Bibliografía sobre el español hablado (2004)

  1. M.ª Del Mar Espejo Muriel
  2. Olga Cruz Moya
Journal:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Year of publication: 2006

Issue: 9

Pages: 379-412

Type: Article

DOI: 10.25115/ORALIA.V9I1.8224 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Oralia: Análisis del discurso oral

Bibliographic References

  • AARÓN, J. E., “”So respetamos un tradición del uno al otro”: So and entonces in New Mexican bilingual discourse”, Spanish in Context, 1/2, págs. 161-180.
  • ABASCAL, D., La teoría de la oralidad, Anejos de Analecta Malacitana, 49, Málaga, Universidad.
  • ACUÑA FERREIRA, V., “Complaint stories in male contexts: The power of emotions”, Spanish in Context, 1/2, págs. 181-213.
  • ACUÑA, X. y F. SENTIS, “Desarrollo pragmático en el habla infantil”, Onomázein, 10, págs. 33-56.
  • AHERN, A. y M. LEONETTI, “The Spanish subjunctive: Procedural semantics and pragmatic inference”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), págs. 35-56.
  • AHUMADA, I., “Las huellas de la tradición oral en un texto de literatura popular andaluza: “La infancia de Jesu-Christo” (1784/91) y el “Auto de Navidad” (1985) de Cambil (Jaén)”, Puertas a la Lectura, 17, págs. 198-203.
  • AIJÓN OLIVA, M. A., “Elementos para un corpus de variación diafásica”, en M. Villayandre (coord.), págs. 173-185.
  • AIJÓN OLIVA, M. A., “Presencia o ausencia del clítico pleonástico de complemento indirecto: algunos factores lingüísticos y situacionales”, Interlingüística, 15, 1, págs. 93-104.
  • ALBELDA, M. y M. J. FERNÁNDEZ COLOMER, “Propuesta didáctica para la enseñanza del registro coloquial en la clase de ELE”, Interlingüística, 15, 1, págs. 475-486.
  • ALBELDA, M., “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas: la conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 109-134.
  • ALBELDA, M., “La escalaridad en la intensificación”, Interlingüística, 15, 1, págs. 105-114.
  • ALBELDA, M., “La intensificación pragmática y su reflejo a través de la prosodia”, en M. Villayandre (coord.), págs. 199-210.
  • ALCAIDE LARA, E. y C. FUENTES RODRÍGUEZ, “Tecnicismos y (per)suasión en el discurso político”, en M. Villayandre (coord.), págs. 223-234.
  • ALCAIDE LARA, E., “La ironía, recurso argumentativo en el discurso político”, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 20/2, págs. 169-189.
  • ALTURO, N.; D. BLADAS; M. PAYÀ y Ll. PAYRATÓ (eds.), Corpus oral de registres. Materials de treball, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • ALVARADO ORTEGA, M.ª B., “Las fórmulas discursivas de transición en la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante”, Interlingüística, 14, págs. 97-106.
  • ÁLVAREZ, G., “Estudio sobre la representación del trabajo en el discurso de los indigentes de la Ciudad de Buenos Aires”, ALED (Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso), 4/2, págs. 63-90.
  • AMORÓS CÉSPEDES, M.ª C., “Sincronización entre pico tonal y acento: resultados según posición métrica y morfológica”, EFE XIII, págs. 203-223.
  • ANTÚNEZ PÉREZ, I., “Estudio contrastivo de los parámetros paralingüísticos en las lenguas signadas y en las lenguas orales”, Discurso.org, 6. [Revista electrónica]
  • ARANA PALACIOS, J. “La vuelta de la oralidad”, Tk, 16, págs. 73-80.
  • ARAYA RIVERA, C., “Cómo planear un programa de radio”, Educación: revista de la Universidad de Costa Rica, 28/1, págs. 191-198.
  • AREIZA LONDOÑO, R. y A. D. GARCÍA, “¿Qué significa saludar?”, Revista de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira, 33, págs. 49-65.
  • ARJONA, J., “La narración oral y los lenguajes teatrales: microponencia” Educación y Biblioteca, 144, págs. 73-74.
  • ASENCIO, P., “Una frontera sociolingüística en el Uruguay del s. XIX: lengua española e identidad nacional”, Spanish in Context, 1/2, págs. 215-239.
  • ASENSIO GARCÍA, J., “La tradición oral calahorrana (I): El romancero”, Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno, 9, págs. 83-128.
  • BALIBREA CÁRCELES, Á., “La enseñanza de los marcadores del discurso oral a través de los textos publicitarios audiovisuales en clase de ELE”, en H. Perdiguero
  • y A. Álvarez (eds), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XIV Congreso Internacional de ASELE, Burgos, Universidad de Burgos, págs. 847-858.
  • BAÑÓN, A. M., “Adolescencia, variación lingüística, competencia metacomunicativa y enseñanza de la lengua”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • BAÑÓN, A. M., “Muestra del sistema de tratamiento apelativo seguido por jóvenes de Murcia”, Tonos digital, 8. [Revista electrónica]
  • BARRAJÓN LÓPEZ, E., “El verbo meter en en el Corpus oral de la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante: usos espaciales y nocionales”, en M. Villayandre (coord.), págs. 335-347.
  • BLADAS, Ó., “Los enunciados fraseológicos: algunos ejemplos del catalán coloquial”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 7-33.
  • BOLET, F. y L. BARRERA, “Iglesia Católica y gobierno venezolano en la diatriba pública: estrategias discursivas de poder, autodefensa y ataque”, Signos, 56, págs. 7- 21.
  • BOLÍVAR, A., “Análisis crítico del discurso de los académicos”, Signos, 55, págs. 7-18.
  • BOLÍVAR, A., “La cortesía verbal en Venezuela”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 169-179.
  • BOLUDA NICOLÁS, A., “Actitudes lingüísticas y variación dialectal en el ámbito escolar de Mula (Murcia)”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • BORETTI, S. H., “La investigación de la cortesía en el español de la Argentina. Estado de la cuestión”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 137-167.
  • BRAVO, D. y A. BRIZ (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel.
  • BRIZ, A., “Aportaciones del Análisis del discurso oral”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, Enseñar español como segunda lengua (L2) y como lengua extranjera (LE). Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, págs. 219-242.
  • BRIZ, A., “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 67-93.
  • BRIZ, A., “El análisis de las conversaciones: órdenes y unidades”, Interlingüística, 15, págs. 3-20.
  • BRIZ, A., “El castellano en la Comunidad Valenciana”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 4, págs. 119-130.
  • BRIZ, A., “Notas sobre los llamados usos temporales ‘dislocados’ en la conversación coloquial”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 18, págs. 43-54.
  • BUSTOS, J. J. (de), “Hablar y escribir en los albores del Siglo de Oro”, Edad de Oro, 23, págs. 53-70.
  • CALSAMIGLIA, H. y VAN DIJK, T. A., “Popularization Discourse and Knowledge about the Genome”, Discourse & Society, 15, 4, págs. 369-389.
  • CAMERON, R. y N. FLORES-FERRÁN, “Perseveration of subject expression across regional dialects of Spanish”, Spanish in Context 1/1, págs. 41-66.
  • CAMPOS HERNÁNDEZ, M. Á.; S. GASPAR HERNÁNDEZ y L. CORTÉS RÍOS, “Argumentación e intertextualidad en la conversación escolar”, Discurso.org, 3. [Revista electrónica]
  • CARBÓ, T., “Parliamentary discourse when things go wrong. Mapping histories, contexts, conflicts” en P. Bayley (ed.) Cross-Cultural Perspectives on Parliamentary discourse, Amsterdam, J.B.P.C., REV, págs. 301-337.
  • CARRANZA, I. E., “Discourse markers in the construction of the text, the activity and the social relations: Evidence from courtroom discourse”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), págs. 203-225.
  • CASAS PLAZA, A., “Exclamatividad y expletividad: el que enfático”, Revista de Filología Española, 84/2, págs. 265-283.
  • CASESNOVES FERRER, R., “Las diferencias según el sexo en las evaluaciones realizadas por los jóvenes valencianos”, en M. Villayandre (coord.), págs. 567-585.
  • CASTELLÀ, J. M., “Llengua oral i sintaxsi”, Articles: Revista de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 33, págs. 27-39.
  • CASTELLÁ, J. M., Oralitat i escriptura: dues cares de la complexitat del llenguatge, Publicacions de L´Abadia Montserrat.. CASTILLO LLUCH, M., “De verbo vedado: consideraciones sobre la agresión verbal y su expresión en castellano medieval”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 27, págs. 23-35.
  • CERRILLO TORREMOCHA, P. C., “Literatura escrita y literatura oral: la infancia y el cancionero popular”, en S. Talavera Cuesta e I. Javier García Pinilla (coords.)
  • Charisterion, Francisco Martín García oblatum, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, págs. 519-538.
  • CESTERO MANCERA, A., “La comunicación no verbal y el aprendizaje de lenguas extranjeras”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademecum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera, Madrid, SGEL, págs. 593-616.
  • CHANTAL MELIS, M. y M. FLORES CERVANTES, “La variación diatópica en el uso del objeto indirecto duplicado”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 52/2, págs. 329-354.
  • CHARAUDEAU, P., “El discurso y las situaciones de interlocución”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 35-57.
  • CHARAUDEAU, P., “La problemática de los géneros: de la situación a la construcción textual”, Signos, 56, págs. 23-39.
  • CHAUDRON, C.; M. DAFOUZ; M. DÍEZ; J. VAN NEFF y R. PRIETO, “Contrastive discourse analysis: Argumentative text in English and Spanish”, en C. Moder (ed.), Discourse across Languages and Cultures, Amsterdam, John Benjamins, págs. 267-283.
  • CHODOROWSKA-PITCH, M., “Conditional: A grammaticalised marker of politeness in Spanish”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), págs. 57-78.
  • CHUMACEIRO, I., “Las metáforas políticas en el discurso de dos líderes venezolanos: Hugo Chávez y E. Mendoza”, ALED (Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso), 4/2, págs. 91-114.
  • CIAPUSCIO, G., “El verbo poder en el discurso científico oral”, RASAL, 1, págs. 81-100.
  • COMESAÑA GARCÍA, S., “Los verbos de opinión como operadores proposicionales”, en M. Villayandre (coord.), págs. 649-660.
  • CONTRERAS FERNÁNDEZ, J., El uso de la cortesía y las sobreposiciones en las conversaciones. Un análisis contrastivo alemán-español. [Tesis Doctoral. Universidad de Valencia]
  • CONTURSI, M.ª E., “Aproximación a la construcción interaccional de la identidad”, Discurso.org, 6. [Revista electrónica]
  • CÓRDOVA ABUNDIS, P., “La co-construcción oracional en la interacción dialógica”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 229-238.
  • CORONADO, G. y B. HODGE, El hipertexto multicultural en México posmoderno. Paradojas e incertidumbre, México, CIESAS.
  • CORTÉS RODRÍGUEZ, L., “La publicidad. Y su enemistad. Con la lengua”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • COSTAS COYA, L., “Algunos fenómenos relacionados con la sintaxis de la lengua oral”, en M. Villayandre (coord.), págs. 685-695. CROS, A. y M. VILÀ, “El discurs dels docents a les aules: una proposta de formació per al professorat universitari”, Articles: Revista de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 34, págs. 57-70.
  • CRUZ MOYA, O. y O. NAVARRO, “Bibliografía sobre el español hablado: año 2002”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 349-382.
  • CUBELLS SERRA, J., “Gestión de identidades en la práctica jurídica”, en Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 6. [Revista electrónica]
  • CUBILLAS ESPINOSA, J. A., “Variación genérica, edad y prestigio encubierto en Fortuna (Murcia)”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • CURCÓ, C., “Procedural constraints on context selection: siempre as a discourse marker”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), págs. 179- 202.
  • DA SILVA, L. A., “Poder y solidaridad en el discurso académico”, en M. Villayandre (coord.), págs. 715-725.
  • DE MATTEIS, L. M. A., “Oralidad y escritura en las comunicaciones por correo electrónico en hablantes de español bonaerense”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 59-83.
  • DEL VALLE ROJAS, C., “Discurso, oralidad e interculturalidad en el sistema procesal chileno. Economía procedimental, tecnologización del lenguaje y poder”, Discurso: Revista Internacional de Semiótica y Teoría Literaria, 18, págs. 87-101.
  • DELBECQUE, N., “Verbos de respuesta: análisis léxico-construccional, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 18, págs. 119-166.
  • DELBENE, R. “The function of mitigation in the context of a socially stigmatized disease: A case study in a public hospital in Montevideo”, Spanish in Context, 1/2, págs. 241-266.
  • DEPIANTE, M., “Dos casos de elipsis con partícula de polaridad en español”, RASAL, 1, págs. 53-70.
  • DEVÍS MÁRQUEZ, P. P. y M. NOEMÍ DOMÍNGUEZ, “La prosodia y las funciones de los marcadores del discurso”, en M. Villayandre (coord.), págs. 757-771.
  • DÍAZ DE GEREÑU LASAGA, L., “El cuento oral”, en Actas del VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 1, La Coruña, Diputación Provincial, págs. 335-342.
  • DOMÍNGUEZ MÚGICA, C. L., Sintaxis de la lengua oral, Mérida (Venezuela), Universidad de los Andes.
  • DOMÍNGUEZ MÚGICA, C. L.; H. MARTÍNEZ y L. URDANETA, “Estudio fonético-sintáctico de algunos marcadores discursivos: propuesta de formalización para desambiguarlos automática o informáticamente”, Lengua y Habla (Los Andes), 8. [Revista electrónica]
  • DONAIRE, M. L., “La polifonía, una relación binaria”, en E. N. Arnoux y M.ª M. García Negroni (eds.), Homenaje a O. Ducrot, Buenos Aires, Eudeba, págs. 117-134.
  • DUCROT, T., “Sentido y argumentación”, en E. N. Arnoux y M.ª M. García Negroni (eds.), Homenaje a O. Ducrot, Buenos Aires, Eudeba, págs. 359-370.
  • DUFTER, A., “Implicatures in Discourse: The Case of Spanish NP Anaphora”, Language, 80/4, págs. 878-879.
  • DUMITRESCU, D., “La expresión de buenos deseos a nuestro prójimo: ¿un acto de habla cortés automático?”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 265-283.
  • EDSTROM, A., “Expressions of disagreement by Venezuelans in conversation: reconsidering the influence of culture”, Journal of Pragmatics, 36/8, págs. 1499-1518.
  • ENAJAS, R., “El vocativo amoroso en el lenguaje juvenil almeriense”. Tonos Digital, 7. [Revista electrónica]
  • ESCAMILLA, J. y E. MORALES, “La canción vallenata como acto discursivo”, ALED (Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso), 4/2, Barcelona, Ariel, págs. 27-54.
  • ESCAMILLA, J.; E. MORALES; L. M. TORRES RONCALLO y G. HENRY, “La cortesía verbal y gestual en la ciudad de Barranquilla”, D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 197-210.
  • ESCANDELL, V., “Norms and principles: putting social and cognitive pragmatics together”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia, págs. 347-371.
  • ESCAVY ZAMORA, R., “La naturaleza pronominal de las formas yo y tú”, en M. Villayandre (coord.), págs. 817-827.
  • ETXEBARRIA AROSTEGUI, M., “Español y euskera en contacto: resultados lingüísticos”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Vol. II / 2, págs. 131-148.
  • ETXEBARRIA AROSTEGUI, M., “Política lingüística y educación bilingüe en Euskadi”, en M. Villayandre (coord.), págs. 115-148.
  • FELÍU ARQUIOLA, E., “Los procesos de prefijación de auto- y co- con bases verbales en español: ¿operaciones sobre la estructura argumental o sobre la estructura léxico-semántica?”, en M. Villayandre (coord.), págs. 881-893.
  • FÉLIX-BRASDEFER, J. C., “La mitigación en el discurso oral de mexicanos y aprendices de español como lengua extranjera”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 285-299.
  • FERNÁNDEZ COLOMER, M.ª J., “La metáfora en español coloquial”, Interlingüística, 14, págs. 359-374.
  • FERNÁNDEZ INSUELA, A., “Teatro breve y literatura oral en el siglo XX: algunos ejemplos de una relación”, Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 29, págs. 39-62.
  • FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. y E. DE MIGUEL, “Más allá de la información subeventiva: procesos que operan con los qualia de las palabras”, en M. Villayandre (coord.), págs. 949-959.
  • FIGUEROA ARENCIBIA, V. J. y P. J. OURDY: Contacto lingüístico español-kreyol en una comunidad cubano-haitiana de Santiago de Cuba, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. II / 2, págs. 41-56.
  • FREITES BARROS, F., “Actitudes lingüísticas en torno a la pluralización de haber impersonales en los andes venezolanos”, Interlingüística, 14, págs. 375-382.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. y E. ALCAIDE LARA; “La dimensión argumentativa del diminutivo”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1073-1085.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C., “Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos“, Anuario de Estudios Filológicos, 27, págs. 121-145.
  • GABBIANI, B., Escuela, lenguaje y poder, Montevideo, Departamento de Publicaciones de la Universidad de La República.
  • GALÁN RODRÍGUEZ, C., “QRS K ABLMS? En el principio era el móvil”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1099-1107.
  • GALINDO, M.; M. PAYÁ CANALS y C. PONS MOLL, “OLAAAAAAAAAA!!!!! TAS O K? o la emergencia de la oralidad en los chats”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1109-1120.
  • GALLARDO, B., “La transcripción del lenguaje afásico”, en B. Gallardo y M. Veyrat (eds.) Estudios de lingüística clínica: Lingüística y patología, Valencia, Universidad, págs. 83-114.
  • GARCÉS GÓMEZ, M.ª P., “Adverbios limitativos, de punto de vista o de ámbito”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1131-1143.
  • GARCÍA GARCÍA, M., “La competencia conversacional en los estudiantes de español como lengua extranjera”, Linred, 24/2. [Revista electrónica]
  • GARCÍA GÓMEZ, A., “Turnos de habla y relaciones de poder en las disputas familiares”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1175-1186.
  • GARCÍA MURGA, F., “Presuposiciones”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1225-1233.
  • GARCÍA, C., “Coercion and cooperation: A case study of argentinean reprimandsand responses to reprimands”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), págs. 231-264.
  • GARCÍA, C., “Reprendiendo y respondiendo a una reprimenda: Similitudes y diferencias entre peruanos y venezolanos”, Spanish in Context 1/1, págs. 113-148.
  • GARGATAGLI, M., “Cine y oralidad femenina en Manuel Puig”, Cuadernos Hispanoamericanos, 644, págs. 23-32.
  • GARRIDO RODRÍGUEZ, M.ª del C., “El comportamiento de los conectores contraargumentativos en la conversación coloquial”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1275-1288.
  • GARRIDO RODRÍGUEZ, M.ª del C., “El español coloquial en la enseñanza de ELE: utilización de los medios de comunicación”, en H. Perdiguero y A. Álvarez (eds), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XIV Congreso internacional de ASELE, Burgos, Universidad de Burgos, págs. 330-343.
  • GARRIDO RODRÍGUEZ, M.ª del C., Conectores contraargumentativos en la conversación coloquial, León, Junta de Castilla y León - Consejería de Educación y Cultura.
  • GODENZZI, J. C., “El español en espacios urbanos andinos: tensiones lingüísticas y conflictos socioculturales en Puno”, Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, 28, págs. 429-446.
  • GÓMEZ MOLINA, J. R., “Transferencia y cambio de código en una comunidad bilingüe. Área metropolitana de Valencia”, Contextos, XVII-XVIII / 33-36, págs. 309-360.
  • GONZÁLEZ, A. V., “Festival Internacional de la Oralidad. Los compromisos del cuenteo” Primer acto: Cuadernos de Investigación Teatral, 303, págs. 160-162.
  • GONZÁLEZ, A.; G. DE LA MADRID; M. ALCÁNTARA; R. DE LA TORRE y A. MORENO, “Orality and Difficulties in the Transcription of Spoken Corpora”, Proceedings of the IV International Conference on Language Resources and Evaluation, París, European Language Resources Association.
  • GONZÁLEZ, M., Pragmatics Markers in Oral Narrative: The case of English and Catalan, Amsterdam, John Benjamins.
  • GRANDE ALIJA, F. J. y V. GRANDE RODRÍGUEZ, “Entre la interrogación y la exclamación: la construcción ¡Qué bien lo haría, que hasta le dieron un premio!”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1429-1440.
  • GRANDE QUEJIGO, F. J., “Quiero leer un libro: oralidad y escritura en el Mester de Clerecía”, en M. L. López-Vidriero Abello; P. M. Cátedra García y M.ª I. Páiz Hernández (coords.), La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, págs. 101-112.
  • GRINDSTED, A., “The value of National Belonging. Comparative Categorisation Work among Hispanics and Scandinavians”, Odense Working Papers in Language and Communication, 25, págs. 33-56.
  • GUIRAO, J. M. y A. MORENO, “A “toolbox” for tagging the Spanish C-ORAL-ROM
  • corpus”, Proceedings of the IV International Conference on Language Resources and Evaluation, París, European Language Resources Association.
  • HASELOW, A., “Analogías, simplificaciones y la búsqueda del mínimo común múltiplo: notas sobre el español de los inmigrantes de Roquetas de Mar (Almería)”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • HAVERKATE, H., “El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalingüística de la cultura española”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 55-65.
  • HAVERKATE, H., “Gramática y pragmática: Categorías desfocalizadoras en español”, Spanish in Context, 1/1, págs. 21-40.
  • HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M. y J. M. JIMÉNEZ CANO, “Análisis del proceso de estandarización lingüística en Murcia: El uso de archivos sonoros radiofónicos para su medición diacrónica y sincrónica”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M., “El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística”, Tonos digital, 8. [Revista electrónica]
  • HERNÁNDEZ DÍAZ, “Prosodia y Gramática: delimitación de las oraciones condicionales en discurso semiespontáneo”, Interlingüística, 14, págs. 559-568.
  • HERNÁNDEZ FLORES, N. “La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 95-108.
  • HERNÁNDEZ FLORES, N. “Politeness as ‘face’ enhancement: An analysis of Spanish conversations between friends and family”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), págs. 265-286.
  • HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. y M. C. GARCÍA TEJERA, Manual de retórica práctica y de oratoria moderna, Barcelona, Ariel.
  • HERNÁNDEZ TERRÉS, J. M., “La elipsis verbal”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1541-1550.
  • HERNÁNDEZ TORIBIO, M. I., “Lo implícito en el discurso publicitario radiofónico”, en M. Villayandre (coord.), M. Villayandre (coord.), págs. 1551-1563
  • HERRERA DAMAS, S. y M.ª del P. MARTÍNEZ COSTA, “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España: luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad”, Comunicación y Sociedad: Revista de la Facultad de Comunicación, 17, 1, págs. 115-144.
  • HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, F. J., “Procedimientos para la expresión del humor en la comedia celestinesca”, Cuadernos del CEMyR, 12, págs. 69-95.
  • HERRERO, G., “Actos disentivos que afectan al dictum”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 85-117.
  • HICKEY, L., “Spanish pragmatics: whence, where, whither?”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia, págs. 3-14.
  • HIDALGO NAVARRO, A. y M. PÉREZ GIMÉNEZ, “Problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo: de la sintaxis a la pragmasintaxis”, Cauce: Revista de Filología y su Didáctica, 27, págs. 221-246.
  • JÁIMEZ ESTÉVEZ, R., “El habla oral caraqueña: la visión de Nazca”, Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 5, 1, págs. 69-80.
  • EREZ MARTÍNEZ, I., “Dramatizar para expresar: la mejora de la oralidad en la Educación Primaria”, Primeras noticias. Revista de Literatura, 206, págs. 65-74.
  • JESÚS, Ú. de y P. MARTÍNEZ ÁLVAREZ, “La oralidad femenina en el texto escrito colonial”, Revista Andina, 38, pág. 201.
  • JIMÉNEZ CANO, J. M. (ed.), “Actitudes lingüísticas en Dialectología. Estudios Sociolingüísticos del dialecto Murciano”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • JIMÉNEZ CANO, J. M. y J. M. HERNÁNDEZ-CAMPOY, “Quantifying the standardization process in a non-standard local community: the case of Murcia”, Spanish in Context 1/1, págs. 67-93.
  • KERBRAT-ORECCHIONI, C., “¿Es universal la cortesía?”, en D. Bravo y A. Briz (Eds.). págs. 39-53.
  • KING, K. y G. MELZI, “Intimacy, Imitation and Language Learning: Spanish Diminutives in Mother-Child Conversation”, First Language, 24, págs. 241-261.
  • LABORDA GIL, X., “Paremiología y refranes de la Casa de Caritat de Barcelona, desde el punto de vista de la Pragmática”, Linred, 24/2. [Revista electrónica]
  • LAGHRICH, S., “Reflexiones sobre la mediación intercultural y experiencias desde la comunidad valenciana”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • LEVINSON, S., Significados presumibles: la teoría de la implicatura conversacional generalizada [Versión española de Beatriz Expósito], Madrid, Gredos.
  • LIPSKI, J. M., “El español de América y los contactos bilingües recientes: apuntes microdialectológicos”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27/2, págs. 89-104.
  • LÓPEZ GARCÍA, M.ª L., “El uso de preposiciones en el español de Buenos Aires en contacto con el quechua: preliminares para una propuesta educativa”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, II / 2, págs. 69-88.
  • LÓPEZ GARCÍA, M.ª, “De la modalidad oral a la escritura: el manual escolar como inscripción de la situación de aula”, Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 37, págs. 89-104.
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, A. M.ª, “Generolectos en la radio musical: formas femeninas y masculinas de presentar una canción en la radio”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1773-1785.
  • LORENZO DUS, N. y MEARA, P., “Role-plays and the assessment of oral proficiency in Spanish”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), págs. 79-98.
  • MADFES, I., “Autonomía y afiliación. El rol de los marcadores conversacionales como ‘índices de género’, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 323-339.
  • MAINGUENEAU, D., “Situación de enunciación o situación de comunicación”, Discurso.org, 3. [Revista electrónica]
  • MARCOS MARÍN, F., “De lenguas y fronteras: el espanglish y el portuñol”, Clac, 17. [Revista electrónica]
  • MARCOS SÁNCHEZ, M., “El territorio de la evidencialidad en español”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1857-1866.
  • MARIMÓN LLORCA, C., “Argumentos verbales y organización textual: la dimensión discursiva del verbo”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 18, págs. 267-288.
  • MAR-MOLINERO, C., “Spanish as a world language: Language and identity in a global era”, Spanish in Context, 1/1, págs. 3-20.
  • MÁRQUEZ REITER, R. y M. E. PLACENCIA (eds.), “Displaying closeness and respectful distance in montevidean and quiteño service encounters”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), págs. 121-156.
  • MÁRQUEZ REITER, R. y M. E. PLACENCIA (eds.), Current trends in the pragmatics of Spanish, Amsterdam, John Benjamins.
  • MARTÍ SÁNCHEZ, M., “En los límites del lenguaje: los silencios positivos”, en M. Villayandre (coord.), págs. 1887-1897.
  • MARTÍN BUTRAGUEÑO, P. “Configuraciones circunflejas en la entonación del español mexicano”, Revista de Filología Española, 84/2, págs. 347-372.
  • MARTÍNEZ CAMINO, G. y E. DALLEY, “Cortesía e ideología en el discurso: La atenuación de la discrepancia en los foros Webct”, en G. Martínez Camino et alii (eds.), Encuentro de lenguas y literaturas. Santander, Ediciones TGD, págs. 61-70.
  • MASSON, L., La política en femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, IDES.
  • MATA, C., “Aspectos de oralidad y literalidad en Amaya de Navarro Villoslada”, Tk, 16, págs. 171-182.
  • MATHEUS ESPINOZA, N.; A. G. RINCÓN GARCÍA, “Las presentaciones multimedia en el ámbito científico”, ElProfesional de la Información, 13, 5, págs. 374-381.
  • MEDINA MORALES, F., “À propos de formes d’adresse symétriques en Espagne. Un voyage à travers le temps”, Actas del Colloque International “Pronoms de deuxième personne et formes d’adresse dans les langues d´Europe”. [Publicación
  • electrónica]
  • MIJARES, L.; P. BROEDER, “”Ciudades plurilingües”: una encuesta sobre usos lingüísticos en las escuelas de Madrid”, Estudios de Sociolingüística: Linguas, Sociedades e Culturas, 5, 2, págs. 299-322.
  • MOLINA GARCÍA, D., “Oralidad, Oratoria y Discurso: una aproximación hermeneútica” en M.ª del C. García Tejera; I. Morales Sánchez; F. Coca Ramírez, J. A. Hernández Guerrero (coords.), Oratoria y literatura: actas del IV Seminario Emilio
  • Castelar, Cádiz, Servicio de Publicaciones, págs. 173-178.
  • MOLINO, T., “Características del discurso oral pedagógico”, Lengua y Habla, 8. [Revista electrónica]
  • MONROY CASAS, R., “El sistema entonativo del murciano coloquial. Aspectos comunicativos y actitudinales”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • MONTECINO, L. A., “Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos”, Onomazén, 10, 2, págs. 9-3
  • MORALES LÓPEZ, E., “Las aproximaciones americanas al análisis del discurso oral: perspectivas de futuro”, en J. D. Pujante Sánchez (coord.), Caminos de la semiótica en la última década del siglo XX: cursos de invierno 2002 “Los últimos 10 años”, Valladolid, Universidad, págs. 113-124.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F., “Corpora of Spoken Spanish Language. The Representativeness Issue”, en Y. Kawaguchi, S. Zaima, T. Takagaki, K. Shibano y M. Usami (eds.), The First International Conference on Linguistic Informatics. State of the Art and the Future, Tokio, University of Foreign Studies, págs. 49-76.
  • MORENO, A. y GUIRAO, J. M., “Spanish C-ORAL-ROM corpus and its application to teaching”, TALC-6 (Teaching and Language Corpora Conference), Granada, Universidad.
  • MORENO, F.; A. M.ª CESTERO; I. MOLINA y F. PAREDES, La lengua hablada en Alcalá de Henares. Corpus PRESEEA-Alcalá. II Hablantes de Instrucción Media, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
  • MORENO, M. C., “El uso del pronombre tú en la España contemporánea: ¿extensión de un nuevo uso o continuación de una tendencia iniciada en el Siglo de Oro?”, en F. Blanco y J. Amenós (eds.), Pronombres de segunda persona y formas de tratamientos en las lenguas de Europa. Madrid, Centro Virtual Cervantes-Instituto Cervantes.
  • MORENO, V., “La oralidad en el aula”, Tk, 16, págs. 163-170.
  • MORIMOTO, Y. y M. V. PAVÓN LUCERO, “Construcciones idiomáticas del tipo de calle arriba y boca abajo: entre la sintaxis y el léxico”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2087-2099.
  • MUÑOZ, O. B., “La identidad inconsciente”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 239-251.
  • MURILLO, J., “La cortesía verbal en Costa Rica. Percepciones de los hablantes sobre la (des)cortesía en puestos de atención al público”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 181-195.
  • NASCIMENTO DOMINIQUE, N., “Comunicación no verbal: algunas diferencias gestuales entre España y Brasil”, Linred, 24/2, [Revista electrónica]
  • NAVARRO ADRIANSÉNS, J. M., “Verbos modales y modalidad: criterios funcionales en el proceso comunicativo”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 18, págs. 443-450.
  • NEFF, J.; E. DAFOUZ; M. DIEZ; R. PRIETO y C. CHAUDRON, “Discourse Analysis: Argumentative Text in English and Spanish”, en C. L. Moder y A. Martinovic-Zic (eds.), Discourse Across Languages and Cultures, Amsterdam, John Benjamins, págs. 267-283.
  • NIETO y OTERO, M. J., “Comunicación afectiva en el discurso político venezolano: Estudio del pronombre pseudoinclusivo nosotros“, Spanish in Context, 1/2, págs. 267-284.
  • NOBLÍA, V., “La ironía en las chats. Una forma de preservar las imágenes y administrar los conflictos en las conversaciones mediadas por computadoras, en D. Bravo y A. Briz (eds.), págs. 371-397.
  • NÚÑEZ CABEZAS, E. A., “Tipología de las redundancias en el español actual”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2133-2143.
  • OESTERREICHER. W., “Textos entre la inmediatez y la distancia comunicativas. El problema de lo hablado en lo escrito en el Siglo de Oro”, en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 729-769.
  • OROZCO, R., “A Sociolinguistic Study of Colombian Spanish in Colombia and New York City”, Dissertation Abstracts International, A: The Humanities and Social Sciences, 65, 3.
  • ORRIOLS SENDRA, X., “Jordi Pujol i els recursos de l’etnopoètica”, Trípodos: Revista Digital de Comunicació, 15, págs. 79-96. [Revista electrónica]
  • ORTÍ TERUEL, R., “Estudio de la competencia intercultural a partir del análisis sociocultural de interacciones orales con arabohablantes”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • OSUNA GARCÍA, F., “¿Para qué nos sirve la forma /que/?”, Alfinge, 16, págs. 187-240.
  • OSUNA, Z.; M. P. GALINDO VILLARDÓN y J. MARTÍN VALLEJO, “Análisis estadístico de datos textuales. Aplicación al estudio de las declaraciones del Libertador Simón Bolívar”, ALED (Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso), 4/2, págs. 55-62.
  • PADILLA DE ZERDÁN, C., “Producción de discursos argumentativos en estudiantes universitarios”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2193-2202.
  • PADILLA GARCÍA, X. A., “Y al principio... no fue el verbo (estrategias pragmáticas relacionadas con la posición del sujeto en la conversación coloquial”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 18, págs. 451-468.
  • PADILLA GARCÍA, X. A., Pragmática del orden de palabras, Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • PANCHÓN CABAÑEROS, F., “Algunos rasgos de la oralidad en Plauto”, en A. López Eire y A. Ramos Guerreira (coords.), Registros lingüísticos en las lenguas clásicas, Salamanca, Universidad, págs. 193-220.
  • PAREDES DUARTE, M.ª J., “Sobre un tipo de acortamiento de carácter morfológico”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2203-2210.
  • PAREDES DUARTE, M.ª J., Delimitación terminológica de los fenómenos de elipsis, Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • PEDROSA, J. M., “Las canciones contrahechas: hacia una poética de la intertextualidad oral”, en P. M. Piñero Ramírez (coord.), De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar in memoriam, Sevilla, Fundación Machado/Universidad de Sevilla, págs. 449-470. . PENADÉS MARTÍNEZ, I. “¿Caracterizan las locuciones el registro coloquial”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2225-2235.
  • PÉREZ GIMÉNEZ, M., “Sobre algunas estructuras truncadas en la conversación coloquial”, Interlingüística, 14, págs. 875-886.
  • PILLEUX, M. y M.ª E. MERINO, “El prejuicio étnico desde una perspectiva del análisis del discurso”, Onomázeim. Revista de Lingüística, Filología y Traducción de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 9, págs. 169-186.
  • PLACENCIA, M. E. “Rapport-building activities in corner shop interactions”, Journal of Sociolinguistics, 8, 2, págs. 215-245.
  • PLANTIN, CH., “Pensar el debate”, Signos, 37, 55, págs. 121-129.
  • PORTOLÉS, J. Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.
  • POTOWSKI, K., Spanish Language shift in Chicago, Southwest Journal of Linguistics, 23/1, págs. 87-116.
  • POYATOS, F., “Los elementos no verbales en los textos literarios: oralidad inherente y presencia explícita e implícita”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 119-148.
  • POYATOS, F., “Nuevas perspectivas lingüísticas en comunicación no verbal”, en Ll. Payrató; N. Alturo y M. Payá, Les fronteras del llenguatge. Lingüística i comunicació no verbal, Barcelona, PPU, págs. 57-91.
  • PREGO VÁZQUEZ, G., “Legitimación y narrativas en el discurso político”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2269-2279
  • PUEBLA GUTIÉRREZ, J. I., “Entonación descendente de la pregunta absoluta”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2313-2320.
  • RANZ YUBERO, J. A., “La relación entre el uso del epíteto en el Cantar de Mio Cid y la oralidad”, en C. Sáez (coord.), Conservación, reproducción y edición: modelos y perspectivas de futuro, Barcelona, Servei de Biblioteques, págs. 49-66.
  • RIDAO RODRIGO, S., “Direcciones de Internet útiles para el análisis del discurso oral (VI)”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 327-345.
  • ROBLESÁVILA, S., Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad, Madrid, Arco / Libros.
  • ROBLES ÁVILA, S., “Análisis lingüístico de textos publicitarios”, en M. Villayandre (coord.), Madrid, Arco-Libros, págs. 2361 2379.
  • ROBLES ÁVILA, S., “La recreación de lo coloquial en el español de la publicidad”, Analecta Malacitana, 27/2, págs. 541-586.
  • RODRÍGUEZ PONCE, M.ª I., “Modalidades de habla: lo coloquial en los artículos de Arturo Pérez-Reverte”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2407-2419.
  • RODRÍGUEZ PONCE, M.ª I., Análisis pragmasintáctico. Textos literarios con rasgos coloquiales, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, S., “La irrelevancia en lo condicional concesivo”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2433-2443. . RODRÍGUEZ, M.-S., “L’épreuve sur dossier avec séquence filmique a l’oral du Capes d’espagnol”, Langues modernes, 1, págs. 35-37.
  • ROMERA CIRIA, M. y G. ELORDIETA ALCIBAR, “Estudio experimental de las unidades prosódicas del discurso y sus funciones”, CLAC, 18. [Revista electrónica]
  • RUIZ DE MENDOZA, F. J., “Principios cognitivos y pragmáticos del procesamiento y la comprensión”, Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 697, págs. 1-28.
  • RUIZ DE ZAROBE, L., “El acto de habla “invitación” en español y en francés: análisis comparativo de la cortesía”, RSEL, 34/2, págs. 421-454.
  • RUIZ GURILLO, L., C. MARIMÓN, X. A. PADILLA GARCÍA y L. TIMOFEEVA, “El proyecto GRIALE para la ironía en español. Conceptos previos”, ELUA, 18, págs. 231-242.
  • RUIZ, M.ª J., “Estrategias de la oralidad en la autobiografía del Siglo de Oro: la “vida” de Alonso de Contreras”, en C. Hammerschmidt; V. Heinen; S. Grunwald y G. Nilsson (coords.), Pasajes = Passages = Passagen: homenaje a Christian Wentzlaff-Eggebert, Sevilla, Universidad de Sevilla, págs. 311-323.
  • SAAB, A., “Epítetos y elipsis nominal en español”, RASAL, 1, págs. 31-52.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, F. J., “Análisis de un texto electrónico: una conversación de chat”, Tonos Digital, 8, [Revista electrónica]
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, J., “El habla de los vendedores de El Corte Inglés de Murcia. Estudio sociolingüístico”, Tonos Digital, 8. [Revista electrónica]
  • SÁNCHEZ NIETO, M. T., Construcciones perifrástico-verbales evaluativas: un estudio contrastivo español-alemán, Revista de Lingüística Teórica-Aplicada, 42, págs. 87-109.
  • SÁNCHEZ VILLANUEVA, A., “Propuestas para el análisis de una manifestación discursiva JAPC (Joven aunque políticamente correcta) en el suplemento Tentaciones de diario El País”, Tonos Digital, 7. [Revista electrónica]
  • SANTANA, J., “Preposición + (artículo) + que relativo: análisis en la norma lingüística culta panhispánica”, Boletín de Lingüística, 21, págs. 66-91.
  • SCHRADER-KNIFFKI, M., “Speaking Spanish with Zapotec meaning. Requests and promises in intercultural communication in Oaxaca, Mexico”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), págs. 157-178.
  • SERRANO, M.ª J., “Entre la gramática y el discurso: las completivas con “para + infinitivo / subjuntivo” en un contexto socio-comunicativo”, Estudios de Sociolingüística, 5, 1, págs. 129-150.
  • SERRANO, M.ª J., “La entonación como unidad significativa en el uso de los marcadores discursivos”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2609-2620.
  • SERRANO, M.ª J., “La interacción entre sociolingüística, semántica y discurso”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 149-172.
  • SINNER, C., “La influencia de los medios de comunicación en la lengua y la difusión de regionalismos en castellano”, Spanish in Context 1/1, págs. 93-110.
  • SINNER, C., El castellano de Cataluña. Estudio empírico de aspectos léxicos, morfosintácticos y metalingüísticos, Tübingen, Niemeyer.
  • SOARES DA SILVA, A., “Verbos y construcciones causativas analíticas en portugués y español”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 18, págs. 581-598.
  • SOTOMAYOR, G., “Los viejos lenguajes en las Nuevas Tecnologías”, Textos de la CiberSociedad, 3. [Revista electrónica]
  • SOULAGES, J. CL., Los imaginarios socioculturales a través del discurso publicitario, Valparaíso, Pontificia Universidad Católica.
  • TABENSKY, A. “La repetición del gesto en el discurso interactivo”, Revista Signos, 37, 55, págs. 41-58.
  • TABOADA, M.ª T., “Rhetorical Relations in Dialogue: A Contrastive Study”, en C.
  • L. Moder y A. Martinovic-Zic (eds.), Discourse Across Languages and Cultures, Amsterdam, John Benjamins, págs. 75-97.
  • TABOADA, M.ª T., Building Coherence and Cohesion: Task-Oriented Dialogue in English and Spanish, Amsterdam, John Benjamins.
  • TEASLEY, C., “El lugar del Otro en el discurso educativo reformista del Estado español contemporáneo”, Estudios de Sociolingüística, 5, 1, págs. 231-256.
  • TEJEDOR DE FELIPE, D., “De algunos procedimientos de atenuación en español y en francés”, en M. Villayandre (coord.), págs. 2643-2650.
  • TOLEDO, G., “Modelo autosegmental y entonación: una muestra del corpus CREA”, Revista de Filología Universidad de La Laguna, 22, págs. 313-328.
  • TORRES, M., “Que què de què, eh?: preguntes i respostes en registres (in)formals, Revista de Llengua y Dret, 41, págs. 13 38.
  • TRAVIS, C. E, “The Ethnopragmatics of the Diminutive in Conversational Colombian Spanish”, Intercultural Pragmatics, 1, 2, págs. 249-274.
  • VALERO GARCÉS, C. y M. TAIBI, “Análisis de la interacción comunicativa en contextos institucionales entre proveedores de servicios, usuarios e intermediarios lingüísticos”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 173-193.
  • VALLDEPÉREZ CASTILLO, M., “‘Escribe un diálogo’: discurso oral y escrito en la enseñanza de lenguas extranjeras”, en M. Villayandre (coord), págs. 2691-2701.
  • VAN DIJK, T. A., “La retórica belicista de un aliado menor: implicaturas políticas y legitimación de la guerra en Iraq por parte de José María Aznar”, Oralia. Análisis del discurso oral, 7, págs. 195-225.
  • VÁZQUEZ VEIGA., N. y M. ALONSO RAMOS, “Tratamiento lexicográfico de la interjección ¡ojo! en un diccionario de marcadores del español”, Verba, 31, págs. 399-430.
  • VEIGA, A., “Cantaba y canté: sobre una hipótesis temporal y alguna de sus repercusiones”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 18, págs. 599-628.
  • VELASCO CASTRO, A. J., “Análisis formal de algunos mecanismos de defensa verbalizados en el discurso ordinario”, Discurso.org, 3. [Revista electrónica]
  • VENY, J., “Sobre la interferencia catalán-castellano”, en A. Gil; D. Osthus y C. Polzin-Haumann (eds.), Romanische Sprachwissenschaft. Zeugnisse für Vielfalt und Profil eines Faches. Festschriftfür Christian Schmitt zum 60. Geburtstag.
  • VIGARA TAUSTE, A. M.ª, “¡Podréis quitarme todo, menos el miedo...! El humor y su(s) sentido(s) en el acto de la comunicación”, Exit: imagen y cultura, 13, págs. 94-108.
  • VILLAYANDRE, M. (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General [León, 5-8 de marzo de 2002], Madrid, Arco-Libros.
  • VILLENA PONSODA, J. A. y F. DÍAZ MONTESINOS, “Condicionamientos internos en la variación de los pronombres átonos en Los hechos de Don Miguel Lucas de Iranzo”, Revista de Filología Española, 84, 1, págs. 95-127.
  • VIÑAO FRAGO, A., “Oralidad y escritura en el Quijote: ¿Oposición o interacción?”, Revista de Educación, Número extraordinario, págs. 27-47.
  • WENTZLAFF-EGGEBERT, C., “Juan Alfonso Carrizo frente a la lírica de tradición oral del noroeste argentino”, en P. M. Piñero (coord.), De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar “in memoriam” (Actas del Congreso Internacional “Lyra minima oral III”, Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001), Sevilla, Universidad, págs. 557-572.
  • WILLIAMSON, R. y C. MACDONALD, “El ritmo multimodal de la telenovela mexicana”, Cathedra. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, 8, págs. 80-87. . WILSON D. y D. SPERBER, “La teoría de la relevancia”, en Revista de Investigación Lingüística, VII, págs. 233-282.
  • WITTIG, F. “Estructura narrativa en el discurso oral de adultos mayores”, Revista Signos, 56, págs. 91-101.
  • YUS, F., “Pragmatic of humorous strategies in El club de la comedia”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), Current trends in the pragmatics of Spanish, págs. 319-346.
  • ZIMMERMANN, K., “El contacto de las lenguas amerindias con el español en México”, Analecta Malacitana 27/2, págs. 19-40.
  • ZULLO, J. y A. RAITER, “Piquetes y piqueteros. Los actores sociales de la pobreza en la prensa argentina”, ALED (Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso), 4/2, págs. 7-26