Modelos del desarrollo y construcción de paz en la sustitución de cultivos de coca. Análisis de la participación comunitaria en los casos de Bolivia y Colombia

  1. Sofía Quintero Cristancho 1
  2. Silvia Mantilla Valbuena 2
  3. Raúl Roman Romero 2
  1. 1 Enseña por Colombia
  2. 2 Universidad Nacional de Colombia
    info

    Universidad Nacional de Colombia

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/059yx9a68

Revista:
Estudios Políticos

ISSN: 0121-5167 2462-8433

Año de publicación: 2023

Número: 67

Páginas: 240-267

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.ESPO.N67A10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios Políticos

Resumen

En este artículo se realiza un análisis comparativo de las políticas de control y sustitución de cultivos de coca en Bolivia y en Colombia, respectivamente, a partir del contraste entre dos enfoques de paz y desarrollo —posneoliberal versus neoliberal—, así como del lugar que ocupa la variable de la participación comunitaria en las relaciones entre el Estado, las instituciones y las comunidades. Se concluye que, aunque en ambos casos la participación comunitaria se presenta como el eje fundamental para enfrentar el fenómeno de los cultivos de coca, es evidente que la relación Estado-comunidades en el caso de Bolivia, ha sido exitosa por la importancia de vincular asociaciones de base en el diseño e implementación de las políticas frente al cultivo —bottom-up— a través del Acuerdo del Cato, logrando su efectivo control y contención. En el caso de Colombia, por el contrario, el Estado continúa reproduciendo medidas tecnocráticas y de focalización —top-down— en las que la participación social se reduce a una función legitimadora en un contexto de presencia permanente de cultivos, conflicto y desborde de la violencia en diversas zonas rurales del país.

Referencias bibliográficas

  • (1) Álvarez, Nicolás; Pose, Nicolás y Luján, Carlos. (2017). La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas. Desafíos, 29 (2), pp. 19-59. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5223
  • (2) Bermúdez Liévano, Andrés y Garzón Vergara, Juan Carlos. (2020). El catálogo de las pequeñas soluciones. Alternativas para sustituir los cultivos de coca en Colombia. FIP-Fescol.
  • (3) Castillo, Mayarí y Durand, Anahí. (2008). Movimiento cocalero, política y representación: los casos boliviano y peruano. En: García, Fernando (comp.). Identidades, etnicidad y racismo en América Latina (pp. 47-72). Flacso.
  • (4) Cruz, Luis Felipe y Chaparro, Sergio. (2017). Coca, instituciones y desarrollo. Los retos de los municipios productores en el posacuerdo. Dejusticia.
  • (5) Chaves, Margarita y Hoyos, Juan Felipe. (2019, junio 24-26). Transferencias económicas como dispositivos de gobierno en los márgenes del estado. Seminario Tres décadas de transformaciones en América Latina: gobierno, subjetividades, márgenes y neoliberalismos. Universidad de San Pablo, San Pablo, Brasil.
  • (6) Dávalos, Pablo. (2014). El posneoliberalismo: apuntes para una discusión. Encuentros Latinoamericanos, 8 (2), pp. 196-215.
  • (7) Dion, Michelle & Russler, Catherine. (2008). Eradication Efforts, the State, Displacement and Poverty: Explaining Coca Cultivation in Colombia During Plan Colombia. Journal of Latin American Studies, 40 (3), pp. 399-421. https://doi.org/10.1017/S0022216X08004380
  • (8) DW. (2020, junio 17). Descienden los cultivos de hoja de coca en Colombia. https://www.dw.com/es/descienden-los-cultivos-de-hoja-de-coca-en-colombia-aunque-sube-la-producci%C3%B3n-de-droga/a-53851628
  • (9) Farthing, Linda y Ledebur, Kathryn. (2015). Habeas Coca. Control social de la coca en Bolivia. Open Society Fundation.
  • (10) Figueroa Burdiles, Noelia. (2012). El desarrollo y las políticas públicas. Polis, 11 (33), pp. 1-12. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300018
  • (11) Grisaffi, Thomas. (2015, 30th November-5th December). The Cato Accord: Bolivia’s Humane and Effective Approach to Control Coca Cultivation. XI MERCOSUR Anthropology Congress. Montevideo, Uruguay. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1474403/1/Coca%20control%20for%20Discovery%20V2.pdf
  • (12) Grisaffi, Thomas. (2016). Social Control in Bolivia: A Humane Alternative to the Forced Eradication of Coca Crops. In: Labate, Beatriz; Cavnar, Clancy & Rodrigues, Thiago (Eds.). Drug Policies and the Politics of Drugs in the Americas (pp. 149-166). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-29082-9_9
  • (13) Gutiérrez, Jahir; Restrepo, Rubén y Zapata, John. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, 8 (2), pp. 333-351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7
  • (14) Harm Reduction International. (s. f.). What is harm reduction? https://hri.global/what-is-harm-reduction/
  • (15) Laserna, Roberto. (1993). Las drogas y el ajuste en Bolivia: Economía clandestina y políticas públicas. Cedla.
  • (16) Ledebur, Kathryn. (2002, junio). Coca y conflicto en el Chapare. Washinton Office on Latin America. https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Drug%20Policy/past/ddhr_bolivia_brief_esp.pdf
  • (17) Lobo, Iván; Vélez, María Alejandra y Arroyo, Álvaro. (2020). Origen de la resistencia comunitaria a los cultivos de uso ilícito: evidencia de un Consejo Comunitario de comunidades negras al sur de Buenaventura. Revista Estudios Socio-jurídicos, 22 (2), pp. 1-41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9148
  • (18) Mac Ginty, Roger. (2010). Hybrid Peace: The Interaction between Top-Down and Buttom-Up Peace. Security Dialogue, 41 (4), pp. 391-412. https://doi.org/10.1177/0967010610374312
  • (19) Mac Ginty, Roger. (2012). Routine Peace: Technocracy and Peacebuilding. Cooperation and Conflict, 47 (3), pp. 287-308. https://doi.org/10.1177/0010836712444825
  • (20) Mac Ginty, Rober & Sanghera, Gurchathen. (2012). Hybridity in Peacebuilding and Development: An Introduction. Journal of Peacebuilding and Development, 7 (2), pp. 3-8. https://doi.org/10.1080/15423166.2012.742800
  • (21) Manrique, Hernán. (2022). La empresa Nacional de la coca (ENACO) y el fracaso del monopolio estatal de la hoja de coca en Perú: una mirada a los debates contemporáneos. PUCP Cuaderno de Trabajo, 62. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/183807/CuadernoTrabajo%2062%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • (22) Mantilla, Silvia; Sastoque, Tania y Quintero, Sofía. (2021). La solución al problema de las drogas ilícitas en la construcción de paz: desafíos en la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Colombia. Estudios Políticos, 62, pp. 184-213. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a08
  • (23) Ministerio de Justicia y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (s. f.). Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Caquetá. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/RE022015-caracterizacion-regional-problematica-asociada-drogas-ilicitas-caqueta.pdf?csf=1&e=hug9ER
  • (24) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2010). Desarrollo Alternativo en el área andina. Guía técnica. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/alternative-development/Desarollo_alternativo.pdf
  • (25) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2020a). Informe No. 21. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos-PNIS. https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Mayo/INFORME_EJECUTIVO_PNIS_No._21.pdf
  • (26) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2020b). Estado Plurinacional de Bolivia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2019. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Bolivia/Bolivia_Informe_Monitoreo_Coca_2019.pdf
  • (27) Pascale, Richard; Sternin, Jerry & Sternin, Monique. (2010). The Power of Positive Deviance: How Unlikely Innovators Solve the World’s Toughest Problems. Harvard Business.
  • (28) Pugh, Michael. (2011). Local Agency and Political Economies of Peacebuilding. Studies in Ethnicity and Nationalism, 11 (2), pp. 308-320. https://doi.org/10.1111/j.1399-6576.2011.01113.x
  • (29) Ramírez Montañez, Julio César. (2017). Balance de los quince años del Plan Colombia (2001-2016): recuperación de la institucionalidad colombiana y consolidación de la presencia del Estado en el territorio nacional. Estudios Internacionales, 49 (186), pp. 187-206. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2017.45224
  • (30) Ramirez, Socorro & Youngers, Coletta. (2011). Drug Policy in the Andes: Seeking Humane and Effective Alternatives. The Carter Center.
  • (31) Ramos Muslera, Esteban A. (2015). Paz transformadora (y participativa). Teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. UNAH.
  • (32) Richmond, Oliver. (2015). Decolonizing Security and Peace Mono-Epistemology Versus Peace Formation. In: Rumelili, Bahar (Ed.). Conflict Resolution and Ontological Security: Peace Anxieties (pp.164-184) Routledge.
  • (33) Rocha, Ricardo. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. UNODC y Ministerio de Justicia y del Derecho.
  • (34) Rocha, Ricardo. (2016). Informe N° 5 de progreso de la Asistencia Técnica Especializada. Una visión de la Política de Cultivos Ilícitos en el Postconflicto. Unión Europea.
  • (35) Salazar, Fernando Benito. (2018). Límites del programa erradicación de control social de cultivos de hoja de coca. El caso del Trópico de Cochabamba-Bolivia, 2006-2015. Theomai, 37, pp. 114-145.
  • (36) Spedding, Alison. L. (1997). The Coca Field as a Total Social Fact, In: Leons, Madeline B. y Sanabria, Harry (Eds.). Coca, Cocaine, and the Bolivian Reality. State University of New York.
  • (37) The White House. (2002, marzo 23). Hoja de Datos Iniciativa Regional Andina. https://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2002/03/20020323-9.es.html
  • (38) Thoumi, Francisco. (2002). El Imperio de la Droga: Narcotráfico, Economía y Sociedad en los Andes. Iepri.
  • (39) Thoumi, Francisco. (2016). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Planeta.
  • (40) Tickner, Arlene. (2007). Intervención por invitación: Claves de la política exterior colombiana y sus debilidades principales. Colombia Internacional, 65, pp. 90-111. https://doi.org/10.7440/colombiaint65.2007.04
  • (41) Tobón, Gabriel y Sierra, Ana. (2018). Implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS -. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. https://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/ana-maria_arti-culo-otec_1.pdf
  • (42) Tokatlian, Juan Gabriel. (2009). Conclusión: la urgencia de una eventual opción realista ante la equivocada lógica de la «guerra contra las drogas». En: La guerra contra las drogas en el mundo andino. Hacia un cambio de paradigma (pp. 315-344). Libros del Zorzal.
  • (43) Tokatlian, Juan Gabriel. (2011). La guerra perpetua: las drogas ilícitas y el mundo andino. Pensamiento Iberoamericano, 8, pp. 105-127.
  • (44) Triana, Alejandro. (2014). Paz híbrida Multi actor: un modelo posible frente a la construcción de paz en escenarios de posnegociación a la luz del caso colombiano. (Tesis inédita de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C.
  • (45) Uprimny, Rodrigo & Guzmán, Diana. (2016). Seeking Alternatives to Repression: Drug Policies and the Rule of Law in Colombia. In: Labate, Beatriz; Cavnar, Clancy & Rodrigues, Thiago (Eds.). Drug Policies and the Politics of Drugs in the Americas (pp. 87-103). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-29082-9_6
  • (46) Williams, Jacqueline. (1997). Waging the War on Drugs in Bolivia. WOLA.