Aislamiento de las mujeres indígenas del proceso judicial. Aproximación del caso de Tartagal, Argentina
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1130-2887
Year of publication: 2024
Issue: 94
Type: Article
More publications in: América latina hoy: Revista de ciencias sociales
Sustainable development goals
Abstract
A partir de un estudio de corte cualitativo, nos proponemos conocer las experiencias de las mujeres indígenas de Tartagal, en Argentina, respecto de los procesos penales de violencias contra las mujeres. Debido a la violencia institucional existente en la zona entre las comunidades indígenas y el Estado, así como a la falta de integración de la perspectiva indígena en las normas jurídicas, las mujeres indígenas se encuentran aisladas de los recursos existentes en el territorio.
Bibliographic References
- Abreu, M. M. (2007). ¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres? Revista para el Análisis del Derecho, 7(4), 3-67. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2758/4.pdf
- Antony, C. (2017). Hacia una criminología feminista. Violencia, androcentrismo y derechos humanos. Ediciones UNDAV.
- Bodelón, E. (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Ediciones Didot.
- Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez (48), 131-155. http://www.ugtcatalunya.cat/FESMC/download/Igualtat/igualtat/violencia-institucional-y-violencia-de-genero.pdf
- Buliubasich, C. y Rodríguez, H. (2022). Demanda desde la cultura: los indígenas del Pilcomayo. Andes. Antropología e Historia, 10(1), 215-229.http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/3224/3122
- Congreso de la Nación Argentina. (2009). Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Boletín Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155/texto
- Copello, P. L. (2015). ¿Hacen falta figuras género específicas para proteger mejor a las mujeres? Estudios Penales y Criminológicos (35), 783-830. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381726&orden=0&info=link
- Crenshaw, K. (2017). En la interseccionalidad: escritos esenciales. Duke University Press.
- Cruces, F. (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. Disparidades. Revista de Antropología, 58(2), 161-178. https://doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i2.154
- Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26(1), 92-101. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv253f4j3.10.pdf
- Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano (184). 7-18. https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724004.pdf
- Flick, U. (2004). A companion to qualitative research (3). SAGE.
- Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH.
- Hirsch, S. M. (2008). Mujeres indígenas en la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Editorial Biblos.
- Jancik, I. G. (2021). Feminismo y punitivismo. Análisis del surgimiento de funas a varones en Argentina. Revista Némesis (16), 49-59. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/61747
- Lagarde, M. (2017). Feminicidio, delito contra la humanidad. En A. de Santiago, E. Caballer y G. González (Eds.). Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (pp. 357-371). CLACSO.
- Leavy, P. (2022). Tensiones en torno a la (des)nutrición en poblaciones indígenas y criollas en Salta, Argentina, desde una perspectiva antropológica. Salud Colectiva (18), 67-89. https://doi.org/10.18294/sc.2022.3839
- Ley n.º 7857, 8 de septiembre de 2014. Boletín Oficial de Salta. https://boletinoficialsalta.gob.ar/instrumento.php?cXdlcnR5dGFibGE9THw3ODU3cXdlcnR5
- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. (1999). Boletín Oficial del Estado Español, núm. 298 de 14 de diciembre de 1999. Revisión vigente desde su publicación en el BOE núm. 294, de 6 de diciembre de 2018. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3/con
- Mancinelli, G. (2023). La importancia de la participación y la colaboración intercultural en la formación de enfermeras/os en las comunidades wichí del Chaco salteño. Trabalho, Educação e Saúde (21), 23-45. https://doi.org/10.1590/1981-7746-ojs1649
- Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica, 6(2), 321-334.
- Mendoza, M. (2021). El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Intersticios de una lucha feminista, antiextractivista y por la Plurinacionalidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos (91), 109-129. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi91.3823
- Navarro, R. C., Sánchez, E. Y. P. y Maya, A. P. (2017). Aproximación crítica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e interculturalidad en México (1990-2016). Salud Colectiva (13), 443-455. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1115
- ONU. (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf?la=es&vs=755
- Ossola, M. M. (2010). Pueblos indígenas y educación superior. Reflexiones a partir de una experiencia de jóvenes wichí en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina). ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior (8), 87-105. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/14430/CONICET_Digital_Nro.17459.pdf
- Pineda, G. E. (2019). El feminicidio en Argentina (2014-2017): un análisis desde la criminología cautelar. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco), 4(11), 107-125. https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i11.137
- Pitch, T. (2010). Sexo y género de y en el derecho: el feminismo jurídico. Anales de la Cátedra Francisco Suárez (44), 435-459. https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0.515
- Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y Clasificación Social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.). El Giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126.). Siglo del Hombre.
- Schmidt, M. A. (2019). (In)justicias ambientales, territoriales y socio-sanitarias en el Chaco salteño, Argentina. Folia Histórica del Nordeste (35), 9-26. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0353575
- Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.
- Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. Biblos.
- Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología (39), 297-364. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf
- Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2009). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.