organizativo. Finalmente, revisamos la literatura sobre el impacto de las F&A sobre los SC, prestando especial atención a los trabajos realizados por investigadores en CpG. Los resultados de este capítulo no han permitido constatar el paralelismo existente entre la evolución de la investigación en CpG y en Cambio Organizativo, así como una alteración de la tendencia en el estudio de las F&A y los SC, que se inicia a principios de los 90 y que corresponde con las características de la evolución de la investigación en CpG que se identifica en el capítulo previo, además, se ha puesto de manifiesto que es necesario prestar una mayor atención al estudio de las F&A y su efecto sobre los SC, en nuestro área. Todo este proceso de revisión y análisis contenido en los Capítulo I y II nos ha proporcionado la base para examinar los diferentes modelos para el estudio de los SC elaborados por investigadores de nuestro área que realizamos en Capítulo III. Por ello en este capítulo se ha prestado especial atención a las asunciones y aportaciones más significativas, así como a las limitaciones más importantes de los diferentes modelos para el estudio de los SC. El examen exhaustivo de estos modelos teóricos, por un lado, y el análisis de los principales trabajos empíricos contingentes sobre los SC, por otro, han supuesto el fundamento para nuestra propuesta teórica final. Ésta es de naturaleza ecléctica, pues se base en un amplio concepto de control organizativo en el que se recogen las aportaciones de diversas corrientes de investigación provenientes de la Teoría de la Organización, la Psicología Industrial u la Sociología. La conceptualización de los SC que se propone conlleva una serie a de implicaciones metodológicas que no podemos obviar, por lo que realizamos una comparación entre los métodos de investigación cualitativa que nos permitió reafirmarnos en nuestra decisión, la elección del estudio de caso (EDC) como método a utilizar en nuestro trabajo de campo. En el Capítulo IV, desarrollado el caso de TESA a través del estudio de su contexto histórico y económico, las características más destacables de su industria y del segmento donde opera. También analizamos los grupos a los que pertenece TESA, los aspectos más destacables de su estructura y organización, el largo proceso de venta por el que ha pasado esta compañía. Todo lo anterior nos ha servido para analizar el impacto de la venta de TESA a Hunstman sobre los diferentes componentes �formalizados y no formalizados- del SC, así como para el estudio del proceso de negociación previo con otra multinacional, DuPont. Para finalizar el capítulo, hemos expuesto los principales resultados de la investigación y su discusión. Por último, en el Capítulo V presentamos las conclusiones tanto al cuerpo teórico de nuestro trabajo como al empírico. Finalizamos esta parte señalando las implicaciones de este trabajo de investigación.