El ocaso del Teatro del Mundo barroco. La mascarada de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla en la proclamación de Fernando VI
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 0004-0428, 1988-8511
Year of publication: 2024
Tome: 97
Issue: 387
Type: Article
More publications in: Archivo español de arte
Abstract
Este estudio profundiza en la nueva comprensión de la metáfora del Teatro del Mundo que se va imponiendo en el siglo XVIII, cuando se abandona el sentido del desengaño barroco por la exposición de los descubrimientos geográficos y la actividad del hombre sobre el territorio. Se relaciona este topo con el propósito de la celebración pública de la época, en particular con la exaltación del monarca y su capacidad para crear el orden en un mundo abreviado. Con esas premisas, el artículo aborda el estudio de una fiesta en particular, la extraordinaria mascarada organizada por la Real Fábrica de Tabacos en Sevilla con motivo de la proclamación de Fernando VI, donde se observa la pervivencia de la cultura emblemática pero también la presencia de temas ilustrados y la analogía del espectáculo festivo con las nacientes disciplinas científicas.
Bibliographic References
- Aefferden, F. 1697. El Atlas abreviado o compendiosa geografía del mundo antiguo y nuevo conforme a las últimas pazes generales del Haya, ilustrada con quarenta y dos mapas, la dedica al Athante catholico don Carlos II el rey nuestro señor que lo es de ambos mundos. Amberes: Juan Duren.
- Aguilar, Francisco. 1966. La Real Academia sevillana de Buenas Letras en el siglo xviii. Madrid: CSIC.
- Aguilar, Francisco. 1974. Impresos sevillanos del siglo xviii. Madrid: CSIC.
- Aldrige, Alfredo O. 1982. “Feijoo y el problema del color etiópico”. En Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas, coordinadas por E. de Bustos Tovar, vol. 1, 105-117. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Bejarano, Clara. 2016. “Las proclamaciones reales del siglo XVIII en Sevilla”. En Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, editado por M. J. Pérez Álvarez y A. Martín García, t. 2, 1851-1861. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna.
- Blumenberg, Hans. 2008. La legitimación de la Edad Moderna, Valencia: Pre-Textos.
- Bolaños, Piedad y Mercedesde los Reyes. 1992. “Introducción”. En Una mascarada Joco-Seria en la Sevilla de 1742. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Bonet Correa, Antonio y Beatriz Blasco Esquivias. 2002. Fernando VI y Bárbara de Braganza. Un reinado bajo el signo de la paz. 1746-1759. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Bouza, Fernando. 1997. “El rey, a escena. Mirada y lectura de la fiesta en la génesis del efímero moderno”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie iv, n.º 10, 33-47.
- Cano, Ignacio. 2004. “Carro del homenaje de Apolo o del Parnaso”. En Domingo Martínez, en la estela de Murillo, dirigido por A. Pleguezuelo, 216-217. Sevilla: El Monte.
- Cansino Casafonda, Ramón. 1751. Nuevo Mapa, Descripción iconológica del Mundo abreviado. Real Máscara de simbólicos triumphos en festiva ostentación del más plausible culto por medio de los quatro elementos. Sevilla: [s. n.], 409 pp.
- Capel, Horacio. 1980. “La Geografía como ciencia matemática mixta. La aportación del círculo jesuítico madrileño en el siglo XVII”. Geo Crítica, nº 30, 34 pp.
- Capel, Horacio. 1989. Historia de la Ciencia e Historia de las Disciplinas Científicas. Objetivos y bifurcaciones de un programa de investigación sobre historia de la Geografía. Barcelona: Universidad de Barcelona.
- Capel, Horacio; Joan Eugeni Sánchez y Omar Moncada, . 1988. De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo xviii. Barcelona: Serbal y Madrid: CSIC.
- Diccionario de Autoridades. 1726-1739. Madrid: F. del Hierro, 6 tomos.
- Domínguez Ortiz, Antonio. 1976. Sociedad y estado en el siglo xviii español. Madrid: Ariel.
- Escalera Pérez, Reyes. 2011. “La fiesta barroca como portavoz de la emblemática. El caso de Sevilla”. En Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto, coordinado por R. Zafra Molina y J. Azanza López, 273-285. Pamplona: Universidad de Navarra.
- Feijoo y Montenegro, Benito J. 1726-1740. Teatro Crítico Universal. Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes. Madrid: Imp. F. Lorenzo Mojados.
- García Bernal, José Jaime. 2006. El fasto público en la España de los Austrias. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- González García, José María. 1998. Metáforas del poder. Madrid: Alianza.
- González García, José María. 2005. “Metáforas e ironías de la identidad barroca”. En Las encrucijadas de la diversidad cultural, coordinado por A. Ariño, 139-157. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Guerrero Lovillo, José. 1955. “La pintura sevillana en el siglo XVIII (veintinueve ilustraciones fuera de texto)”. Archivo Hispalense, n.º 69, 15-52.
- Hazard, Paul. 1988. La crisis de la conciencia europea (1680-1715). Madrid: Alianza.
- Lafuente, Antonio. 1986. “Los elementos de un debate científico durante la primera mitad del siglo XVIII: La cuestión de la figura de la Tierra”. Geo Crítica, n.º 43, 46 pp.
- Lafuente, A. y José LuisPeset. 1985. “Introducción”. En P. L. Moreau de Maupertuis, El orden verosímil del Cosmos. Madrid: Alianza, pp. 7-45.
- Lafuente, A. y M. A. Sellés. 1980. “La física de Feijoo, tradición y renovación”. En El científico español ante su historia: la ciencia en España entre 1750-1850: I Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, coordinado por S. Garma Pons, 169-188. Madrid: Diputación.
- Ledda, Giuseppina. 2013. “Recrear la manifestación festiva ´para que la vea quien no la vio y quien la vio la vea por segunda vez`. Cultura y comunicaciones visuales a través de las relaciones de fiestas públicas”. En Géneros editoriales y Relaciones de Sucesos en la Edad Moderna, dirigido por Pedro Manuel Cátedra García y María Eugenia Díaz Tena, 231-248. Salamanca: Semyr.
- López de Munain, Gorka. 2013. “Una aproximación a la cultura visual de la fiesta barroca. los retratos de presencias virtuales”. Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, n.º 5, 7-17.
- Luengo, Pedro. 2014. “Iconografía musical en las fiestas sevillanas por la exaltación al trono de Fernando VI”. En II Encuentro Ibero-Americano de Jóvenes Musicólogos. Actas, coordinado por M. Brescia y R. Marreco Brescia, 559-570. Oporto: Tagus-Atlanticus Associação Cultural.
- Luxán, Santiago y María de los Reyes Hernández Socorro. 2018. “La Fábrica de Tabacos de Sevilla durante la gestión de José Antonio Losada 1744-1764. Fiesta y corrupción” En Scripta Artivm In Honorem prof. José Manuel Cruz Valdovinos, coordinado por A. Cañestro Donoso, vol. 2, 972-988. Alicante: Universidad de Alicante.
- Martín, Daniel. 2020. “La Edad Moderna a través de la metáfora del Theatrum Mundi. Cartografía, astronomía, ópera y filosofía de la historia”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, nº 37 (2), 247-258.
- Matute y Gaviria, Justino. 1997 [1887]. Anales Eclesiásticos y Seculares de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Sevilla. Sevilla: Imprenta de E. Rasco, 1887.
- Méndez, Mario. 1925. Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual Provincia. Sevilla: Gironés.
- Merino, Esther. 2016. El carrusel. La fiesta Barroca Francesa. Madrid: Ediciones Cumbres.
- Mínguez, Víctor. 2009. “Cuando el poder cabalgaba”. Memoria y Civilización, nº 12, 71-108.
- Mínguez, Víctor. 2013. La invención de Carlos II. Apoteosis simbólica de la Casa de Austria. Madrid: CEEH.
- Mínguez, Víctor. 2016. “Un imperio simbólico. Cuatro décadas de estudios sobre la escenificación de «La práctica del poder»”. En Visiones de un imperio en fiesta, dirigido por I. Rodríguez Moya y V. Mínguez Cornelles, 31-60. Madrid: Fundación Carlos de Amberes.
- Molina, Álvaro. 2013. Mujeres y hombres en la España ilustrada. Identidad, género y visualidad. Madrid: Cátedra.
- Montoya Rodríguez, María del Carmen. 2008. “La oportunidad informativa de la fiesta pública sevillana del XVIII: Los círculos de poder, las estrategias editoriales y el fenómeno de la crítica”. En Relaciones de sucesos en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, coordinado por Carmen Espejo-Cala, Eduardo Peñalver Gómez y María Dolores Rodríguez Brito, 117-132. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Montoya Rodríguez, María del Carmen. 2017. “El negocio de la polémica. La «Gaceta de San Hermenegildo» (Sevilla, 1746-1747)”. En La invención de las noticias: las relaciones de sucesos entre la literatura y la información Siglos xvi-xviii, coordinado por Giovanni Ciappelli y Valentina Nider, 635-653. Trento: Università degli Studi di Trento.
- Montoya Rodríguez, María del Carmen. 2019. “Desmontando el Barroco: críticas a las fiestas públicas sevillanas del xviii”. En Fastos y ceremonias del barroco iberoamericano, editado por Carme López Calderón, Inmaculada Rodríguez Moya y María de los Ángeles Fernández Valle, 129-146. Sevilla: Enredars. Santiago de Compostela: Andavira.
- Morales, Alfredo J. 2005. “Imagen urbana y fiesta pública en Sevilla: la exaltación al trono de Fernando VI”. Reales Sitios, n.º 165, 2-22.
- Morales Sánchez, José. 1991. La Real Fábrica de Tabacos. Arquitectura, territorio y ciudad en la Sevilla del siglo XVIII. Sevilla: Focus.
- Muir, Edward. 2001. Fiesta y rito en la Europa Moderna. Madrid: Complutense.
- Noticia previa, y conducente para la más prompta, y fácil inteligencia de la Máscara, que en el presente día sale del Colegio de la Compañía de Jesús su Titular San Hermenegildo) en celebridad de la Exaltación al Throno de Nuestro Rei, y Señor Don Fernando Sexto, el Benigno, corto índice del tan debido, como distinguido afecto de sus Alumnos para nuestro amado Monarcha. (1747). Sevilla: Imprenta de la Universidad y Regia Sociedad en Siete Revueltas.
- Oliver Carlos, A. 1978. La arquitectura y el lugar. Análisis histórico-urbanístico de una manzana de la ciudad de Sevilla. Sevilla: Diputación.
- Ollero Lobato, F. 2013a. La plaza de San Francisco de Sevilla, escena de la fiesta barroca. Granada: Editorial Monema.
- Ollero Lobato, F. 2013b. “Las mascaradas, fiesta barroca en Sevilla”. Potestas. Revista de Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte, n.º 6, 143-175
- Ollero Lobato, F. 2019. “Las mascaradas en Andalucía y América y el fin de la fiesta barroca” En Fastos y ceremonias del barroco iberoamericano, editado por Carme López Calderón, Inmaculada Rodríguez Moya y María de los Ángeles Fernández Valle, 99-127. Sevilla: Enredars. Santiago de Compostela: Andavira.
- Orden, en que se dispone la máscara, que en el presente da 27 de junio de 1747 ofrecen à esta mui noble, y mui leal ciudad de Sevilla los fervorosos afectos de los dependientes de la Real Fábrica de Tabaco, celebrando la exaltación al throno de ... Fernando Sexto, el Benigno, y jura solemne con que se le ha dedicado amante dicha ciudad. (1747?) Sevilla, [S.l.: s.n.], 8 pp.
- Pérez Samper, María de los Ángeles. 2011. “La imagen de la monarquía española en el siglo XVIII”. Obradoiro de Historia Moderna, n.º 20, 105-139.
- Picinelli, Filippo. 1653. Mondo simbolico: o sia vniversita d’imprese scelte, spiegate, ed' illvstrate con sentenze, ed eruditioni sacre, e profane. Milán: Imprenta del Arzobispado.
- Pizarro Gómez, F. J. y S. Viña Díaz. 2000. “La Máscara del mundo abreviado de Sevilla. Iconografía y emblemática en la fiesta urbana del siglo xviii” En España festejante. El siglo XVIII, editado por M. Torrione, 477-493. Málaga: Diputación.
- Quiring, Björn. 2014. “Introduction” En Íf then the World a Theatre present…` revisions of Theatrum Mundi metaphor in Early Modern England, editado por B. Quiring, 1-23. Berlín: De Gruyter.
- Real pompa, heroico aparato, festiva grandeza, con que celebrò la mascara joco-seria el Colegio Mayor de Santo Thomas desta ciudad de Sevilla el dia 30 de Junio deste presente año de 1747, en aplauso de la exaltacion al throno de nuestro amado Monarcha Don Fernando Sexto el Benigno :explicase en dos curiosos romances: primera parte. 1747. Sevilla: Imprenta Real de Don Diego López de Haro, [4 pp.].
- Relación universal de las festivas demostraciones que se han hecho en la ciudad de Sevilla para celebrar el solemne triduo de la posesión que por el Ilmo. Sr. D. Luis Antonio Jaime de Borbón tomó del arzobispado el Ilmo. Sr. D. Gabriel Torres. 1742. Sevilla: Antonio de Espinosa.
- Ripa, Cesare. 1593. Iconologia overo Descrittione dell'Imagini universali. Roma: Heredi de Gio. Gigliotti.
- Rodríguez de la Flor, Fernando. 2002. Barroco. Representación e ideología en el Mundo Hispánico (1580-1680). Madrid: Cátedra.
- Rodríguez de la Flor, Fernando. 2012. Mundo simbólico. Poética, política y teúrgia en el Barroco hispano. Madrid: Akal.
- Rodríguez Moya, Inmaculada. 2012. “Dos son Uno. Los orbes en el discurso iconográfico de la unión entre España y América 1808-1821”. Semata: Ciencias sociais e humanidades, n.º 24, 269-289.
- Ruiz Pérez, Pedro. 2015. “Traducir epigramas como agudezas: la versión de Owen por Torre Sevil”, Criticón, 120-121. Acceso: 10-03-2021.
- Sánchez Pineda, Cayetano. 1944. “Los cuadros de la `Máscara´ de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Discurso de ingreso a la Real Academia sevillana de Buenas Letras”. Boletín del a Real Academia sevillana de Buenas Letras, n.º 68, 3-21
- Santos Puerto, José. 1997. “El Padre Sarmiento y la introducción de Newton en España”. En Llull, vol. 20, 697-733.
- Sarmiento, Martín. 1749. Sistema de adornos de escultura, interiores y exteriores, para el nuevo Real Palacio de Madrid: en que se representan para la elección de los mismos adornos, con descripción histórica, figuras sagradas, reales, científicas, militares, políticas y mitológicas: con una serie y cronología de todos los reyes de España. Manuscrito.
- Saslow, James. 1996. The Medici Wedding of 1589: Florentine festival as Theatrum Mundi. New Haven / Londres: Yale University Press.
- Serrera, J. M., A. Oliver y J. Portús, 1989. Iconografía de Sevilla 1650-1790. Madrid: El Viso
- Soro Cañas, Salud. 1982. Domingo Martínez. Sevilla: Diputación.
- Torre Curiel, José Refugio de la. 2017. “Theatrum Mundi. La Antigüedad clásica en la cartografía jesuita del siglo XVII”. Estudios Jaliscienses, n.º 107, 32-44.
- Valdivieso, E. 1991. La pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sevilla: Galve.
- Valdivieso, E. 2003. Pintura barroca sevillana. Sevilla: Guadalquivir.
- Vilanova, A. 1950. “El tema del Gran Teatro del Mundo”. Boletin de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, nº 2, XXIII, 153-188.
- West, William N. 2008. “Knowledge and Performance in the Early Modern Theatrum Mundi”. Metaphorik.de, n.º 14, 1-20.